Anfibios
Terrestre
Nativa
Hyla meridionalis Boettger, 1874
Nombre:
Ranita meridional
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11717
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Amphibia
- Orden: Anura
- Familia: Hylidae
- Género: Hyla
- Especie: Meridionalis
- Autor: Boettger, 1874
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): XX (Desconocido)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): XX (Desconocido)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica): XX (Desconocido)
Descripción
Especie muy similar a Hyla arborea. Se distingue de ésta por tener la banda lateral oscura únicamente desde la narina hasta detrás del tímpano. El cuerpo es más estilizado. La articulación de la extremidad posterior se sitúa entre el ojo y las narinas, cuando extendida, en vez de situarse entre el tímpano y el ojo, como es el caso de H. arborea.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Ranita meridional |
| Catalán | Reineta |
| Euskera | Hegoaldeko zuhaitz-igela |
| Francés | Rainette Verte |
| Francés | Rainette Meridionale |
| Inglés | Mediterranean Tree Frog |
| Inglés | Stripeless Tree Frog |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Su distribución es muy fraccionada; está presente en el noroeste de África (incluyendo Ceuta y Melilla), islas Canarias, Menorca y Madeira, Península Ibérica, sur de Francia y noroeste de Italia (Liguria). Su distribución ibérica está concentrada en dos núcleos principales. El primero sería el cuadrante suroccidental, distribuyéndose de modo continuo a lo largo de Extremadura y Andalucía (principalmente en la zona occidental), Castilla-La Mancha hasta Ciudad Real y Toledo, no estando segura su presencia en Albacete, y adentrándose por el sur de las provincias de Salamanca y Ávila. Hay citas de la especie en la zona nororiental de la Comunidad de Murcia. El segundo núcleo importante, aislado completamente del anterior, sería el de Cataluña siendo más frecuentes las citas en las provincias de Barcelona y Gerona. Es de destacar, por su aislamiento y riesgo de extinción, la población de Guipúzcoa, probablemente sea el límite meridional desgajado de las poblaciones que se distribuyen a lo largo de la costa atlántica francesa. Suele vivir generalmente en zonas bajas que no sobrepasan los 700 m. Sin embargo, se han encontrado poblaciones en el Real de San Vicente (Toledo) a 1.200 m, en Sierra Nevada (Granada) alcanza los 1.250 m, y en Cataluña llegan a sobrepasar los 1.200 m. En Tenerife alcanzan los 1.150 m. Se encuentra en simpatría con la ranita de San Antonio (Hyla arborea) en algunas zonas como el centro y sur de Portugal, Badajoz, Valle del Tiétar (Sistema Central) (PATÓN 1989) y norte de la provincia de Córdoba. En algunos casos, ambas especies pueden llegar a hibridar dando lugar a individuos con una coloración intermedia aunque estériles. (ROSA & OLIVEIRA 1994). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | En general, está limitada a los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo de la Península Ibérica. Para reproducirse suele preferir lugares con buena cobertura de vegetación, como charcas estacionales o permanentes, prados inundados, arroyos y ríos en zonas de escasa corriente, lagunas, así como en hábitats artificiales, pequeñas represas, charcas ganaderas, colas de embalses e incluso piscinas. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Ecología de poblaciones | Desconocido. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | CNEA: EUSKADI (Guipuzkoa): 1.- Objetivos: Conseguir un estatus poblacional estable y que la especie ocupe de nuevo la zona de monte en su área de distribución potencial (Macizo de Mendizorrotz), procurando que se aleje de las zonas urbanas o de sus proximidades. Así se garantizará la conservación de la especie, evitando conflictos con el desarrollo urbano e industrial en zonas humanizadas como Igarra, y se diversificará su presencia para que su supervivencia no dependa de núcleos tán localizados como los actuales. 2.- Medidas: - Programa de reintroducción de la especie. Las actuaciones programadas se acometerán en dos fases: en la primera se asegurará la presencia y continuidad de la población existente, y en la segunda se llevará a cabo la recolonización del Macizo de Mendizorrotz. - Los Ayuntamientos en los que se sitúa el área de distribución de la especie, deberán incluir en el planeamiento municipal las medidas y normas previstas en el plan, especialmente en lo referido a nuevas infraestructuras, urbanizaciones o viviendas. - Se llevará a cabo una campaña de divulgación acerca del interés naturalístico de la especie. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | La principal amenaza para la ranita meridional, como para el resto de los anfibios, es el continuo deterioro, fragmentación y desaparición de los hábitats reproductivos. Es de destacar la regresión considerable que han sufrido las escasas poblaciones de Guipúzcoa debido a proyectos de desarrollo urbanístico que han destruido sus hábitats reproductivos. La eliminación de la vegetación de los márgenes de las masas de agua donde se reproduce así como la alteración de las aguas producida por contaminantes químicos son algunas de las causas más frecuentes de extinciones locales (por ejemplo, poblaciones del occidente granadino). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Gestión | Propuestas: - Control de pesticidas. - Depuración de aguas residuales. - Protección del hábitat. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España | 2002 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2022 | nulo |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Atlántica | 2018 | |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Alpina | 2018 | |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Mediterránea | 2018 | |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Macaronésica | 2018 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Hyla meridionalis |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Hyla meridionalis |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Hyla meridionalis |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | Hyla meridionalis (Boettger, 1874) |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Hyla meridionalis |
| Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) | Hyla meridionalis |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Hyla meridionalis |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Hyla meridionalis |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Hyla meridionalis |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Hyla meridionalis |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Hyla meridionalis |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Hyla meridionalis |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Ranita meridional Hylidae («Hyla meridionalis»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Hyla meridionalis |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Hyla meridionalis |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España | Hyla meridionalis |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Hyla meridionalis |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Hyla meridionalis |
| Plan de Gestión de la Ranita Meridionalis (Hyla meridionalis) | Hyla meridionalis |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 | Hyla meridionalis |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 | Hyla meridionalis |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves | Hyla meridionalis |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Hyla meridionalis |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Especies registradas en el P.N. de Garajonay | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Hyla meridionalis Boettger, 1874 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Hyla meridionalis |
| Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 | Hyla meridionalis |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Hyla meridionalis |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Orden Foral de 10 de noviembre de 1999, por la que se aprueba el Plan de Gestión de la Ranita Meridionalis (Hyla meridionalis) y se dictan normas complementarias para su protección. (BOG nº 221, 18.11.1999) (Guipúzcoa) | País Vasco |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | |
| 329 | CRESPO, E. G. & M. E. OLIVEIRA (1989): Atlas da Distribuçao dos Anfibios Répteis de Portugal Continental. Serviçio Nacional de Parques Reservas e Conservaçao da Naturaleza. Lisboa. 40 pp. | |
| 396 | GARCÍA-PARÍS, M. (1985): Los Anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 287 pp. | |
| 410 | GONZÁLEZ DE LA VEGA, J.P. (1988): Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa. Huelva. 238 pp. | |
| 504 | MAYOL, J. 1985. Rèptils i amfibis de les Balears. Manuals d’Introducció a la Naturalesa, 6. Ed. Moll. Palma de Mallorca. | |
| 570 | PLEGUEZUELOS, J. M. & M. MORENO (1990): Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente, Sevilla. 76 pp. | |
| 573 | PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | |
| 603 | REQUES, R. & M. TEJEDO (1991): Fenología y hábitats reproductivos de una comunidad de anfibios en la Sierra de Cabra (Córdoba). Rev. Esp. Herp., 6:49-54. | |
| 703 | VIADA et al (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Conselleria de Medi Ambiente. Govern Balear. | |
| 1732 | DÍAZ-PANIAGUA, C. (1986): La reproducción de Hyla meridionalis en el suroeste de España. Doñana Acta Verteb., 13: 5-20. | |
| 1844 | ETXEZARRETA, J. & RUBIO, X. (1998): Notas sobre la biología reproductora y situación actual de la ranita meridional (Hyla meridionalis, Boettger, 1874) en el País Vasco. Munibe 50: 77-83. | |
| 1845 | ETXEZARRETA, J., RUBIO, X. (2002): Plan de reintroducción y seguimiento de la ranita meridional (Hyla meridionalis) en Mendizorrotz (Gipuzkoa, País Vasco). Primera fase (1998-2000). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, nº 17: 179-188. | |
| 3431 | PÉREZ-MELLADO, 2002 Análisis regional de la herpetofauna española – Baleares. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M., eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid: 468 | |
| 3675 | RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, A. J. (1986): Notas sobre fenología y ecología de Hyla meridionalis (Boettger, 1874) durante su desarrollo larvario y metamorfosis en cursos de agua temporales. Misc. Zool., 10: 247-252. | |
| 3716 | ROSA, H. D. & M. E. OLIVEIRA (1994): Genetic differentiation of the Iberian tree frogs Hyla arborea molleri and Hyla meridionalis (Amphibia: Anura). Z. Zool. Syst. Evol. Forsch., 32: 117-128. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |