Pasar al contenido principal

Anfibios Terrestre Nativa

Alytes cisternasii Boscá, 1879 Nombre:
Sapo partero ibérico
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10909

Grupo Taxonómico

Anfibios

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Amphibia
  • Orden: Anura
  • Familia: Alytidae
  • Género: Alytes
  • Especie: Cisternasii
  • Autor: Boscá, 1879
Alytes cisternasii Boscá, 1879

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Sapo de tamaño pequeño (menor de 5 cm). Aspecto muy rechoncho, cabeza grande y hocico redondeado, ojos prominentes, pupila vertical e iris dorado con vetas negras. Tímpano visible y más pequeño que el ojo. Pliegue gular patente. Glándulas parotídeas poco aparentes. Piel granulosa con verrugas pequeñas, frecuentemente agrupadas en los costados en dos hileras dorsolaterales. Miembros cortos y fuertes, los anteriores con dos tubérculos metacarpianos, y los posteriores con membrana interdigital muy reducida y con un tubérculo metatarsiano pequeño. Los dos tubérculos metatarsianos han sido a menudo utilizados como carácter discriminante con respecto a A. obstetricans (que tiene tres generalmente) pero hay excepciones en esta última especie. Coloración dorsal parda con pequeñas manchas más oscuras y poco marcadas, a menudo coronadas por vistosos puntos naranja. Zona ventral clara.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Sapo partero ibérico
Inglés Iberian Midwife Toad
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico distribuido por el centro y sudoeste de la Península Ibérica. Tiene como principales ejes de distribución y áreas de mayor abundancia las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo, pero se extiende hacia el Norte hasta la provincia de Zamora. Hacia oriente la distribución tiene sus límites en Castilla-La Mancha, en las provincias de Guadalajara, Toledo y Ciudad Real. Hacia el Sur alcanza la zona costera de Huelva (la prolongación de su distribución del Algarve portugués) y hacia el sudeste se extiende hasta Jaén, sin llegar a traspasar el Río Guadalquivir.

Su actual área de distribución, relativamente bien delimitada y sin presentar núcleos significativamente aislados, contrasta con la de su congénere Alytes obstetricans (incluyendo las especies consideradas más afines, GARCÍA PARÍS & MARTÍNEZ SOLANO, 2001). Ello sugiere que la diferenciación de A. cisternasii a partir de una forma ancestral más generalista y más parecida a A.

obstetricans pueda ser eventualmente más reciente de lo que los datos genéticos pudieran indicar (ARNTZEN & GARCÍA PARÍS, 1995), originada en las regiones más áridas del sudoeste peninsular (al oeste del actual Guadalquivir). Posteriormente podría haberse expandido fundamentalmente hasta prácticamente su fin, y que fue substituido posteriormente durante el Plioceno por drenajesfluviales profundos que ocuparían aquella zona (DOADRIO, 1988).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

Especie asociada a ambientes de características bioclimáticas mediterráneas con inviernos de temperatura suave y veranos cálidos y secos. Muy estrechamente asociada a bosques esclerófilos y dehesas de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber). También está presente en pinares y matorrales (Q. coccifera y Cistus sp.). Generalmente está presente en suelos blandos, granítico-arenosos, lo cual puede estar relacionado con las costumbres marcadamente excavadoras de los adultos.

En estos medios se reproduce preferentemente en cursos de agua temporales. Es probablemente mucho más abundante en la provincia de Cáceres de lo que refleja el mapa adjunto. Generalmente presente a baja altitud, asociado a los bosques en los que habita (100-700 m típicamente).

En zonas de simpatría con A. obstetricans suele ocupar los pisos más bajos y las laderas más cálidas (por ejemplo en el Sistema Central).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

Desconocido: muy puntuales.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

Amenazado por la destrucción general del bosque mediterráneo, por la alteración de sus cursos de agua temporales (canalizaciones, embalses), por la introducción de peces y cangrejos de río en algunos medios acuáticos compartidos.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Endemismo

Principales ejes de distribución las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. Límites de distribución los ríos Duero y Guadalquivir.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

Propuestas:- Protección de zonas húmedas. - Elaboración de estudios de impacto ambiental en el Guadiana. - Conservación del bosque mediterráneo.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NT (Casi amenazado) España 2002
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2020
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Alytes cisternasii Boscá, 1879
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Alytes cisternasii Boscá, 1879
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Alytes cisternasii
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Alytes cisternasii
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Alytes cisternasii
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Alytes cisternasii Boscá, 1879
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Alytes cisternasii
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Alytes cisternasii
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Alytes cisternasii Boscá, 1879
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Alytes cisternasii
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Alytes cisternasii
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Alytes cisternasii
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Alytes cisternasii
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Alytes cisternasii Boscá, 1879
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Alytes cisternasii
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Alytes cisternasii Boscá, 1879
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Alytes cisternasii
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Alytes cisternasii Boscá, 1879
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Alytes cisternasii Boscá, 1879
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Alytes cisternasii Boscá, 1879
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Alytes cisternasii
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Alytes cisternasii
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Alytes cisternasii
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Alytes cisternasii Boscá, 1879
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Alytes cisternasii Boscá, 1879
Especies registradas en el P.N. de Monfragüe Alytes cisternasii Boscá, 1879
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Alytes cisternasii
Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España Alytes cisternasii
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp.
329 CRESPO, E. G. & M. E. OLIVEIRA (1989): Atlas da Distribuçao dos Anfibios Répteis de Portugal Continental. Serviçio Nacional de Parques Reservas e Conservaçao da Naturaleza. Lisboa. 40 pp.
331 CRESPO, E. G. (1979): Contribuçao para o conhecimento da biologia das espécies Ibéricas de Alytes, A. obstetricans boscai (Lataste 1879) e A. cisternasii (Boscá 1879) (Amphbia Discoglossidae). A problemática da especiaçiao de A. cisternasii. Tesis doctora
397 GARCÍA-PARÍS, M., & MARTINEZ-SOLANO, I. (2001): Nuevo estatus taxonómico para las poblaciones ibero-mediterráneas de Alytes obstetricans (Anura: Dscoglossidae). Rev. Esp. Herp., 15: 99-113.
398 GARCÍA-PARÍS, M., C. MARTÍN, J. DORDA & M. ESTEBAN (1989): Atlas provisional de los anfibios y reptiles de Madrid. Rev. Esp. Herp., 3: 237-257.
473 MALKMUS, R. (1984): Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18: 218-299.
564 PÉREZ-MELLADO, V. (1983): La herpetofauna de Salamanca: un análisis biogeográfico y ecológico. Salamanca, Rev. Prov. Est., (9-10): 9-78.
573 PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp.
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp.
2060 GARCÍA-PARÍS, M., G. ASTUDILLO, J. PRIETO & R. MÁRQUEZ (1990): Distribución de Alytes cisternasii Boscá 1879 en el centro de la Península Ibérica. Rev. Esp. Herp., 4: 87-91.
2779 MALKMUS, R. (1989): Das gebiet des Oberdouro in Portugal und seine Herpetofauna. Natur. U. Mus. Francfort, 119(7): 219-234.
3453 PÉREZ-QUINTERO, J. C. (1990): Atlas provisional de los anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Rev. Esp. Herpet., 4: 17-31.
3508 POLLO, C. J., J. C. V. MARCOS & N. G. SÁNCHEZ (1988): Datos sobre la herpetofauna de la provincia de Zamora. Rev. Esp. Herp., 3(1): 121-126.
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300