Peces
Terrestre
Nativa
Squalius pyrenaicus (Günther, 1868)
Nombre:
Cacho
Hegoaldeko katxoa
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12060
Sinonimia
- Leuciscus pyrenaicus Günter, 1868
- Leuciscus pyrenaicus Günther, 1868
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Actinopterygii
- Orden: Cypriniformes
- Familia: Cyprinidae
- Género: Squalius
- Especie: Pyrenaicus
- Autor: (Günther, 1868)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
El cacho es un ciprínido de tamaño medio que no alcanza los 30 cm de longitud total. La cabeza es grande con la boca situada en posición súpera. La anchura de la cabeza es menor que en la bagra y los huesos circumorbitarios anchos a diferencia del bordallo. Las aletas dorsal y anal tienen los perfiles convexos. La aleta dorsal ligeramente atrasada con respecto al origen de las ventrales. La base de las escamas está pigmentada de negro y presenta una serie de manchas en el borde distal. La línea lateral está muy marcada y el número de escamas que posee varía entre 38 y 44. La coloración es plateada o parda amarillenta en el dorso siendo más clara en el vientre. El peritoneo es plateado con pequeñas manchas negras. En la época de reproducción los machos tienen tubérculos nupciales desarrollados por el borde distal de las escamas corporales y por la cabeza. Se diferencia de otros ciprínidos del género Squalius por tener ocho radios ramificados en la aletas dorsal y anal y el pedúnculo caudal ancho. Cinco dientes faríngeos en la línea externa y dos en la interna en ambos lados. Número de escamas en la línea lateral x? =41,3 (38- 44). Número de escamas en la línea transversal superior x? =8,4 (8-9). Tercer infraorbital tan ancho como el cuarto. Maxilar con proceso anterior apuntado. Rama inferior del hueso faríngeo estrecha. Tamaño máximo conocido de 200 mm. Holotipo no conocido. Sintipos conservados en el British Museum of Natural History BMNH, (6) procedentes de Sintra y Mondego en Portugal.
FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Zaparda |
| Castellano | Cacho |
| Castellano | Cacho |
| Euskera | Iparraldeko katxoa |
| Euskera | Hegoaldeko katxoa |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo ibérico conocido de las cuencas del Tajo, Mondego, pequeñas cuencas portuguesas situadas entre estos dos ríos, Guadiana, Guadalquivir, Guadalfeo, Vélez, Odiel, Guadalhorce y Segura. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Ciclo vital | La reproducción ocurre entre los meses de mayo y julio, poniendo los huevos sobre fondo de grava y piedras. El cacho (Squalius pyrenaicus) forma un complejo híbrido con el calandino (Squalius alburnoides) y con el calandino dorado (Squalius sp.) siendo los machos donadores de esperma. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Hábitat | Es una especie ubiquista que vive en medios sumamente variados. Sin embargo, prefiere zonas profundas normalmente en poblaciones poco densas. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Alimentación | Su alimentación está basada en pequeños artrópodos y con un consumo elevado de invertebrados terrestres de los cuales se alimenta en superficie. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Presiones y amenazas | Su hábitat se ha visto reducido en los últimos años llegando a desaparecer de zonas donde era abundante por la disminución del nivel de agua debido a la agricultura, urbanizaciones, presas y por la introducción de especies exóticas. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Tendencia poblacional | La tendencia de la población es extremadamente regresiva especialmente en Extremadura. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Estado de amenaza | Su hábitat se ha visto reducido en los últimos años llegando a desaparecer de zonas donde era abundante por la disminución del nivel de agua debido a la agricultura, urbanizaciones, presas y por la introducción de especies exóticas. El declive es muy acentuado en algunas cuencas hidrográficas, especialmente en el Guadiana. Por ello la especie debe ser considerada Vulnerable (VU) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y debe ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de Febrero). |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 2011 | A2ce |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Squalius pyrenaicus |
| Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | Squalius pyrenaicus (Günther,1868) |
| Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Squalius pyrenaicus |
| TAXAGUA. | Squalius pyrenaicus |
| Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. | Squalius pyrenaicus |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Squalius pyrenaicus |
| Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA) | Squalius pyrenaicus |
| Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Leuciscus pyrenaicus Günter, 1868 |
| Plan de Gestión del pez "Zaparda" (Squalius pyrenaicus") | Squalius pyrenaicus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Squalius pyrenaicus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Squaluis pyrenaicus |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Squalius pyrenaicus |
| Estado legal | Colecciones / Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| En Peligro de Extinción | Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único. | |
| Vulnerable | Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón | Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022 |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Orden Foral 339/2007, de 18 de abril por la que se aprueba el Plan de Gestión del pez "Zaparda" (Squalius pyrenaicus"). Como especie en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas. (BOTHA nº 58, 14.05.2007) (Álava) | País Vasco | |
| Corrección de erratas del anuncio nº 3014 relativo a la Orden Foral 339/07 de 18 de abril por la que se aprueba el Plan de Gestión del pez “Zaparda” (Squalius pyrenaicus), como especie en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas. | País Vasco |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 178 | Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. | http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/Libro_Ictiofauna_primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-208659.pdf |
| 4455 | Almada, V. C. y Sousa-Santos, C. 2010. Comparisons of the genetic structure of Squalius populations (Teleostei, Cyprinidae) from rivers with contrasting histories, drainage areas and climatic conditions base don two molecular markers. Molecular Phylogenetics and Evolution 57(2): 924-931. | |
| 4534 | Coelho, M. M., Brito, R. M., Pacheco, T. R., Figueiredo, D. y Pires, A. M. 1995. Genetic variation and divergence of Leuciscus pyrenaicus and L. carolitertii (Pisces, Cyprinidae). Journal of Fish Biology 47 (Suppl. A): 243-258. | |
| 4536 | Doadrio, I. y Asensio, R. 2004. Sobre la presencia de la zaparda, Squalius pyrenaicus (Günther, 1868), (Actinopterygii, Cyprinidae) en Álava (cuenca del Ebro). Munibe (Ciencias Naturales) 55: 243-252. | |
| 4539 | Doadrio, I. y Carmona, J. A. 2006. Phylogenetic overview of the genus Squalius (Actinopterygii, Cyprinidae) in the Iberian Peninsula, with description of two new species. Cybium 30(3): 199-214. | |
| 4574 | Fernández Delgado, C. y Herrera, M. 1995. Age structure, growth and reproduction of Leuciscus pyrenaicus in an intermittent stream in the Guadalquivir river basin, southern Spain. Journal of Fish Biology 46(3): 371-380. | |
| 4625 | Geraldes, A. M. y Collares-Pereira, M. J. 1995. Preliminary insight into age and growth of the Iberian chub (Leuciscus pyrenaicus) in the Sorraia system. Folia Zoologica 44(2): 159-165. | |
| 4676 | Robalo, J. I., Sousa-Santos, C., Levy, A. y Almada, V. C. 2006. Molecular insights on the taxonomic position of the paternal ancestor of the Squalius alburnoides hybridogenetic complex. Molecular Phylogenetics and Evolution 39: 276-281. | |
| 4688 | Lobón-Cerviá J. y de Sostoa, A. 1987. El crecimiento del cacho (Leuciscus cephalus pyraenaicus Gunther, 1862) en el río Jarama (Cuenca del Tajo). Doñana, Acta Vertebrata 14(1): 41-51. | |
| 4717 | Magalhaes, M. F. 1993. Effects of season and bodysize on the distribution and diet of the Iberian chub Leuciscus pyrenaicus in a lowland catchment. Journal of Fish Biology 42(6): 875-888. | |
| 4825 | Rodríguez, J. R. 1989. Crecimiento corporal de Leuciscus cephalus pyrenaicus Günther 1868 (Pisces, Cyprinidae) en el río Guadalhorce (Malaga, S. España). Arquivos do Museu Bocage Nova Serie 1(20): 311-323. | |
| 4836 | Sanjur, O. R., Carmona, J. A. y Doadrio, I. 2003. Evolutionary and biogeographical patterns within Iberian populations of the genus Squalius inferred from molecular data. Molecular Phylogenetics and Evolution 29(1): 20-30. |