Peces
Terrestre
Nativa
Salariopsis fluviatilis (Asso, 1801)
Nombre:
Blenio de río
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11287
Sinonimia
- Blennius fluviatilis Asso, 1801
- Salaria fluviatilis (Asso, 1801)
Taxonomía
- Autor: (Asso, 1801)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Actinopterygii
- Orden: Perciformes
- Familia: Blenniidae
- Género: Salariopsis
Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Pez de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 90 mm (raramente alcanza 150 mm). Las aletas dorsal y anal son largas y recorren la mayor parte del cuerpo: la primera de ellas tiene 17-20 radios ramificados y las segunda 18-20. La aleta caudal tiene un perfil distal convexo. El cuerpo está desprovisto de escamas y la línea lateral es muy patente. Encima del ojo hay un pequeño tentáculo filiforme y la boca presenta dientes sobre las dos mandíbulas, con caninos muy desarrollado. En los machos hay una cresta cefálica muy desarrollada durante el período de celo. La coloración es muy variable, con tendencia a presentar unas bandas trasversales oscuras. Se diferencia de otros peces continentales de la Península Ibérica por carecer de escamas, dos aletas dorsales unidas que recorren la mayor parte del cuerpo, encima del ojo aparece un apéndice normalmente ramificado. No se conocen tipos, localidad típica río Ebro en Zaragoza, España.
FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Fraile |
Castellano | Blenio de río |
Castellano | Pez fraile |
Castellano | Blenio de río |
Catalán | Bavosa de riu |
Catalán | Rabosa de riu |
Euskera | Ibai-Kabuxa |
Euskera | Ibai Kabuxa |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se distribuye por todas las cuencas mediterráneas menos en Túnez, Libia y Egipto. En España se distribuye por las cuencas del Ebro, Júcar, Guadiana, Guadiaro, Guadaiza y Verde. Extinguido en la cuenca del Segura y en la Albufera de Valencia. La distribución conocida anteriormente Doadrio (2001) indica una extensión de área de ocupación conocida de menos de 100km2. Esta especei era conocida en en numerosos lugares tanto del bajo Ebro, como del Segura, cuenca del Júcar y Guadiana, donde la especie ha desaparecido. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Ciclo vital | El cuidado parental restringe las oportunidades de alimentación del macho durante la época de freza y por ello bajo determinadas condiciones, a veces se presenta canibalismo filial de las puestas. La hembra pone entre 300 y 800 huevos (dependiendo de la edad, disponibilidad de alimento, etc.). El cuidado parental del macho consiste en la vigilancia de la puesta frente a los posibles depredadores, la limpieza del nido de materiales sedimentarios y la ventilación de las puestas mediante una agitación rápida de las aletas pectorales y movimientos ondulatorios de la aleta dorsal. Las puestas se adhieren a la parte inferior de las piedras, las cuales son seleccionadas por los machos entre aquellas de mayor tamaño. Las hembras fraccionan la freza en un período que abarca de dos a tres meses. En el río Matarraña (cuenca del Ebro) la reproducción se alterna entre la primavera y el verano cuando en este río se pueden originar riadas y sequías extremas respectivamente. La reproducción de primavera la realizan los individuos de más edad, la de verano los individuos más jóvenes. En Francia se reproduce entre los meses de junio y agosto mientras que en España lo hace entre los meses de abril a julio. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Hábitat | En la mayor parte de su área de distribución frecuenta ríos de corriente moderada. Sin embargo en España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que disponga de piedras donde puedan realizar la puesta. Doadrio (2001) indica que la alteración del hábitat de la especie es fácilmente contrastable por el aumento de infraestructuras hidráulicas que lo han destruido de forma prácticamente irrreversible. |
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) |
Alimentación | La alimentación es generalista y tienden a consumir un gran número de presas diferentes dependiendo de la disponibilidad del alimento en el río. Pero normalmente su alimentación es zoófaga basada en insectos y crustáceos e incluso alevines de otros peces. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Ecología de poblaciones | Desconocida, escasa, en declive. Al ser una especie bentónica, de baja capacidad natatoria, adaptada a cauces medios y bajos de los ríos, ha sufrido una gran reducción de sus poblaciones por depredación de especies exóticas inrtoducidas en su hábitat durante los últimos años (Micropterus salmoides, Esox lucius, Ictalurus melas, etc.), así como la pérdida de hábitat por obras hidráulicas, contaminación en la parte baja de las cuencas y extracción de áridos (Doadrio, 2001). Este autor estima una reducción de de la población en al menos el 50% de su área de presencia y de ocupación. Asimismo indica que las poblaciones se encuentran severamente fragmentadas, sin actual intercambio genético entre ellas, ni esperable ne los próximos años. Las estimas de abundancia de hace más de 15 años indicaban valores de 0,2-3,1 frailes/m2 en la cuenca del Júcar (Hernández et al., 2000) y 1,4 frailes/m2 en el río Matarraña (Vinyoles, 1993)o de 0,53 individuos/m de orilla y 0,12 individuos/m3 en el embalse de Orellana (cuenca del Guadiana)(Rodríguez Jiménez, 2001). |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Medidas de conservación | CNEA: - PAIS VASCO (ALAVA): 1.