Pasar al contenido principal

Peces Terrestre No nativa

Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758) Nombre:
Perca sol
Mirallet
Eguzki arraina
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
10544

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Perciformes
  • Familia: Centrarchidae
  • Género: Lepomis
  • Especie: Gibbosus
  • Autor: (Linnaeus, 1758)

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Pez de agua dulce pequeño tamaño, con el cuerpo aplanado lateralmente y un característico aspecto giboso visto de perfil. No suele superar los 25 cm de longitud. La coloración es muy vistosa, presentando bandas irisadas azules que van desde la cabeza a los flancos, el vientre de tonalidades anaranjadas, y una característica mancha negra con una orla parcial roja en el extremo posterior de los opérculos. La boca es pequeña. La aleta dorsal está bien desarrollada, con la parte anterior con 10 radios espinosos y rígidos y la posterior con 10-12 radios blandos de borde redondeado. La aleta anal es grande con radios rígidos, siendo los delanteros espinosos. La aleta caudal está ligeramente escotada. Las aletas pectorales son largas y puntiagudas.

FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras

Idioma Nombre
Castellano Perca sol
Castellano Percasol
Castellano Pez sol
Castellano Pez sol
Castellano Percasol
Catalán Mirallet
Euskera Eguzki arraina
Inglés Pumpkinseed fish
Inglés Pumpkinseed
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Su área de distribución natural se extiende por el noreste de Norteamérica, desde New Brunswick en Canadá hasta Carolina del Sur.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ciclo vital

Frezan entre mayo y julio, en pequeños hoyos excavados en zonas de fondo arenoso o gravilla. Los machos vigilan la puesta (600-5.000 huevos por hembra) y los alevines.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

En su área de orige, L. gibbosus aparece y se reproduce en lagos, emblases y cursos de agua, aunque es comunmente asociada con ecosistemas palustres. En su área introducida, se establece casi exclusivamente en ecosistemas palustres.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Invasividad

Sobre el hábitat: especie muy voraz, nociva para los ecosistemas acuáticos, que provoca graves perturbaciones en las comunidades ícticas preestablecidas. Sobre las especies autóctonas: (1) Alta depredación de especies autóctonas, incluso sobre peces de talla grande. Habiéndose comprobado su impacto sobre la especie endémica, catalogada como En peligro de extinción, el jarabugo (Anaecypris hispanica). (2) Competencia interespecífica por hábitat y alimento con otras especies autóctonas.

Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: no se ha descrito, pero al ser un alto depredador se puede suponer impacto sobre el sector de la pesca deportiva al afectar a especies autóctonas de cierto valor.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Alimentación

La mayor parte de los autores coinciden en afirmar que son voraces depredadores de invertebrados, huevos y pequeños peces. Sin embargo, los ejemplares menores de 10 cm capturados durante el período estival en la cuenca del Guadiana, mostraban una alimentación exclusivamente entomófaga (Díaz-Luna, 1990).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Reproducción

Época de freza entre los meses de mayo a julio, con aguas de temperatura superior a 16ºC. A finales de primavera los machos adquieren una librea muy vistosa, mostrando un comportamiento muy territorial en las inmediaciones del nido.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ruta

Introducida voluntariamente como especie ornamental para acuariofilia y como cebo vivo.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Vector

Sueltas incontroladas por parte de particulares y posterior expansión natural.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Gestión

Propuestas - Campañas de Educación y Sensibilización a pescadores, sobre el impacto del percasol sobre la fauna autóctona y endémica. - Establecer procedimientos de seguimiento, control y erradicación, principalmente en los ríos con presencia de especies endémicas. - Implicar a los pescadores en el monitoreo de las especies invasoras en general y control del percasol en concreto. - Ensayos de control y erradicación eficientes, que se adecuen a distintas situaciones en las que podemos encontrar poblaciones viables de esta especie.

- Reforzamiento del grado de vigilancia y control para esta especie, con el fin de evitar nuevas liberaciones intencionadas, así como traslocaciones a nuevas áreas de distribución. - Vigilar la limpieza de aperos y material de pesca, por parte de los pescadores, para evitar las posibles translocaciones de huevos o alevines. - Desarrolladas - Prospecciones para recoger información sobre la distribución de los peces exóticos.

Estrategias, Planes y/o Proyectos de (Control/Erradicación/Prevención): - Programa andaluz para el control de Especies Exóticas Invasoras. Junta de Andalucía. - Proyecte l’Estany de Banyoles (Life+ 2010-2013) para el control de especies exóticas.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Resumen de su situación nacional

Pez de agua dulce de pequeño tamaño, introducida a principios del siglo XX en España, pero con la mayor expansión a partir de los años 80 con el incremento de la pesca deportiva y la acuariofilia. Actualmente se encuentra prácticamente en todas las cuencas de la Península Especie muy voraz, nociva para los ecosistemas acuáticos, que provoca graves perturbaciones en las comunidades ícticas, principalmente por su depredación sobre especies autóctonas y endémicas, especialmente del jarabugo (Anaecypris hispanica) en la cuenca del Guadiana. Tiene un gran potencial invasor por su elevada fecundidad y voracidad y fácil adaptabilidad a las condiciones del medio. Se encuentra en expansión.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NE (No evaluado) España 2011
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2013
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Lepomis gibbosus
Inventario Español de Parques Zoológicos Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Lepomis gibbosus
Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo Lepomis gibbosus Linnaeus, 1758
Informe sexenal sobre Especies Exóticas Invasoras en aplicación del Reglamento (UE) nº 1143/2014 Lepomis gibbosus
TAXAGUA. Lepomis gibbosus
Especies Exóticas Invasoras en Parques Nacionales (OAPN). Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. Lepomis gibbosus
Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA) Lepomis gibbosus
Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. Lepomis gibbosus. Perca sol.
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Fichas descriptivas de Especies Exóticas Invasoras Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758 )
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Lepomis gibbosus
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Especies registradas en el P.N. de Monfragüe Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Lepomis gibbosus
Estrategia de gestión, control y posible erradicación de las especies exóticas invasoras presentes en medios acuáticos continentales Lepomis gibbosus
id ref Referencia Direcciones
178 Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/Libro_Ictiofauna_primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-208659.pdf
4629 Godinho F. N. y M. T. Ferreira. 1998. Spatial variation in diet composition of pumpkinseed sunfish, Lepomis gibbosus, and largemouth bass, Micropterus salmoides, from a Portuguese stream. Folia Zoologica 47(3): 205-213.
4706 Lope-Rebollo F. y C. de la Cruz Solis. 1985. Lepomis gibbosus L. (Perciformes, Centrarchidae) nueva especie en la ictiofauna del Guadiana Doñana, Acta Vertebrata 12(1): 165.
4758 Neophitou C. y A. J. Giapis. 1994. A study of the biology of pumpkinseed (Lepomis gibbosus (L.)) in Lake Kerkini (Greece). Journal of Applied Ichthyology 10(2 3): 123-133.
4763 Nunes-Godinho F., Ferreira M. T. y R. V. Cortes. 1997. The environmental basis of diet variation in pumpkinseed sunfish, Lepomis gibbosus, and largemouth bass, Micropterus salmoides, along an Iberian river basin. Environmental Biology of Fishes 50(1): 105-115.
4797 Popiel S. A., Perez Fuentetaja A., McQueen D. J. y N. C. Collins. 1996. Determinants of nesting success in the pumpkinseed (Lepomis gibbosus): a comparison of two populations under different risks from predation. Copeia (3)1: 649-656.
4824 Rodríguez Jiménez A. J. 1989. Hábitos alimenticios de Micropterus salmoides (Pisces: Centrarchidae), Lepomis gibbosus (Pisces: Centrarchidae) y Gambusia affinis (Pisces: Poeciliidae) en las orillas del embalse de Proserpina (Extremadura, España). Limnetica 5: 13-20.
4852 Sostoa A., Lobón-Cerviá J., Fernández-Colomé V. F. y J. Sostoa. 1987. La distribución del Pez Sol (Lepomis gibbosus L.) en la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata 14: 121-123.
4936 Deacon L. I. y J. A. Keast. 1987. Patterns of reproduction in two populations of pumpkinseed sunfish, Lepomis gibbosus, with differing food resources. Environmental Biology of Fishes 19(4): 281-296.