Pasar al contenido principal

Reptiles Terrestre Nativa

Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833) Nombre:
Lagartija colirroja
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11220

Grupo Taxonómico

Reptiles

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Reptilia
  • Orden: Squamata
  • Familia: Lacertidae
  • Género: Acanthodactylus
  • Especie: Erythrurus
  • Autor: (Schinz, 1833)
Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Lagartija de tamaño medio, que puede alcanzar 80 mm de longitud cabeza y cuerpo y 230 de longitud total. Cuerpo robusto, dedos largos y uñas conspicuas. Diseño dorsal típicamente rayado, con bandas claras y oscuras contrastadas en los juveniles y menos definidas en los adultos. Cola rojiza en los jóvenes y en las hembras en celo, ensanchada en su base en los machos.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Lagartija colirroja
Catalán Sargantana cua-roja
Euskera Sugandila buztangorria
Gallego Lagartixa dos areais
Inglés Spiny-footed Lizard
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

La lagartija colirroja se distribuye exclusivamente por la Península Ibérica y norte de África (MARTÍNEZ-RICA, 1989; HÓDAR, 1997, BARBADILLO et al., 1999). En la Península aparece la subespecie típica, en tanto en Ceuta y Melilla estaría presente la subespecie A. e. belli (FAHD & PLEGUEZUELOS, 1996).

No aparece en Baleares ni Canarias. Se supone un origen norteafricano para las poblaciones ibéricas. La distribución ibérica de la especie muestra por un lado su carácter termófilo, manifestado en su querencia por las costas, pero aún más su preferencia por relieves suaves y suelos poco compactados, lo que se refleja en su presencia en las grandes depresiones interiores.

En cambio, algunos grandes vacíos en el centro y sur peninsular (La Mancha, depresiones del Guadiana y Guadalquivir) podrían deberse bien a la evitación de los cultivos extensivos, bien a una inadecuada prospección. No parece que haya habido grandes cambios en su distribución en los últimos años. Las citas más norteñas se dan en la margen izquierda del Ebro, siguiendo los valles de sus afluentes pirenaicos (Huesca).

En la costa mediterránea la cita más septentrional es de l'Estartit (Girona), aunque esta población parece extinta en los últimos años (CARRETERO, 1999). El estatus de estas localidades debe confirmarse, ya que corresponden a poblaciones escasas situadas en el borde de su areal. Recientemente se ha encontrado cada vez a mayor altitud en las montañas, pero esto puede deberse a un movimiento real de la especie en altitud o a una mejor prospección en estas zonas.

Del mismo modo, sería necesaria una buena prospección de las cuencas del Guadiana y Guadalquivir.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

La especie muestra una clara preferencia por los hábitats abiertos, mejor si son de topografía llana y el suelo es suelto (arenas, margas o limos). Requiere además de vegetación natural, como formaciones de matorral o cespitosas (esparto y albardín), pero no es raro encontrarla en claros de bosque siempre y cuando éste no sea muy cerrado y el suelo reúna las características citadas. Rechaza en general los cultivos, sobre todo las grandes superficies de cultivo intensivo, pero acepta los barbechos de secano a los que accede aprovechando su presencia marginal en caminos, carriles, ramblas, o cualquier otro elemento similar del terreno. Puede ascender bastante en altitud siempre que encuentre suelos sueltos y hábitats con reducida cobertura arbórea, como los arenales dolomíticos de las Béticas.

El registro a mayor altitud es de Sierra Nevada, a 1.750 m (FERNÁNDEZ-CARDENETE et al., 2000). En las zonas donde vive coincide con las dos Psammodromus y con el lagarto ocelado Lacerta lepida, pero no hay evidencia de ninguna interacción negativa reseñable con ellas.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

Desconocido.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

No es una especie amenazada en conjunto. Muchas de sus principales poblaciones muestran abundancias apreciables y están contenidas en espacios protegidos (Doñana, Cabo de Gata…). En cambio, fuera de ellos son diversos los factores que pueden amenazar sus poblaciones. Los principales son la agricultura extensiva (sobre todo transformaciones de secano a regadío), con la consiguiente fragmentación de los hábitats, la urbanización descontrolada en las zonas litorales por intereses turísticos, y en muchos hábitats marginales las repoblaciones forestales indiscriminadas, ya que sólo tolera los bosques bastante abiertos.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Gestión

