Aves
Terrestre
Nativa
Anthus campestris (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Bisbita campestre
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10944
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Motacillidae
- Género: Anthus
- Especie: Campestris
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Bisbita caracterizado por su tamaño grande, aspecto de lavandera y coloración clara y lisa. Exhibe dorso gris arenoso, débilmente rayado, y partes inferiores de tono crema y sin estrías. Posee alas redondeadas; cola larga y con plumas externas blancas; pico anaranjado por abajo y oscuro por arriba; y patas finas de color naranja amarillento. En la cabeza muestra varias líneas contrastadas: ceja clara, línea ocular oscura, bigotera blanca con borde inferior negro, y garganta blanca. Resulta singular entre nuestros bisbitas por sus tonos arenosos claros y por la ausencia de estrías en el pecho. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, diferentes a los adultos, recuerdan más a otros bisbitas por su dorso rayado y escamoso y, sobre todo, por el pecho intensamente estriado. El patrón de la cara, sin embargo, resulta similar al de los adultos y muy útil en la identificación. Se trata de un ave territorial que suele observarse en solitario y en el suelo, pues raramente vuela y prefiere moverse andando.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Bisbita campestre |
| Castellano | Bisbita campestre |
| Catalán | Trobat |
| Euskera | Landa - txirta |
| Gallego | Pica campestre |
| Francés | Pipit rousseline |
| Inglés | Tawny Pipit |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Presenta una distribución amplia por todo el Paleártico, y ocupa áreas de clima templado-cálido, que se extienden desde el NO de África hasta China occidental (Cramp, 1988). En Europa aparece principalmente en la mitad sur, en los países que bordean el Mediterráneo y en el este, si bien existen pequeñas poblaciones en el norte y es muy escasa o falta en todo el área centro-occidental de clima templado-húmedo, desde las Islas Británicas hasta Austria (Hagemeijer & Blair, 1997). España. Su principal zona de reproducción coincide con la mitad septentrional de la península Ibérica, asentada en la meseta norte y valle del Ebro (Purroy, 1997). En general su patrón de distribución se ajusta al piso supramediterráneo (Martínez & Purroy, 1993), a excepción del valle del Ebro que corresponde al piso mesomediterráneo. Falta en la mayor parte de Galicia, la cornisa cantábrica y Pirineos y, en general, de gran parte de la región eurosiberiana. En el cuadrante SE se presenta de forma dispersa por el interior y falta en la casi totalidad de la franja costera mediterránea. Resulta llamativa su ausencia o escasez en el cuadrante SO, en Extremadura, parte de Castilla-La Mancha y Andalucía occidental, donde la zona de reproducción más destacada se sitúa en el sur de Cádiz. Esta situación contrasta con lo reflejado en el anterior atlas nacional (Purroy, 1997). Está presente en las Islas Baleares, sobre todo en Menorca, y falta en el archipielago canario, donde aparece el Bisbita Caminero, que la sustituye en hábitats similares. Falta en Ceuta y Melilla. Ocupa eriales, baldíos y saladares desde el nivel del mar, pero sobre todo por encima de los 800 m, en ambientes abiertos de marcado carácter mediterráneo con vegetación herbácea y suelo pedregoso, y encuentra su óptimo en páramos de la meseta norte (Martínez & Purroy, 1993). También se detecta en cultivos cerealistas de ambas mesetas y del valle del Ebro siempre que conserven retazos de suelo sin cultivar y cunetas de caminos, incluso en zonas de viñedo. Asciende por áreas deforestadas o de vegetación rala y escasos arbustos (tomillares, aulagares o brezales) en laderas de solana en la media montaña, caso del Sistema Ibérico, hasta llegar a altitudes superiores a los 2.000 m en los pastizales alpinos de la vertiente sur de la cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sierra Nevada. Parece estar íntimamente ligada a eriales en los que el pastoreo de ganado ovino es intenso (De Juana, 1980). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Cría:zonas de vegetación abierta,terrenos secos,cultivos,pastizales,matorrales relos.Mar-2700m. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Dificil de contabilizar: 400.000-640.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | Los incendios de masas forestales o para conseguir zonas de pastoreo, le favorecen al dejar el suelo desnudo durante los primeros años en los que la regeneración vegetal y su cobertura es menor. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | Se estima que ha sufrido un ligero declive en las últimas décadas por causas que no están bien definidas (Tucker & Heath, 1994). Entre ellas se apuntan el abandono de tierras agrícolas y la disminución del pastoreo que favorecen el desarrollo de la vegetación natural y la reducción de su hábitat al cerrarse la vegetación (aunque le puedan beneficiar en los primeros estadíos). También la intensificación de la agricultura, la transformación de cultivos de secano en regadío, las repoblaciones forestales (sobre todo pasados los primeros años) y las roturaciones de campos para beneficiarse de las subvenciones agrícolas, provocan la pérdida de su hábitat. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Mantenimiento de sus hábitats originarios. - Control de la posible caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2018 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Anthus campestris |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Anthus campestris |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Anthus campestris |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Anthus campestris |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Anthus campestris |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Anthus campestris |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | M. spp. |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Anthus campestris |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Anthus campestris |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Anthus campestris |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Anthus campestris |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Anthus campestris |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Anthus campestris |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Bisbita campestre Motacillidae («Anthus campestris»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Anthus campestris |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Anthus campestris |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Anthus campestris |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Anthus campestris |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Anthus campestris |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Anthus campestris |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Anthus campestris |
| Areas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves catalogadas en la Comunidad Valenciana | Anthus campestris |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Anthus campestris |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Anthus campestris |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Anthus campestris |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Anthus campestris |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Anthus campestris |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Anthus campestris |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Anthus campestris |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 306 | CARNERO, J. & S. PERIS (1988) Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Dip. Salamanca. | |
| 380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 400 | GARZA, V. et al. (1989): Estudio para la evaluación y corrección de impactos ambientales por actuaciones localizadas en zonas esteparias de la P. Ibérica. M.O.P.U. Madrid. Informe inédito. | |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 665 | TELLERÍA, J.J. et al. (1988): Avifauna de los campos de cereal del interior de España. En Bernis, F. (edit.): Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas, pp. 173-319. SEO. Madrid. |