Aves
Terrestre
Nativa
Parus major Linnaeus, 1758
Nombre:
Carbonero común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11650
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Paridae
- Género: Parus
- Especie: Major
- Autor: Linnaeus, 1758



Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de una especie fácilmente reconocible por el color amarillo de su cuerpo, que contrasta con el azul de las alas y la cola. La cabeza es de color negro-azabache y con las mejillas muy blancas, salvo en los jóvenes del año, algo amarillenta. Los machos se distinguen de las hembras por poseer una conspicua banda negra que recorre su cuerpo desde la garganta hasta la base de la cola. Las hembras, en cambio, tienen muy poco marcada dicha banda, que se desdibuja en el vientre.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Carbonero común |
| Castellano | Carbonero común |
| Catalán | Mallerenga carbonera |
| Euskera | Kaskabeltz handia |
| Gallego | Ferreiriño real |
| Inglés | Great Tit |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie politípica de muy amplia distribución en las regiones paleártica y oriental. Ocupa toda Europa y el NO de África, y se extiende hacia el este por Oriente Medio, la mayor parte de Asia central, Siberia al sur del paralelo 65º N, Himalaya, Extremo Oriente hasta las islas de Japón y Formosa, sur de la India, Indochina y archipiélagos indonesios desde Sumatra a Timor (Cramp & Perrins, 1993). España. Se distribuye de modo continuo por prácticamente toda la Península, y también en Ceuta, Melilla e islas Baleares. Falta únicamente en pequeñas zonas muy deforestadas de La Moraña y Tierra de Campos, valle del Ebro, La Mancha, bajo valle del Guadalquivir, costa de Huelva y SE árido, así como en las islas Columbretes, Alborán, Chafarinas y Canarias. La ampliación del área de distribución con respecto a la estimada en el atlas anterior (Purroy, 1997) se debe muy probablemente a una mejor prospección. El norte de la Península estaría ocupado por la subespecie nominal, el sur por corsus y Baleares por mallorcae, aunque existe bastante controversia sobre su taxonomía (Tellería et al., 1999). Ceuta y Melilla estarían ocupadas por la subespecie norteafricana excelsus (Cramp & Perrins, 1993). Aunque se trata de una especie forestal que nidifica en huecos de árboles, su amplia tolerancia y carácter generalista le permite ocupar casi cualquier tipo de medio mínimamente arbolado (Purroy, 1997; Tellería et al., 1999), desde bosques a matorrales desarrollados, desde zonas remotas a huertas y parques urbanos, y desde el nivel del mar hasta los 1.600 m en el Pirineo (Elósegui, 1985) y los 2.100 m en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). Llega a ocupar fragmentos forestales (Santos & Tellería, 1998) y parques urbanos (Fernández-Juricic, 2000) de muy pequeño tamaño. Únicamente llega a faltar o a ser muy escasa en bosques puros de coníferas (Tellería & Santos, 1994), así como en medios completamente deforestados, en los que sin embargo puede penetrar al amparo de setos, bosques-isla o vegetación riparia (Purroy, 1997; Tellería et al., 1999). Requiere agujeros para criar, y ocupa rápidamente nidales artificiales (Sanz, 2000). Las poblaciones ibéricas parecen ser bastante sedentarias, aunque se producen movimientos hacia el sur en invierno entre los hábitats de mayor altitud y latitud y los de zonas bajas meridionales, como indican las escasas recuperaciones de aves anilladas (Tellería et al., 1999) y demuestran los cambios estacionales de densidad en los diferentes hábitats y la diferente morfología alar de las poblaciones septentrionales y meridionales (Tellería et al., 2001). Durante la época de cría es estrictamente insectívora, y se alimenta sobre todo de orugas de lepidópteros, aunque en otoño e invierno consume también frutos (Tellería et al., 1999). En bosques mixtos continuos la distribución del alimento explica la distribución del ave, al menos durante la época de cría (Díaz et al., 1998b). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Es una especie generalista, pudiéndose encontrar en casi todo tipo de hábitats (Gainzarain, 2006; López- Iborra y Quesada en Herrando et al., 2011). En la Península, la configuración ambiental que maximiza su frecuencia de aparición es aquella en la que el paisaje, a gran escala, tienda a estar arbolado, apareciendo entonces en el 36% de los muestreos frente al 15% en paisajes más herbáceos. Su máxima frecuencia de aparición se da en localidades a más de 100 km de la costa y por encima de los 460 m de altitud, con una temperatura media invernal superior a 7,2 ºC. En Baleares promedia una frecuencia de aparición del 57% en localidades donde la cobertura de encinares densos supera los 3 km2. De las 22 grandes categorías consideradas, selecciona con mayor frecuencia las formaciones arboladas de todo tipo, a excepción de los enebrales/sabinares. También los cultivos arbóreos son positivamente seleccionados, sobre todo los olivares en Cataluña (López-Iborra y Quesada en Herrando et al., 2011). En Álava, es el párido más indiferente a la densidad de la especie arbórea dominante (Gainzarain, 2006). Selecciona negativamente las zonas húmedas, cultivos no arbóreos en general, hábitats alpinos y subalpinos (López-Iborra y Quesada en Herrando et al., 2011), y también cualquier área desforestada. Las mayores densidades a escala peninsular se corresponden claramente con los mosaicos agropecuarios muy fragmentados con cerca de 100 aves/km2. Estas cifras son similares a las de los mosaicos agroforestales de Cataluña con 77 aves/km2 (López-Iborra y Quesada en Herrando et al., 2011). En Madrid, sin embargo, las mayores densidades se dan en los sotos fluviales (Arriero en Del Moral et al., 2002). Las siguientes categorías se corresponden con los encinares y alcornocales (aproximadamente 55 aves/km2) y con los pinares/abetales (aproximadamente 44 aves/ km2). Destacan las densidades obtenidas en áreas urbanas y periurbanas, las cuales son menores a 5 aves km2, lo cual contrasta con las 25-30 aves/km2 encontradas para Cataluña (López-Iborra y Quesada en Herrando et al., 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 1.600.000-4.300.000 parejas (1997). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat. - Control del uso de plaguicidas. - Colocación de nidos artificiales en masas jóvenes o repoblaciones recientes. - Control de la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Parus major |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Parus major |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Parus major |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Parus major |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Parus major |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Parus major |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Parus major Linnaeus 1758 |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Parus major |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Parus major |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Parus major |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Parus major |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Carbonero común Paridae («Parus maior»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Parus major |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Parus major |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Parus major |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Parus major |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Parus major |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Parus major |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Parus major |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Parus major |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Parus major |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Parus major |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Parus major |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Parus major Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Parus major |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Parus major |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Parus major |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 323 | COSTA, L. (1984) Composición de la comunidad de aves en pinares del P. N. de Doñana. Doñana Acta Verteb., 11: 151-183. | |
| 536 | OBESO, J. (1987) Comunidades de paseriformes en bosques mixtos de altitudes medias de la Sierra de Cazorla. Ardeola, 34(1): 37-60. | |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 587 | POTTI, J. (1985) Las comunidades de aves del Macizo de Ayllón. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 590 | PULIDO, F. & M. DÍAZ (1992) Relaciones entre la estructura de la vegetación y comunidades de aves nidificantes en las dehesas: influencia del manejo humano. Ardeola, 39: 63-72. | |
| 596 | PURROY, F. (1977) Avifauna nidificante e invernante en el robledal atlántico de Quercus sessiliflora. Ardeola, 22: 85-95. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 626 | SANTOS, T. & G. ÁLVAREZ (1990) Efectos de las repoblaciones con eucaliptos sobre las comunidades de aves forestales en un maquis mediterráneo (Montes de Toledo). Ardeola, 37: 319-324. | |
| 646 | SEO (edit.) (1994) Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 662 | TELLERÍA, J. & T. SANTOS (1994) Factors involved in the distribution of forest birds in the Iberian Peninsula. Bird Study, 41: 161-169. | |
| 674 | ELÓSEGUI, J. (1985): Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. | |
| 717 | ZAMORA, R. & I. CAMACHO (1984) Evolución estacional de una comunidad de aves en un robledal de Sierra Nevada. Doñana Acta Verteb., 11: 129-150. | |
| 1079 | BARBA, E. et al (1989) La alimentación de los pollos del carbonero común Parus major en el naranjal valenciano. Ardeola, 36: 83-110. | |
| 1727 | DIAZ, M. (2003): Carbonero común (Parus major). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. |