Pasar al contenido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Myotis mystacinus (Kuhl, 1817) Nombre:
Murciélago bigotudo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11805

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: (Kuhl, 1817)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Chiroptera
  • Familia: Vespertilionidae
  • Género: Myotis

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Rostro, orejas y membranas alares pardo negruzcas. La oreja extendida hacia delante supera ligeramente el extremo del hocico y presenta una muesca marcada de la que sobresale un trago puntiagudo y algo mayor que la mitad de la oreja. Las membranas alares se insertan en la base del dedo más externo del pie. El espolón ocupa la mitad de la distancia del borde del uropatagio entre pie y cola. El pie es pequeño y su longitud es la mitad de la tibia. El pene es delgado y no se engrosa en el extremo. El pelaje es largo, algo encrespado y bicolor, con la base de los pelos pardo negruzca y las puntas más claras. En los adultos, el dorso es castaño dorado y la región ventral varía de crema pálido a blanquecino. Jóvenes más oscuros y grisáceos. Se ha citado la existencia de ejemplares albinos. ANT: 31,5-36,5 mm; Ps: 3,9-8,0 g. En los ejemplares españoles identificados por medio de técnicas moleculares: 33,0- 34,9 mm y 3,9-4,5 g, respectivamente. Ambos sexos son de tamaño similar. En el cráneo, la cúspide palatal del cíngulo del P4 está menos desarrollada que en M. alcathoe, vista desde la parte interna está por debajo del P3. El P3 es claramente menor que el P2, pero algo mayor que su mitad y el P3 es más pequeño que el P2. Formula dentaria: 2.1.3.3/3.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 44. Las mayores posibilidades de confusión se dan con sus especies gemelas, M. alcathoe y M. brandtii. La primera es algo menor en sus medidas externas, de forma que por el momento, la longitud del antebrazo de los M. alcathoe españoles es igual o menor a 33,0 mm. El trago es igual que la mitad de la oreja y ésta es más corta y redondeada. El color de las partes desprovistas de pelo es pardo rojizo, salvo la base interna de la oreja y la piel que está alrededor del ojo que aparece poco o nada pigmentadas (color rosado). En los adultos, el pelo del dorso es de color pardo oscuro en la base y castaño rojizo en las puntas. En general, M. alcathoe presentaría una morfología muy similar a la de M. mystacinus pero con la librea típica de M. daubentonii. En el cráneo, el cíngulo palatal del P4 está más desarrollado y es del tamaño del P3, que a su vez, es la mitad del P2. Aunque M. brandtii nunca ha sido citado en España, sus principales diferencias morfológicas deberían ser tenidas en cuenta cuando se identifique a M. mystacinus. M. brandtii es algo mayor y tiene el pene engrosado en el extremo. Las cúspides del P4 son del tamaño del P3. El P3 y el P3 son aproximadamente de similar talla que el P2 y el P2, respectivamente. Por el momento, para realizar con seguridad una correcta identificación de los ejemplares de esta especie y de sus gemelas, es imprescindible realizar análisis moleculares comparativos de ADN mitocondrial (están secuenciados de forma completa o parcial los genes citocromo b, ND1 y 12S rRNA). En consecuencia, todos los datos no avalados por este tipo de análisis deberían ser consignados provisionalmente como M. mystacinus s.l. En M. daubentonii el espolón ocupa las dos terceras partes del borde del uropatagio, el ala se inserta en la mitad del pie, que es más grande y presenta en los dedos unos pelos rígidos muy característicos. También se puede confundir con algunos Pipistrellus, pero estos tienen el extremo del trago redondeado y dos premolares superiores. ULTRASONIDOS Emite señales de ecolocación en FM de 2,5 a 3 ms de duración y desde 32 hasta 75 kHz, con una intensidad máxima de alrededor de 45 kHz. Como en el caso de especies similares, las señales de ecolocación presentan características diferentes cuando el murciélago caza en terrenos abiertos o en el interior de una formación vegetal densa. La escasez de registros de señales de ecolocación no permite por el momento el uso de estos caracteres para diferenciar con seguridad M. mystacinus de otros pequeños Myotis europeos.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Murciélago bigotudo
Castellano Murciélago ratonero bigotudo
Castellano Murciélago ratonero bigotudo pequeño
Catalán Rat penat de bigotis
Euskera Saguzar biboteduna
Euskera Saguzar bibotedun
Gallego Morcego de bigotes
Francés Murin À Moustaches
Inglés Whiskered Bat
Inglés Whiskered Myotis
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Principalmente Paleártica, desde Irlanda, Portugal y norte de Marruecos hasta China, Nepal, Corea y Japón. Ampliamente distribuido en Europa hasta los 64ºN, faltando en la mayor parte de Dinamarca, norte de Escocia, Escandinavia y Rusia. En España, se localiza principalmente en áreas montañosas densamente forestadas de la mitad septentrional de la Península Ibérica. Se ha citado en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Madrid, Castilla y León y Extremadura.

