Aves
Terrestre
Nativa
Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758
Nombre:
Avoceta común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10801
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Recurvirostridae
- Género: Recurvirostra
- Especie: Avosetta
- Autor: Linnaeus, 1758
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Limícola absolutamente inconfundible, tanto por la coloración blanquinegra del plumaje, como por su largo pico, recurvado hacia arriba en el tercio distal. El macho tiene el píleo y el cuello negros, además de dos franjas negras en el manto, formadas por las escapulares superiores y por las coberteras pequeñas y medianas del ala; también presenta negro en las primarias externas. La hembra resulta similar en cuanto a diseño, aunque con el negro más apagado y el pico ligeramente más corto y curvo. Las patas son largas, delgadas y de color gris azulado. En los jóvenes, el negro que lucen los adultos se sustituye por tonos más apagados, marronáceos o grises parduzcos, con un cierto moteado en las regiones dorsales.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Avoceta común |
| Castellano | Avoceta común |
| Castellano | Avoceta común |
| Catalán | Bec d´alena |
| Euskera | Abozeta |
| Gallego | Avoceta |
| Francés | Avocette à tête noire |
| Inglés | Pied Avocet |
| Inglés | Avocet |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie monotípica que presenta una distribución paleártica y etiópica (Cramp & Simmons, 1982). La población reproductora europea (SPEC 4) se estima en 35.000-51.000 pp., casi la mitad de la población mundial (BirdLife International/EBCC, 2000). En el mar de Wadden se reproducen más del 30% (Melter et al., 1997) aunque son destacables las poblaciones de España, Francia y Turquía. La mayor parte de los invernantes se concentran en sólo diez humedales en el SE y oeste de Francia, Grecia, Italia y Portugal (Tucker & Heath, 1994), por lo que la población invernante se considera SPEC 3, aunque es localmente abundante en zonas costeras del sur de España (Purroy, 1997). España. Más del 50% de las parejas crían en la zona suratlántica, fundamentalmente en las marismas del Guadalquivir, Parque Nacional de Doñana y bahía de Cádiz. En la vertiente Mediterránea, destacan las salinas de Cabo de Gata (Almería), las salinas de Santa Pola (Alicante) o el delta del Ebro (Tarragona). También está presente en el interior en lagunas salobres como la de Gallocanta, y en La Mancha húmeda, Madrid, Valladolid, Salamanca, Zamora, Ourense, Córdoba, Jaén y Zaragoza. Se reproduce esporádicamente en Baleares y no se encuentra en Canarias (Arroyo, 2000b; Hortas et al., 2000), ni en Ceuta y Melilla (Purroy, 1997; Barros & Ríos, 2002). Se reproduce principalmente en hábitats costeros, en ambientes artificiales como salinas y zonas de acuicultura, así como en marismas naturales y lagunas salinas interiores. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Se encuentra en salinas, cultivos acuícolas, arrozales, marismas, planicies intermareales con limos finos, lagunas salobres y generalmente en zonas con aguas someras. En Cataluña aparece en salinas y lagunas litorales y en menor número en arrozales y baldíos (Sánchez y Martínez Vilalta en Herrando et al., 2011). En Murcia se presenta en salinas, humedales costeros y de interior salobres que tengan orillas con escasa vegetación (Ballesteros y Casado, 2007). En Doñana la mayoría se concentra en cultivos encharcables de Veta la Palma (Equipo de Seguimiento de los Procesos Naturales de la EBD, 2011) y en la bahía de Cádiz en salinas y cultivos acuícolas extensivos con aguas someras (Hortas, 2001a). No obstante, conviene resaltar la selección preferente que hacen estas aves de las salinas frente a los cultivos extensivos (Arroyo, 2000). Maximiza su frecuencia de aparición en la península Ibérica sobre unidades de 100 km2, con una aparición media del 19% de las cuadrículas muestreadas cuyas características en común son tener altitudes medias inferiores a los 290 m s.n.m. y cobertura arbórea escasa. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 5.500-6000 parejas (2002) Invernante 10.500 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | El aumento de la superficie protegida parece haber influido positivamente en las poblaciones (Hortas, 1997), y el manejo y reconstrucción de las estructuras que utiliza para criar (principalmente isletas) ha propiciado incrementos de hasta un 75% en el número de parejas en zonas como el Cabo de Gata (Castro et al., 1996). El aislamiento de las zonas de cría y la reducción de la accesibilidad para los depredadores aumentan el éxito reproductivo (Sadoul et al., 1998). Igualmente el manejo de la vegetación (Perennou et al., 1996), con un mosaico de manchas de vegetación de escaso porte (menos de 30 cm) y zonas descubiertas, puede influir positivamente en la selección del sitio de nidificación y en la protección de los pollos. Por último, es conveniente incluir zonas de alimentación con balsas de diferentes profundidades (máxima de 25 cm), y pendientes suaves, así como canales perimetrales más profundos para favorecer la producción de invertebrados presa (Masero, 1998; Arroyo, 2000b). -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | Su principal amenaza la constituye la degradación y desaparición de zonas húmedas costeras, así como la variabilidad en la disponibilidad de sus recursos debido al marcado carácter estacional, como es el caso de Doñana, con acusadas fluctuaciones en las precipitaciones. Por tanto, la conservación de hábitats manejados por el hombre, como pueden ser las salinas, es primordial para su reproducción (Castro et al., 1995; Arroyo, 2000b). El abandono de estos hábitats artificiales y su transformación en acuicultura han tenido como consecuencia disminuciones a nivel local (Pérez-Hurtado et al., 1993; Arroyo, 2000b). Además, el aumento de depredadores terrestres (perros y ratas) y aéreos (Gaviota Patiamarilla) y la competencia con ésta, han provocado un bajo éxito en la reproducción de la Avoceta Común (Sadoul et al., 1996; Arroyo, 2000b). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Protección de las zonas de nidificación. - Construcción de nuevas zonas húmedas, siendo muy importante su diseño y regeneración de hábitats que se ha demostrado dar un buen resultado. - Buena gestión de las salinas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2021 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras; Invernantes o migratorias |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Recurvirostra avosetta |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Recurvirostra avosetta |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Recurvirostra avosetta |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Recurvirostra avosetta |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Recurvirostra avosetta |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Recurvirostra avosetta |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Recurvirostra avosetta |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | R. spp. |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Recurvirostra avosetta |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Recurvirostra avosetta |
| Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia | Recurvirostra avosetta |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Recurvirostra avosetta |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Recurvirostra avossetta |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Recurvirostra avosetta |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | C Avoceta Recurvirostridae («Recurvirostra avosetta»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Recurvirostra avosetta |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Recurvirostra avosetta |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Recurvirostra avosetta |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Recurvirostra avosetta |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Recurvirostra avosetta |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Recurvirostra avosetta |
| Areas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves catalogadas en la Comunidad Valenciana | Recurvirostra avosetta |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Recurvirostra avosetta |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Recurvirostra avosetta |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Recurvirostra avosetta |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Recurvirostra avosetta |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Recurvirostra avosetta |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Recurvirostris avosetta |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Recurvirostra avosseta |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Recurvirostra avosetta |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Recurvirostra avosetta Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Recurvirostra avosetta |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Recurvirostra avosetta |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 982 | ARROYO, G.M. et al., (1994): Uso de salinas industriales como hábitats de reproducción por la cigüeñuela Himantopus himantopus y la avoceta Recurvirostra avosetta en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. XII Jornadas Ornitológicas Españolas. SEO Almería |