Pasar al contenido principal

Reptiles Terrestre Nativa

Coronella austriaca Laurenti, 1768 Nombre:
Culebra lisa europea
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10718

Grupo Taxonómico

Reptiles

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Reptilia
  • Orden: Squamata
  • Familia: Colubridae
  • Género: Coronella
  • Especie: Austriaca
  • Autor: Laurenti, 1768
Coronella austriaca Laurenti, 1768

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

XX

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  XX (Desconocido)

Descripción

Culebra de tamaño pequeño. En la cabeza, la placa rostral tiene una forma puntiaguda en situación posterior y se dispone entre las internasales a manera de una cuña que penetrara entre ellas. Las escamas del cuerpo son lisas, disponiéndose las dorsales normalmente en 19 hileras en el centro del cuerpo. La 3ª y 4ª escamas supralabiales en contacto con el ojo. Su coloración dorsal varía desde el pardorrojizo hasta el gris humo, con manchas oscuras irregulares. Inferiormente la coloración puede ser negruzca, grisácea o pardorrojiza más o menos uniforme. Poseen una banda oscura, parda o negra, que recorre ambos lados de la cabeza (como un "antifaz") y que se inicia en los orificios nasales, bordea inferiormente el ojo y se prolonga hasta el cuello. Longitud total máxima en la Península Ibérica, 750 mm.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Culebra lisa europea
Catalán Serp llisa septentrional
Euskera Iparraldeko suge leuna
Gallego Cobra lagarteira común
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Ampliamente distribuida en Europa, donde alcanza por el Norte el paralelo 64º; por el Este alcanza Asia Menor, Irán y el Cáucaso. Por el Oeste, el sur de Inglaterra. Por el Sur ocupa áreas meridionales de Italia y algunas islas mediterráneas como Elba y Sicilia (ENGELMANN, 1993; STRIJBOSCH, 1997). En la Península Ibérica se distribuye principalmente por la mitad norte, ocupando algunas cordilleras del centro y, muy puntualmente, del sur (GALÁN, 1997, 1998).

Se ha descrito una subespecie en el área noroccidental ibérica: C. a. acutirostris, que estaría presente en Galicia, León, Zamora y Sistema Central Occidental, además del norte de Portugal (MALKMUS, 1995).

Las poblaciones del resto de la Península pertenecerían a la subespecie nominal, C. a. austriaca.

En España se encuentra amplia y homogéneamente repartida por la región Eurosiberiana, tanto en el piso colino como en el montano, en la mayor parte de Galicia, toda la Cornisa Cantábrica, País Vasco y Pirineos. Más hacia el Sur, en la Región Mediterránea, su presencia se circunscribe mayoritariamente a los macizos montañosos, en el piso supramediterráneo y, principalmente, en el oromediterráneo, donde las poblaciones son escasas y están aisladas en zonas elevadas, de clima fresco y húmedo. Falta en gran parte de la meseta Castellano-leonesa, ocupando las distintas cordilleras del Sistema Central (sierras de Gata, Gredos, Guadarrama, Ayllón, etc.).

Hacia el Este, hay citas en la serranía de Cuenca y en las sierras de Albarracín, Gúdar, Javalambre y Puertos de Beceite. En toda la mitad sur de la Península, únicamente aparece de manera muy puntual y aislada en algunas sierras, como Sierra Nevada, Cazorla o Alcaraz, con poblaciones residuales y muy escasas (MEIJIDE, 1987; RUBIO & VIGAL, 1987; PLEGUEZUELOS, 1989), indicativas de una distribución mucho más amplia en el pasado, durante períodos más húmedos y fríos. Dentro de las variables climáticas, la pluviometría media anual se correlaciona con la distribución de esta especie, que habita zonas con precipitaciones superiores a los 600-800 mm (según regiones), excepto en la mitad meridional ibérica, donde está ausente de diversas sierras que superan esta precipitación.

Es también posible su presencia en otras sierras de la mitad sur de España. La existencia de un ejemplar de esta especie depositado en la Estación Biológica de Doñana, procedente de la Serranía de Ronda (Cádiz), es indicativa de su eventual presencia en otras zonas de las sierras Béticas, donde sería necesario buscarla.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

En la Región Eurosiberiana ibérica ocupa una gran variedad de hábitats, generalmente con una buena cobertura arbustiva o de matorral (Rubus spp., Erica spp. Calluna vulgaris, Ulex spp., etc.), desde linderos y claros de bosques caducifolios y mixtos hasta zonas de cultivos, praderas e incluso zonas arenosas, al borde del mar. En la Región Mediterránea, por el contrario, suele ser una especie montana, viviendo en pastizales con rocas, zonas de matorral (como piornos o enebros) o bosques abiertos de coníferas (Pinus sylvestris, P. nigra) y caducifolios (Quercus rotundifolia, Acer granatense, etc.). Se encuentra desde el nivel del mar hasta la montaña, superando los 2.000 m de altitud en la Cordillera Cantábrica y los 2.400 en los Pirineos. En la región Mediterránea falta de las zonas más bajas, viviendo entre los 700 y los 2.500 m de altitud en el Sistema Central y entre los 900 y los 2.700 en las sierras del sur de España.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

Efectivos escasos, aunque localmente abundante.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

Las poblaciones del área Eurosiberiana ibérica no se consideran amenazadas (BEA, 1998; GALÁN, 1999) en base a que es observada con relativa frecuencia, aunque no se han realizado estudios sobre sus tendencias poblacionales. En Galicia, GALÁN (1999) la considera abundante y común, y por tanto no amenazada. Dado que allí es una especie propia de zonas arbustivas y de matorral, la alteración de este hábitat es la principal amenaza (agricultura intensiva, incendios, etc.). Sin embargo, otros expertos consideran que podría estar experimentando un retroceso en varias zonas, especialmente en sus límites de distribución y en los sistemas montañosos del sur de la Península (ganadería intensiva en alta montaña, ampliación de pistas de esquí, etc.), pero es difícilmente cuantificable y menos aún predecible.

En algunas localidades (Madrid, Burgos) donde antes sólo se encontraba C. austriaca, se ha encontrado en los últimos años también a C. girondica, especie que probablemente por la mejora del clima debido al cambio climático, esté colonizando recientemente estos enclaves.

Habrá que esperar para saber qué consecuencias tiene este fenómeno.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Gestión

Propuestas: - Protección del hábitat. - Concienciación popular. - Control de pesticidas. - Realización de estudios sobre el estado y las tendencias de las distintas poblaciones de la especie.

- Creación de reservas en áreas con población restringida.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN LC (Preocupación menor) España 2002
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2017
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) XX (Desconocido) Región Alpina 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Coronella austriaca Laurenti, 1768
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Coronella austriaca Laurenti, 1768
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Coronella austriaca
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Coronella austriaca
Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Todas las especies de la Familia Colubridae sensu lato
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Coronella austriaca
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Coronella austriaca Laurenti, 1768
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Coronella austriaca
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Coronella austriaca
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Coronella austriaca Laurenti, 1768
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Coronella austriaca
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Coronella austriaca
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Coronella austriaca
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Coronella austriaca
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). D Culebra lisa europea Colubridae («Coronella austriaca»).
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Coronella austriaca Laurenti, 1768
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Coronella austriaca
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Coronella austriaca Laurenti, 1768
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Coronella austriaca
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Coronella austriaca Laurenti, 1768
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Coronella austriaca Laurenti, 1768
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Coronella austriaca
Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Coronella austriaca
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Coronella austriaca Laurenti, 1768
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Coronella austriaca
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Coronella austriaca
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Coronella austriaca
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Coronella austriaca
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Coronella austraica
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Coronella austriaca Laurenti, 1768
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Coronella austriaca Laurenti, 1768
Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido Coronella austriaca Laurenti, 1768
Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa Coronella austriaca Laurenti, 1768
Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 Coronella austriaca Laurenti, 1768
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Coronella austriaca
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Coronella austriaca
Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España Coronella austriaca
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
CEEEI: Incluido Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013 Ámbito de aplicación: Canarias, Ibiza y Formentera
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp.
329 CRESPO, E. G. & M. E. OLIVEIRA (1989): Atlas da Distribuçao dos Anfibios Répteis de Portugal Continental. Serviçio Nacional de Parques Reservas e Conservaçao da Naturaleza. Lisboa. 40 pp.
382 GALÁN, P. & G. FERNÁNDEZ (1993): Anfibios e réptiles de Galicia. Xerais de Galicia. Vigo. 501 pp.
383 GALÁN, P. (1988): Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana Acta Verteb., 15: 59-78.
473 MALKMUS, R. (1984): Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18: 218-299.
492 MARTÍNEZ-RICA, J. P. (1983): Atlas herpetológico del Pirineo. Munibe, 35 (1/2): 51- 80.
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp.
1042 BALADO, R., S. BAS & P. GALÁN (1995): Anfibios e réptiles pp. 65-170, in: Consello da Cultura Galega y Soc. Galega de Hist. Nat. (eds.): Atlas de Vertebrados de Galicia. Vol. I. Agencia Gráfica. Santiago de Compostela.
1120 BEA, A. (1998): Coronella austriaca, Laurenti 1768, pp.86-87, Culebra lisa europea, in: Gobierno Vasco (ed.), Vertebrados Continentales. Situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.
1599 CRESPO E. G. & E. L. SAMPAIO (1994): As serpentes de Portugal. Inst. Cons. Nat. Lisboa, 40 pp.
1983 GALÁN, P. (1997): Coronella austriaca. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp.
1984 GALÁN, P. (1997): Coronella austriaca. En: Reptiles. SALVADOR, A. (Coord.), 1997. Fauna Ibérica, vol 10. RAMOS; M.A. et al. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 705 pp
2781 MALKMUS, R. (1995): Coronella austriaca acutirostris subespec. Nov. Aus dem Norwesten der Iberischen Halbinsel (Reptilia: Serpentes: Colubridae). Zool. Aph., 48 (15): 265-277.
3049 MEIJIDE, M. W. (1987): Hallazgo de Coronella austriaca en Sierra Nevada, Granada (España). Rev. Esp. Herp., 2: 187-188.
3490 PLEGUEZUELOS, J. M. (1989): Distribución de los reptiles en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). . Doñana Acta Verteb., 16: 15-44.
3495 PLEGUEZUELOS, J. M., GONZÁLEZ DE LA VEGA, J.P. & PÉREZ-QUINTERO, J.C. (2001): Culebra lisa europea. Coronella austriaca. Laurenti, 1768, p.72, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
3728 RUBIO, J. L. & C. R. VIGAL (87): Primeras citas de Coronella austriaca en Jaén y Albacete. Rev. Esp. Herp. 3 (1): 143-144.
3997 SPELLERBERG, I. F. & T. E. PHELPS (1977): Biology, general ecology and behaviour of the snake, Coronella austriaca Laurenti. Biol. J. Linn. Soc., 9: 133-164.
4012 STRIJBOSCH, H. (1997): Coronella austriaca, Laurenti, 1768, pp.344-345, in: GASC, J.P. et al. (eds.), Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Societas Europea Herpetologica & Museum National d’Histoire Naturelle (IEGB/SPN), París.
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300