Sólo en La Rioja y Aragón, hay citas confirmadas por medio de técnicas moleculares.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ciclo vital

En el País Vasco se han encontrado cinco machos y una hembra reproductivamente activos en agosto. En Europa la gestación dura de 50 a 60 días, las colonias de cría se establecen en mayo y excluyen a los machos. Los partos se producen a mediados de junio (una cría por hembra) y a finales de agosto los jóvenes han abandonado la colonia. El celo tiene lugar en otoño, aunque puede haber cópulas durante el invierno.

Las hembras se pueden aparear en su primer año de vida. En Europa central la tasa de mortalidad de los jóvenes es el doble que la de los adultos. La longevidad máxima conocida es de 23 años.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Especie de carácter eminentemente forestal. Se ha localizado en zonas montañosas densamente forestadas, sobre todo en bosques climácicos y maduros de frondosas (Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Navarra y Pirineo de Huesca), pero también de coníferas (La Rioja, Madrid y Pirineo de Huesca) y en un hayedo-abetal pirenaico (Huesca). En el resto de Europa no aparece tan ligado a las masas forestales y vive también en parques y zonas urbanas. En Grecia y Hungría, cuando se encuentra en simpatría con M.

alcathoe, caza preferentemente en hábitat marginales y cerca de grandes masas de agua, tanto lóticas como lénticas. En verano se refugia principalmente en huecos de árboles, pero también en cajas nido, fisuras de edificios, puentes y, más raramente, en cuevas. En invierno utiliza minas, túneles, cuevas y sótanos de baja temperatura (2-8ºC) y elevada humedad.

En Galicia se ha hallado una colonia bajo las tejas de un edificio y tres ejemplares en las fisuras de un muro y, en el País Vasco, un individuo en una cueva y otro en un puente. En Castilla y León, se han encontrado tres machos solitarios refugiados en puentes, dos en ubicaciones expuestas, sin introducirse en grietas o fisuras, y el tercero, en un nido abandonado de pícido situado en un tronco de fresno que actuaba como soporte del puente. El rango altitudinal en general oscila entre 40 m en Galicia hasta 1.750 m en el Pirineo de Huesca, pero habitualmente en la región mediterránea tiende a ocupar áreas por encima de los 900 m.

En Europa central alcanza 1.923 m.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

No hay datos en España. En Inglaterra, Alemania y Suiza se alimenta fundamentalmente de dípteros pero también consume lepidópteros, tricópteros, hemípteros, himenópteros y arácnidos. Esta dieta incluye artrópodos voladores y terrestres, que habitan en bosques, setos, praderas o cerca del agua. Algunas familias de insectos presa son diurnos.

