Aves
Terrestre
Nativa
Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Agachadiza común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11337
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Gallinago
- Especie: Gallinago
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado UICN (Península): EN (En peligro)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Limícola de mediano tamaño, con pico muy largo y coloración general parduzca. Posee flancos con franjas ocres y vientre blanco liso. El dorso, delicadamente jaspeado, está listado longitudinalmente con franjas de color crema. La cabeza también presenta varias listas longitudinales que enmarcan el píleo oscuro. Tiene un vuelo rápido, con arrancada brusca y trayectoria zigzagueante. Cuando vuela muestra una apariencia general parda, con la cola de tonalidad ocre rojiza.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Agachadiza común |
| Castellano | Agachadiza común |
| Castellano | Agachadiza común |
| Inglés | Common Snipe |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Limícola de distribución holártica, con tres subespecies reconocidas. La forma nominal ocupa principalmente el norte y el centro de Eurasia, situándose las poblaciones ibéricas en el límite de distribución meridional del Paleártico occidental (Del Hoyo et al., 1996). España. Desaparecida de la comarca de A Limia (Ourense) a finales del siglo XX, los únicos núcleos de reproducción estable conocidos en la actualidad se encuentran en dos pequeñas localidades del sur de Ourense y en varios puntos del Sistema Central (principalmente en Ávila). Podría reproducirse o intentarlo de forma esporádica en varios humedales más del centro y norte de España, aunque probablemente los datos recogidos se correspondan en la mayor parte de los casos a aves en paso. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Hábitat | La Agachadiza Común nidifica en humedales abiertos con vegetación baja y densa o herbácea, en los que juega un papel primordial el acceso permanente a suelos húmedos ricos en materia orgánica (Green, 1988). Aquellos incluyen herbazales higrófilos o meso-higrófilos, pastoreados por ganado o sometidos a siega, y también medios estructuralmente más complejos como matorrales húmedos, turberas y juncales. Se considera una especie exigente en cuanto a las características del sustrato, muy sensible al drenaje o alteración del régimen hídrico de sus lugares de cría (Smith, 1983). Mientras que en Francia y latitudes más septentrionales utiliza también localidades costeras con influencia mareal, en la península Ibérica únicamente se tiene constancia de su reproducción en humedales continentales. Todas las localidades de reproducción conocida en España se encuentran en la media o alta montaña, en torno a lo 850 m s.n.m. en el sur de Ourense y 1.100-1.600 en el Sistema Central abulense. Las localidades de Ourense son brañas de reducidas dimensiones (70-200 ha) ligadas a pequeños cursos fluviales, caracterizadas por la presencia de extensiones higroturbosas, brezales húmedos y prados encharcados, sometidas tradicionalmente a pastoreo extensivo de ganado vacuno (Domínguez et al., 1995). En el Sistema Central (sierras de Gredos y de Ávila) los medios utilizados son prados y juncales húmedos, existiendo también uso ganadero en los mismos (Sanz-Zuasti & Velasco, 1999). En la umbría de la sierra de Ávila, los territorios se localizan en prados encharcados (o con cierto grado de humedad) y frecuentemente separados por lindes de matorral y/o muros de piedra, intercalados por afloramientos graníticos rocosos (en laderas de montaña) de paramera (también formando vaguadas en fondos de valle); el paisaje colindante con los prados se compone de piornales, dehesas de melojar (Quercus pyrenaica) y sotos (J. F. Fernández Baltanás, in litt.). En la época de celo los machos y ocasionalmente las hembras de la especie realizan llamativos vuelos nupciales, al menos hasta el nacimiento de los pollos (Cramp & Simmons, 1980). Los escasos datos existentes para el núcleo ourensano-portugués sugieren puestas principalmente entre junio y julio (Santos Jr., 1979; M. Lorenzo, com. pers.), mientras que en el Sistema Central se han citado puestas completas e incluso pollos desde finales de mayo (Castellanos, 1977; San Segundo, 1990). La población invernante en Iberia es numerosa pero de magnitud y tendencias desconocidas (Díaz et al., 1996); es más abundante en las costas cantábricas y atlánticas, con aves de origen mayoritariamente escandinavo y centroeuropeo (Asensio & Carrascal, 1987) que abandonan la Península en abril, mes en el que se han observado comportamientos de celo en localidades poco adecuadas para la reproducción (datos propios). Se desconoce el comportamiento migratorio de la población reproductora en España y apenas existen datos acerca de la ocupación invernal de las localidades de cría. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Medidas de conservación | Protección legal y efectiva de todos los humedales donde se reproduce la especie, impidiendo o limitando actuaciones que alteren el hábitat (apertura de viales, drenajes, incendios para generar pastos, reforestaciones o intensificación agrícola en general (1). Recuperación de hábitat, en particular humedales en la comarca de A Limia (Ourense), donde se han perdido hábitats críticos para la especie (2). Seguimiento y evaluación de las poblaciones reproductoras del Sistema Central y seguimiento de los efectivos en Ourense (2). Investigación aplicada. a) Caracterización detallada de las localidades de cría, con investigaciones dirigidas a definir el papel de las prácticas agro-ganaderas tradicionales en la existencia y conservación de las mismas (2); b) seguimiento de los efectivos presentes en las localidades de cría a lo largo del ciclo anual (3). Prohibición cautelar de la caza de la especie en los lugares conocidos de cría, hasta tanto se pueda estudiar con detalle los efectos de esta actividad sobre los efectivos nidificantes (3). Divulgación a nivel local, poniendo en valor los hábitats de los que depende la especie y su problemática de conservación (3). -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Presiones y amenazas | Alteración y destrucción del hábitat de cría. (4) a) El drenaje de humedales y su transformación en pastizales o cultivos (1), ha afectado parcialmente a los núcleos del sur de Ourense y Ávila en tiempos recientes (San Segundo, 1990; Arcos et al., 1995) y ha supuesto la desaparición del núcleo de cría de A Limia (el más importante en la península Ibérica), a principios de la década de 1990; b) la forestación de los enclaves de cría o sus márgenes (2) es un riesgo cierto, al menos en las localidades ourensanas, donde también se registran incendios reiterados en parte de los matorrales y herbazales presentes y se practica la caza de la especie en época invernal (importancia 2); c) el abandono del pastoreo extensivo en los herbazales húmedos actualmente ocupados por la especie en Ourense y el Sistema Central podría implicar alteraciones del hábitat de nidificación, al desarrollarse en exceso la vegetación e impedir el acceso al sustrato, lo que se ha relacionado con descensos locales de la especie en Francia y Finlandia (Beintema & Saari, 1997; Grisser & Rocamora, 1999). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | España | 2004 | D |
| UICN | EN (En peligro) | Península | 2021 | Reproductoras |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2019 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Gallinago gallinago |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Gallinago gallinago |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Gallinago gallinago |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Gallinago gallinago |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Gallinago gallinago |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | S. spp. |
| Catálogo gallego de especies amenazadas | Gallinago gallinago L. |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja | Gallinago gallinago |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Gallinago gallinago |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Gallinago gallinago |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Gallinago gallinago |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Gallinago gallinago |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Gallinago gallinago |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Gallinago gallinago |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Gallinago gallinago |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Gallinago gallinago |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Gallinago gallinago |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Gallinago gallinago |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Gallinago gallinago |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Gallinago gallinago |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Gallinago gallinago |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Gallinago gallinago |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Gallinago gallinago |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Gallinago gallinago |