Mamíferos
Terrestre
No nativa
Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834)
Nombre:
Perro mapache
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
10564
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Carnivora
- Familia: Canidae
- Género: Nyctereutes
- Especie: Procyonoides
- Autor: (Gray, 1834)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
De tamaño similar al de un zorro, este cánido tiene el cuerpo alargado y robusto, cola corta, con una cabeza pequeña y el hocico corto y puntiagudo. Las orejas son cortas y de perfil redondeado. Las patas son cortas, con garras curvas. El pelaje, denso y suave, varía de amarillento a gris o rojizo. La cara presenta una máscara negra que le cubre los ojos y las mejillas, con el pelo de las mejillas largo; el hocico es blanco. El pecho, garganta, patas y pies son de color marrón negruzco. El vientre es de color marrón claro a bronceado. Presenta pelos negros en el lomo, hombros y parte dorsal de la cola. La cola es gruesa y peluda, negra en la parte dorsal y amarilla en la ventral, con la punta negra.
FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Perro mapache |
| Castellano | Perro mapache |
| Catalán | Gos viverrí |
| Francés | Chien Viverrin |
| Inglés | Racoon dog |
| Inglés | Raccoon Dog |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Especie procedente del Sudeste asiático (China, Corea, Mongolia, este de Siberia y Japón). |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ciclo vital | Mamífero solitario y nocturno con el tamaño de un zorro, con patas y cola cortas. En la cara presenta un típico antifaz negro con pelo largo en las mejillas. Es omnívoro y puede hibernar. Comienza el celo en marzo, teniendo de 7 a 9 crías de abril a junio. Vive en bosques, preferentemente cerca del agua, en riberas y bosques húmedos; pero también habita zonas húmedas, prados, matorrales, cultivos y mosaicos rurales humanizados. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Hábitat | Hábitat en su área de distribución natural - Hábitats costeros, bosques, cultivos agrícolas, hábitats hortícolas y domésticos, rurales, pastos, zonas industriales y artificiales. Hábitat en su área de introducción - Zonas litorales, praderas, bosques, cultivos agrícolas, hábitats hortícolas y domésticos, rurales y pastos. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Invasividad | Sobre el hábitat: gran capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y establecerse. Sobre las especies: (1) Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces, moluscos, invertebrados. Depredación de aves y anfibios. (2) Compiten en la naturaleza por el mismo nicho que los zorros y los tejones. (3) Portadores de triquinosis y la tenia del zorro. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: no se han descrito Sobre la salud humana: portadores de rabia y de sarna. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Alimentación | Es omnívoro y puede hibernar. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ecología de poblaciones | Tendencia estable.La especie es común en su área de introducción. Por ejemplo, en Finlandia la población adulta está formada por 110.000-120.000 individuos. La población en otoño, incluyendo los individuos jóvenes del año podría ser alrededor de 320.000. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Reproducción | Comienza el celo en marzo, teniendo de 7 a 9 crías de abril a junio. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ruta | Introducción intencional para su aprovechamiento peletero y como animal de compañía. |
Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras |
| Vector | Liberación intencionada, escapes y/o abandono de ejemplares en cautividad. Una vez introducida, coloniza nuevas zonas de forma natural. |
Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras |
| Gestión | Propuestas - Campañas de sensibilización para evitar su suelta. - Caza. - Los métodos más comúnmente empleados para la erradicación y el control han sido el trampeo, el disparo con arma de fuego o el uso de cebos envenenados. Se debe estudiar la selectividad del método y no poner en riesgo otras especies no diana. El uso de cebos envenenados no es recomendable en nuestras condiciones. Desarrolladas - En España no se poseen citas de esta especie. Dificultad de control - Una vez establecido es muy difícil erradicarlo. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Resumen de su situación nacional | En España no existen citas comprobadas de esta especie. Pero es una especie con gran capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y de establecerse. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces, moluscos, e invertebrados. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) | Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834) |
| Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo | Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834) |
| Fichas descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834) |
| Estrategia de gestión, control y posible erradicación de las especies exóticas invasoras presentes en medios acuáticos continentales | Nyctereutes procyonoides |