El vuelo de caza es rápido, ágil y sinuoso, y se produce a una altura entre 1,5 y 6 m sobre el suelo. Comienza su actividad muy pronto, al atardecer, y la mantiene durante toda la noche intercalando períodos de caza con descansos en cavidades subterráneas o colgado de los árboles. En Europa están activos durante el día en primavera y otoño.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ecología de poblaciones

Desconocido. Algunas poblaciones en regresión.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Las de mayor importancia son las relativas a la protección y conservación de su hábitat natural, y por ello, afectan de lleno a la gestión forestal de los bosques en los que vive. En primer lugar, es muy importante proteger y conservar los árboles viejos o de gran talla, es decir, evitar su tala, aprovechamiento abusivo de leñas y aseo. Es imprescindible preservar en los bosques un mínimo de 10 pies por hectárea de más de 40 cm de diámetro, y la cantidad necesaria de ejemplares de mediana edad, que puedan sustituir a los primeros cuando éstos mueran. Se deben evitar las talas integrales de rodales de monte enteros (cortas a mata rasa) y el empleo de biocidas en las actividades silvícolas.

En cuanto a las repoblaciones forestales, en las ya efectuadas es recomendable sustituir progresivamente a las especies foráneas por las especies que constituyan la vegetación climácica local (casi siempre frondosas), y en las repoblaciones nuevas, evitar las primeras especies y emplear exclusivamente las segundas. Este tipo de repoblaciones contribuye a minimizar el impacto de los incendios forestales y favorecen a la especie. Además, es importante controlar el sobrepastoreo y extremar la vigilancia, control y extinción de los incendios forestales.

La colocación y adecuado mantenimiento de cajas nido en los bosques aumentaría la disponibilidad de refugios. La protección legal de los refugios y de las áreas de campeo de M. mystacinus contribuiría notablemente a su conservación.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

Las poblaciones pueden verse afectadas por el empleo de biocidas en las actividades silvícolas, ya que disminuyen la capacidad de carga trófica del medio natural y podrían afectar directamente a la especie. Las perturbaciones en las colonias de cría, la fragmentación y aislamiento de las poblaciones, y el hecho de que tan sólo tienen una cría al año (a veces no todos los años), constituyen también un riesgo para M. mystacinus. Sin embargo, las principales amenazas son las relativas a la degradación o destrucción de su hábitat natural.

En este sentido, cabe destacar la tala selectiva de los árboles añosos o de gran talla que constituyen su principal refugio, y en general, las talas abusivas y la sobreexplotación de los bosques en los que vive (Tupinier y Aellen, 2001). Además, el sobrepastoreo impide la regeneración de las masas forestales y los incendios forestales destruyen los bosques. Aunque en algunos casos pueden constituir un hábitat subóptimo para M.

mystacinus, las repoblaciones forestales con especies alóctonas de crecimiento rápido (principalmente coníferas y eucaliptos) sustituyen a los bosques climácicos autóctonos en los que se ha constado que es más abundante y, sobre todo, facilitan la aparición y propagación de los incendios forestales y la destrucción generalizada de los bosques.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

En general desconocidos en España. La colonia gallega estaba compuesta sólo por machos. En La Rioja se ha capturado en dos localidades junto con M. alcathoe.

Durante su periodo de actividad utiliza cavidades subterráneas como refugio nocturno (La Rioja y Castilla y León). En el resto de Europa hiberna de octubre a marzo. En España no se conocen desplazamientos.

En Europa occidental se considera sedentario con desplazamientos discretos y ocasionales (hasta 240 km), sin embargo hay constancia de un desplazamiento de 2.000 km entre Rusia y Bulgaria.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Estado de amenaza

La escasez de datos disponibles no permite ni siquiera realizar una estimación razonable del tamaño de su población. Se ha sugerido que en determinadas zonas boscosas podría ser localmente abundante y que algunas subpoblaciones podrían estar en regresión (Paz y Alcalde, 2001), como ocurre en algunos países europeos.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Gestión

Propuestas: - Protección legal de refugios y hábitats de caza. - Protección de bosques. - Promover una gestión forestal idónea que tenga en cuenta la creación de reservas de árboles viejos entre las plantaciones aprovechables. - Control del uso de insecticidas contra los xilófagos en edificios.

- Plan de seguimiento para conocer status, distribución y dinámica poblacional. - Prevención y control de incendios.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Especie de interés especial Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria Decreto 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Vulnerable Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
En Peligro de Extinción Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 18 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.