- Objetivos: Eliminar las amenazas sobre la especie, promoviendo su recuperación, conservación y el manejo adecuado de sus poblaciones y sus hábitats en Álava. 2.- Directrices: - Recuperar las poblaciones de blenio; extender su área de distribución mediante el asentamiento de poblaciones viables; - Preservar de cualquier alteración física las zonas de cría y de refugio del blenio. - Mejorar la calidad de las aguas en las que habita; evitar la introducción de especies alóctonas y procurar la erradicación de las ya existentes. - Seguimiento continuado de las poblaciones. - Realización de campañas de divulgación. Se están desarrollando distintas actuaciones para su conservación, como la construciión de un paso para peces en el azud de Xerta (río Ebro), comprobándose el movimiento de frailes a través de él en 2008 (Aparicio et al., 2012), o el establecimiento de un método para su reproducción en cautividad (Gil et al., 2010). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Presiones y amenazas | Su hábitat se ha visto reducido alarmantemente en los últimos años por la extracción de áridos en los ríos, la contaminación por vertidos en los tramos bajos de los ríos y la explotación de los mismos para su uso agrícola. El aumento de las especies exóticas que depredan sobre la especie es también una causa de su descenso. (Doadrio et al., 2011). La extracción de grava del lecho de los ríos representa un grave amenaza para la especie. Los machos eligen para nidificar sitios con piedras mayores que las disponibles alrededor. El tamaño de piedras es la variable principal que se correlaciona con el tamaño de puesta. En sitios donde se ha extraído grava el tamaño de piedras es menor. Se ha estimado que una reducción del tamaño de piedras del 75% puede producir un 47% de disminución de la densidad de nidificación. La producción de huevos podría reducirse a un 25% de su nivel inicial debido a la relación entre tamaño de puesta y tamaño de piedras de los nidos (Côté et al., 1999). La presión de las especies exóticas invasoras sobre la especie se puede comprobar con los estudios sobre la predación de estas sobre el fraile, como es el caso de Micropterus salmoides y Esox lucius en las lagunas de Ruidera (Nicola et al. (1996) y Elvira et al (1996). S. fluviatilis representa el 73,7% de la dieta estival de M. salmoides en el embalse de Orellana (Rodríguez Jiménez, 2001). |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Tendencia poblacional | La especie tiene una población en regresión. La tendencia poblacional de la especie es regresiva. Las poblaciones de la especie antes localmente abundantes se han reducido considerablemente en los últimos años Doadrio (2001). -. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Estado de amenaza | Debido a la reducción de su hábitat y el aumento de especies exóticas la especie debe ser considerada En Peligro (EN) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y aunque actualmente está incluida como Vulnerable (VU) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de Febrero), la categoría de la especie debe ser subida en el Catálogo a la de En Peligro (E). |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Gestión | Propuestas: - Rigurosa protección de su hábitat. - Realizar estudios de impacto ambiental relacionados con la construcción de graveras. - Prohibición de la pesca en los tramos de los ríos donde la especie haya sido localizada. - Realizar estudios para determinar la verdadera incidencia del cangrejo americano sobre la especie y, en su caso, control del crustáceo, en la medida de lo posible. - Depuración de los vertidos urbanos. - Realizar estudios para establecer la diferencia genética de las poblaciones de fraile, sobre todo, las del Guadiana y el Ebro. - Cría en cautividad, considerando los resultados de los estudios citados y suelta en los ríos tras la recuperación de su hábitat. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | VU (Vulnerable) | España |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - TAXAGUA 2020.
- - Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1.
- - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
- - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
- - Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA)
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001)
- - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Plan de Gestión del Blenio de Río (Salaria fluviatilis) en Álava
- - Planes de Gestión de determinadas especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja
- - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)