Propuestas: - Protección de arenales costeros, terrenos no cultivados y hábitats propicios. - Estudio de la especie.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN LC (Preocupación menor) España 2002
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2009
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Acanthodactylus erythrurus
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Acanthodactylus erythrurus
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Acanthodactylus erythrurus
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Acanthodactylus erythrurus
Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Acanthodactylus erythrurus
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Acanthodactylus erythrurus
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). C Lagartija colirroja Lacertidae («Acanthodactylus erythrurus»).
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Acanthodactylus erythrurus
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Acanthodactylus erythrurus
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Especies registradas en el P.N. de Monfragüe Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)
Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España Acanthodactylus erythrurus
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
id ref Referencia Direcciones
240 BARBADILLO, L.J. et al. (1999): Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Geoplaneta, Barcelona. 419 pp.
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp.
371 FERNÁNDEZ–CARDENETE, J.R. et al. (2000): Revisión de la distribución y conservación de los anfibios y reptiles en la provincia de Granada (España). Zool. Baetica, 11: 77-104.
510 MELLADO, J. (1980): Utilización del espacio en una comunidad de lacértidos del matorral mediterráneo de la Reserva Biológica de Doñana. Doñana Acta Verteb., 7: 41-49.
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp.
710 VIVES-BALMAÑA, M. V., J. A. ALCOVER, & J. P. MARTÍNEZ-RICA (1987): Amfibis i Rèptils. Pp: 13-202, In: R. Folch (ed.), Història Natural dels Països Catalans, 13. Enciclopedia Catalana, S. A. Barcelona
1345 BUSACK, S. D. & F. M. JAKSIC (1982): Autoecological observations of Acantodactylus erythrurus (Sauria: Lacertidae) in Southern Spain. Amph. Rep., 3: 237-255.
1453 CARRETERO, M. A. (1993): Ecología de los lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis doctoral, Univ. Barcelona. 495 pp.
1454 CARRETERO, M. A. (1999): Lagartijas de Torredembara: estructura de una comunidad de saurios adaptada a las dunas. Quercus, 163: 42-47.
2501 HODAR,J.A. (1997). Acanthodactylus erythrurus. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp.
3055 MELLADO, J., P. AMORES, F. F. PARREÑO & HP. HIRALDO (1975): The structure of a Mediterranean lizard community. Doñana Acta Verteb., 2: 145-160.
3443 PEREZ-MELLADO,V. (1997): Acanthodactylus erythrurus. En . En: Reptiles. SALVADOR,A. (Coord.), 1997. Fauna Ibérica, vol 10. RAMOS; M.A. et al. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 705 pp
3490 PLEGUEZUELOS, J. M. (1989): Distribución de los reptiles en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). . Doñana Acta Verteb., 16: 15-44.
3507 POLLO, C. J. & V. PÉREZ-MELLADO (1991): An analysis of a Mediterranean assemblage of three small lacertid lizard in central Spain. Acta Oecol. 12: 655-672.
3528 POUGH, F. H. & S. D. BUSACK (1978): Metabolism and activity of the Spanish Fringtoed Lizard (Lacertidae: Acanthodactylus erythrurus). J. Therm. Biol., 3: 204-205.
3788 SALVADOR, A. (1982): Hemydactylus turcicus (Linnaeus, 1758). Europaïscher Halbfingergecko, pp. 84-107, in: Böhme W. (ed.) Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, 1. Aula Verlag, Wiesbaden. 416 pp.
3942 SEVA, E. (1984): Reparto de recursos en dos especies psammófilas de saurios: Acanthodactylus erythrurus y Psammodromus algirus en un arenal costero de Alicante. Mediterranea, 7: 5-25.
4206 VALVERDE, J. A. (1967): Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías, 1. CSIC. Madrid, 219 pp.
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300