Aves
Terrestre
Nativa
Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Oropéndola
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11911
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Oriolidae
- Género: Oriolus
- Especie: Oriolus
- Autor: (Linnaeus, 1758)


Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Ave de tamaño similar a un mirlo y llamativo color amarillento. El macho exhibe un intenso color amarillo limón en la cabeza — rayada con una línea ocular oscura— y en el cuerpo, que contrasta bastante con las anchas y redondeadas alas, totalmente negras, a excepción de dos parches amarillos a la altura de la articulación de la muñeca. La cola es igualmente amarilla, aunque presenta una ancha banda terminal negra. Posee patas de tono grisáceo y pico rojizo. La hembra, que recuerda a un pequeño pito real, muestra tonos más apagados que el macho, con partes superiores de color verde oliva e inferiores blanquecinas y rayadas en gris. Tiene las alas y la cola pardas, y el pico rojo sucio. Los jóvenes son casi iguales a las hembras, aunque con el pico pardo oscuro y el ojo negruzco. Se trata de un ave esquiva, por lo que la mayoría de las observaciones corresponden a individuos en vuelos breves entre la espesura. Su vuelo, directo y ondulado, alterna aleteos y alas plegadas, de modo similar al del pito real. Su carácter agresivo se evidencia en los frecuentes acosos a otras especies, incluso de mayor tamaño.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Oropéndola europea |
| Castellano | Oropéndola |
| Catalán | Oriol |
| Euskera | Urretxoria |
| Gallego | Ouriolo |
| Francés | Loriot d'Europe |
| Inglés | European Golden Oriole |
| Inglés | Eurasian Golden-Oriole |
| Inglés | Golden Oriole |
| Inglés | Eurasian Golden Oriole |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie politípica de distribución paleártica, que se extiende desde el Atlántico hasta el Turkestán entre los paralelos 30º N y 60º N, desde el sur de Finlandia y Siberia central hasta el NO de África y norte de la India. En Europa falta en muchas islas mediterráneas, Islandia, gran parte de Escandinavia, y norte de Rusia, y cría localmente en Inglaterra y sur de Suecia. Se ha constatado su expansión hacia el norte de Europa, que ha podido ser favorecida por el aumento de la temperatura sufrido por el continente europeo durante los últimos 60 años (Purroy, 1997). España. En la península Ibérica cría la subespecie nominal. Ave con tendencias termófilas y relativamente mediterráneas, se distribuye ampliamente por España, aunque parece evitar el norte peninsular (región Eurosiberiana) y extensas zonas no forestales. Como reproductora está ausente en Baleares (donde no es rara en migración; Purroy, 1997), Canarias, Ceuta y Melilla. Es un ave típica de las formaciones boscosas de llanura (encinares, quejigares y melojares) donde tiende a evitar los bosques de coníferas (De Juana, 1980; Tellería et al., 1999). Muy ligada a las formaciones arbóreas que acompañan a los cursos de agua, bosques de álamos, sauces, alisos e incluso choperas de plantación, en los que resulta muy abundante; estas formaciones de ribera se convierten en las extensas llanuras cerealistas en un importante refugio para la especie. Su carácter arbóreo, que no forestal (Cramp & Perrins, 1993), explica su aparición en medios como huertos con grandes árboles frutales, parques y jardines, hileras de olmos y altas arboledas a lo largo de paseos y carreteras (De Juana, 1980; Tellería et al., 1999). Normalmente sube poco en altitud, con su óptimo entre los 700-800 m, y sobrepasa raramente los 1.000 m (De Juana, 1980; Ferrer et al., 1986b; San Segundo, 1990), aunque en encinares y melojares supramediterráneos de Sierra Nevada supera los 1.500 m con buenas densidades (Tellería et al., 1999). Ave estival, llega a la Península entre abril y mediados de junio (Tellería et al., 1999), y se marcha entre mediados de agosto y septiembre (Finlayson & Cortés, 1987). Sus cuarteles de invierno se localizan en el África transahariana. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Bosques de ribera,hileras de olmos,chopos,sotos,generalmente fluviales,parques,jardines...Mar-1600m. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 150.000-200.000 parejas (1997). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | Para la conservación de las poblaciones reproductoras europeas, es un problema importante la alteración del hábitat en sus cuarteles de invernada (deforestación de la sabana y desertización del Sahel). -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | El principal problema de conservación que puede afectar a la Oropéndola puede derivarse de la destrucción y transformación del hábitat, principalmente de los sotos fluviales y bosques de ribera. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat. - Plantación de árboles ribereños. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2017 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Oriolus oriolus |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Oriolus oriolus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Oriolus oriolus |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Oriolus oriolus |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Oriolus oriolus |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | O. spp. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Oriolus oriolus |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Oriolus oriolus |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Oriolus oriolus |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Oriolus oriolus |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Oropéndola Oriolidae («Oriolus oriolus»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Oriolus oriolus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Oriolus oriolus |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Oriolus oriolus |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Oriolus oriolus |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Oriolus oriolus |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Oriolus oriolus |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Oriolus oriolus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Oriolus oriolus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Oriolus oriolus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Oriolus oriolus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Oriolus oriolus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Oriolus oriolus |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Oriolus oriolus |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Oriolus oriolus |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 266 | BERNIS, F. (edit.) (1988) Aves de los medios urbanos y agícola en als mesetas españolas. SEO. Madrid. | |
| 307 | CARNERO, J.J. y S.J. PERIS (1988): Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca. | |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 597 | PURROY, F. (1977) Avifauna nidificante en hayedos, quejigales y encinares del Pirineo. Bol. Est. Cent. Ecología, 11: 93-103. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 672 | TELLERÍA, J.L. et al (1988) Avifauna de los campos de cereales del interior de España. En Bernis F. (edit.): Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas, pp. 173-319. SEO. Madrid. | |
| 717 | ZAMORA, R. & I. CAMACHO (1984) Evolución estacional de una comunidad de aves en un robledal de Sierra Nevada. Doñana Acta Verteb., 11: 129-150. | |
| 1467 | CASAUX, E. (2003): Oropéndola (Oriolus oriolus). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. | |
| 4174 | URDIALES, C. (1986) Avifauna del embalse de S. José en Castronuño (Valladolid). Grupo Onit. Nycticorax. Valladolid. |