Aves
Terrestre
Nativa
Apus pallidus (Shelley, 1870)
Nombre:
Vencejo pálido
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11930
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Apodiformes
- Familia: Apodidae
- Género: Apus
- Especie: Pallidus
- Autor: (Shelley, 1870)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas largas y estrechas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo; y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Luce una coloración uniforme de tono pardo grisáceo, excepto en la garganta, que es blanca; la parte inferior interna de las alas resulta más clara. Con plumaje poco desgastado muestra un aspecto general escamoso. Se confunde fácilmente con el vencejo común, y para diferenciarlos se necesitan buenas condiciones de luz y hay que situarse a corta distancia. El vencejo pálido tiene un tono general más claro y parduzco, y mayor extensión en el blanco de la garganta; además, a veces se aprecia un antifaz más marcado, mayor contraste en la parte inferior de las alas y aspecto más escamoso. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, muy similares a los adultos, presentan un tono un poco más oscuro y un aspecto escamoso más marcado por la presencia de plumas ribeteadas en blanco. Esta ave pasa la mayor parte de su vida en el aire, por lo que casi siempre se la ve volando y agrupada, tanto en núcleos urbanos como en acantilados costeros y de interior.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Vencejo pálido |
| Castellano | Vencejo pálido |
| Catalán | Falciot pàl.lid |
| Euskera | Sorbeltz arrea |
| Gallego | Cirrio pálido |
| Francés | Martinet pâle |
| Inglés | Pallid Swift |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Se distribuye básicamente por latitudes mediterráneas, desde las costas de Mauritania al oeste hasta la península Arábiga y Paquistán al este. En Europa se encuentra de forma muy localizada por todo el área mediterránea, y los Alpes suizos constituyen su límite septentrional (Cramp, 1985; Schmid et al., 1998). La mayor población se localiza en Italia y Croacia. Las aves del sur de Europa, Canarias, Madeira y norte de África corresponden a la subespecie brehmorum (Del Hoyo et al., 1999). España. El grueso de la población española se encuentra en el SO peninsular, en Andalucía oriental y se extiende por toda la costa mediterránea; también por la vertiente occidental hasta Galicia donde es muy local en la zona litoral y, hasta el momento, no hay datos que confirmen su reproducción. Cría también en las Islas Baleares, en Canarias, y en Ceuta y Melilla. En el interior peninsular sólo se encuentra en pequeñas colonias de forma muy localizada, y falta en amplias zonas. Nidifica en acantilados marinos y en áreas urbanas utiliza puentes, ruinas, edificios y otras construcciones (Bernis, 1988b; Purroy, 1997) y tiene gran fidelidad por los lugares de cría (Díaz et al., 1996). Importantes colonias se encuentran en ciudades como Sevilla, Málaga, Fuengirola o Estepona (Rodríguez & Rubio, 1986; Garrido & Alba, 1997). Suele formar colonias mixtas con el Vencejo Común mientras que en Canarias a veces nidifica en colonias de Vencejo Unicolor a varios kilómetros de la costa (Martín & Lorenzo, 2001). En Cáceres llega a criar a altitudes de hasta 1.200 m en el pueblo de Piornal donde es más abundante que el Vencejo Común (J. Prieta, com. pers.). La migración por el Estrecho tiene máximos en la primera quincena de marzo y en la primera quincena de agosto (Barros & Ríos, 2002). Los primeros ejemplares llegan a finales de febrero y, en algunas ocasiones, permanecen hasta principios de octubre. Si bien la mayoría de sus efectivos invernan en la zona subsahariana del Sahel, desde Gambia a Sudán (Fry et al., 1988; Del Hoyo et al., 1999), se conoce invernada ocasional en la ciudad de Sevilla (Cuadrado et al., 1985) y se registran algunas observaciones esporádicas a lo largo del invierno (Martínez Vilalta, 2001a). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Nidos: roquedos,acantilados costeros, edificios, puentes de piedra, iglesias,árboles. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 1.400-3.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | No tiene problemas de conservación conocidos y sólo se ve afectada por la restauración de edificios o la falta de lugares adecuados para la nidificación en las modernas construcciones. Sin embargo, aunque no se ha registrado en España, en algunas islas del mediterráneo se ha comprobado que la depredación por ratas puede afectar a su éxito reproductor (Penloup et al., 1997). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Adecuación del tipo de construcciones para que tenga posibilidad de nidificar en ellas. - Control del uso de plaguicidas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2019 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Apus pallidus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Apus pallidus |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Apus pallidus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Apus pallidus |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Apus pallidus |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Apus pallidus |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Apus pallidus |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Apus pallidus |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Apus pallidus |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Apus pallida |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Apus pallidus Shelley |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Vencejo pálido Apodidae («Apus pallidus»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Apus pallidus |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Apus pallidus |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Apus pallidus |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Apus pallidus |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Apus pallidus |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Apus pallidus |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Apus pallidus |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Apus pallidus |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Apus pallidus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Apus pallidus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Apus pallidus |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Apus pallidus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Apus pallidus |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Apus pallidus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Apus pallidus |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Especies registradas en el P.N. de Garajonay | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Apus pallidus (Shelley, 1870) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Apus pallidus |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Apus pallidus |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 265 | BERNIS, F. (1988) Los vencejos. Su biología, su presencia en las mesetas españolas como aves urbanas. Univ. Complutense. Madrid. | |
| 377 | FINLAYSON, J.C. (1992) Birds of the Strait of Gibraltar. T & AD Poyser. Londres. | |
| 670 | TELLERÍA, J.L. (1981) La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Vol. II. Aves no planeadoras. Univ. Complutense. Madrid. | |
| 1620 | CUADRADO, M. et al (1985) Hibernage du Martinet Pâle Apus pallidus dans le sud de l´Espagne. Alauda, 53: 306-307. |