Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa Endemismo

Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
1228

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Fabales
  • Familia: Fabaceae
  • Género: Chamaecytisus
  • Especie: Proliferus
  • Autor: (L. f.) Link
Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Arbusto o arbolillo perennifolio, de 2-6 m, ramificado y de copa densa. Hojas pecioladas, trifoliadas, con folíolos hasta de 4 x 1,4 cm, de lanceolados a oblanceolados, agudos o mucronados y enteros, glabros o escasamente pubescentes por la haz, hasta sedoso-villosos por el envés. Inflorescencias en cortos racimos axilares, de una a cuatro flores. Cáliz tubular, profundamente bilabiado, peloso y con dientes pequeños. Corola blanca, de 1,2-1,4 cm, doble del cáliz, amariposada, blanca. Legumbre comprimida, ligeramente arqueada, pelosa, negra al madurar, con 8-16 semillas negras. Dentro de esta especie se consideran las subespecies angustifolius (Kuntze) G. Kunkel, meridionalis Acebes y proliferus; y dentro de esta última, algunas variedades.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Tagasaste
Castellano Tagasarte
Castellano Tagasaste blanco
Castellano Tagasaste criollo
Castellano Tagasaste de risco
Castellano Tagasaste palmero
Castellano Tagasastero
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo canario que falta en las dos islas orientales. La subespecie angustifolius es endémica de Tenerife y La Gomera, la subespecie meridionalis, de Gran Canaria y la subespecie proliferus, de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y El Hierro.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de diciembre a mayo y fructifica de junio a julio.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Las dos primeras subespecies son características de los pinares, mientras que la subespecie proliferus lo es de la laurisilva canaria.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Los usos relacionados con las actividades agroganaderas, como el forrajero, seto y mejora de suelos, permanecen vigentes en numerosas localidades del archipiélago, al contrario de lo que sucede con los aprovechamientos artesanales como la fabricación de herramientas de trabajo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2017
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link
Inventario español de conocimientos tradicionales Chamaecytisus proliferus (L. fil.) Link
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Chamaecytisus proliferus subsp. meridionalis
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Chamaecytisus proliferus subsp. meridionalis Acebes
CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. Chamaecytisus proliferus
Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales Chamaecytisus proliferus
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link
Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Chamaecytisus proliferus
Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. Chamaecytisus proliferus
Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. Chamaecytisus proliferus
Especies registradas en el P.N. de La Caldera de Taburiente Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link