Aves
Terrestre
Nativa
Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758
Nombre:
Pinzón real
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16433
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Fringillidae
- Género: Fringilla
- Especie: Montifringilla
- Autor: Linnaeus, 1758
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Los machos y hembras de pinzón real tienen el pecho y la garganta de color anaranjado pálido, el pico amarillento y el vientre blanco. En plumaje nupcial los machos presentan un intenso color negro en la cabeza, que comienzan a adquirir ya durante el invierno, junto con un pico que se muestra de color negro. Muy similar en forma y tamaño al pinzón vulgar, del que se diferencia por su conspicuo obispillo blanco y por carecer de las bandas blancas de las alas y la cola típicas de los pinzones vulgares.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Pinzón real |
| Castellano | Pinzón real |
| Catalán | Pinsá mec |
| Euskera | Negu-txonta |
| Gallego | Pimpín real |
| Francés | Pinson du Nord |
| Inglés | Brambling |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se extiende durante el periodo invernal por toda la Península. Muestra frecuencias máximas en Galicia (A Coruña y Lugo) y en un amplio sector de la cuenca del Duero, incluyendo buena parte de León, Palencia, Burgos, Segovia y Soria. En el alto Ebro (La Rioja, Álava, norte de Burgos y sur de Cantabria) también ofrece altas probabilidades de presencia. Por último, se apuntan áreas secundarias en el Sistema Ibérico sur (Guadalajara, Cuenca y Teruel), así como en la franja pirenaica y prepirenaica, entre Navarra y Cataluña. En conjunto, la especie resultaría bastante más común en la mitad norte de España que en la meridional, donde se delimitan amplios espacios con probabilidades muy bajas (Extremadura, norte de Andalucía, Murcia o Levante), aunque en el sur sí aumenta sus abundancias en las zonas montañosas. Su carácter nomádico e irruptivo es bien conocido (Newton, 2008), y por ello presenta grandes variaciones interanuales en su invernada ibérica (Tellería et al., 1999; Gainzarain, 2006; Rodríguez en Herrando et al., 2011). De acuerdo con la estrategia migratoria planteada por Jenni (1987), las poblaciones nidificantes en Fenoescandia y norte de Rusia migrarían en otoño en dirección suroeste, hasta encontrar en Centroeuropa regiones donde una abundante cosecha de hayucos induzca su asentamiento. En temporadas con baja disponibilidad de hayucos o si la nieve cubre el suelo persistentemente y dificulta el acceso a los mismos, las aves se desplazarían en masa nuevamente hacia el suroeste, alcanzando la península Ibérica y deteniéndose al localizar zonas con elevada disponibilidad trófica. Los efectivos invernantes habituales están compuestos mayoritariamente por hembras, que tienden a desplazarse más al sur que los machos, posiblemente como consecuencia de la dominancia social de éstos (Senar y Borras, 2004). Las fuertes variaciones interanuales y las “invasiones” en las áreas más meridionales de la distribución invernal se explicarían principalmente por este efecto combinado de fructificación y accesibilidad a escala geográfica. No obstante, el número global de aves migrantes también podría tener algún papel menor (Newton, 2008). Así, se sabe que las densidades de pinzones reales nidificantes y su éxito de cría anual están asociadas a las explosiones demográficas cíclicas de la polilla Epirrita autumnata (Lindström et al., 2005). Cuando coinciden estas circunstancias favorables y alta disponibilidad trófica en una zona concreta, los efectivos invernantes pueden concentrarse en espectaculares dormideros que congregan a cientos de miles de ejemplares (Jenni, 1987; Lithner y Jönsson, 2002). Durante el periodo de recogida de datos para este atlas se han notificado concentraciones de este tipo en los Pirineos atlánticos franceses (inviernos 2007-2008 y 2008-2009) y en el País Vasco (2010-2011). El área de nidificación de la población que inverna en Europa occidental y la península Ibérica se sitúa en Noruega, Suecia, Finlandia y el noroeste de Rusia, tal y como atestiguan las recuperaciones de aves anilladas (Tellería et al., 1999). La procedencia concreta de las aves que aparecen en un sector determinado puede variar de un año a otro, ya que la migración a través de Europa se produce en un frente muy amplio, de manera que en cada temporada la detención del mismo se producirá en una región u otra dependiendo de la disponibilidad trófica en ella, y afectando a aves de distintos orígenes (Jenni, 1987). Aunque algunos autores han sugerido cierta fidelidad al área de invernada (Cramp y Perrins, 1994a), estudios más finos muestran tasas de retorno a las localidades de invernada francamente bajas (Hémery, 1991; Browne y Mead, 2003), lo que encaja mejor con el modelo migratorio postulado. En la península Ibérica constan recuperaciones de aves anilladas que en temporadas anteriores habían invernado en otros países del eje migratorio (Bélgica, Holanda y Alemania; Tellería et al., 1999; MARM, 2011). Aunque en España las recuperaciones de aves anilladas indican presencia de pinzones reales entre los meses de octubre a marzo, prácticamente la mitad de los registros corresponden a enero (Tellería et al., 1999; MARM, 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Los índices de selección calculados con base en la información obtenida indican preferencias relativas elevadas hacia enebrales/sabinares y bosques de ribera, y en menor medida hacia hayedos, cultivos de regadío y mosaicos agropecuarios. La selección positiva o la observación de abundancias elevadas en ambientes cultivados se ha puesto de manifiesto también en Extremadura (De Lope et al., 1983), Cataluña (Rodríguez en Herrando et al., 2011), Madrid (Del Moral y Molina en Del Moral et al., 2002) y el sudoeste de Francia, donde se alimenta en las grandes rastrojeras de maíz (Hémery, 1991). Este hecho contrasta con la comentada importancia de los hayedos en la determinación de la distribución y abundancia durante la invernada, y quizá pudiera interpretarse como resultado de la ampliación del área de distribución, del incremento de la movilidad y de la ocupación de hábitats subóptimos, en aquellas temporadas o regiones con escasa cosecha de hayucos (Jenni y Neuschulz, 1985; Newton, 2008). En regiones con elevada superficie relativa de hayedos, como Álava, éstos son los ambientes más utilizados, y la especie aparece con baja frecuencia en campiñas y cultivos (Gainzarain, 2006). La selección de dormideros comunales se efectúa atendiendo a la protección microclimática ofrecida por la topografía local y por la densidad del arbolado, escogiendo habitualmente formaciones de coníferas próximas a áreas de alimentación (Jenni, 1991). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Falta información. Muy variable según los años. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección del hábitat. - Control de la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Fringilla montifringilla |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Fringilla montifringilla |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Fringilla montifringilla |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Fringilla montifringilla |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Fringilla montifringilla |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Fringilla montifringilla |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Fringilla montifringilla |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Fringilla montifringilla |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Pinzón real Fringillidae («Fringilla montifringilla»). |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Fringilla montifringilla |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Fringilla montifringilla |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Fringilla montifringilla |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Fringilla montifringilla |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Fringilla montifringilla |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Fringilla montifringilla |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Fringilla montifringilla |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Fringilla montifringilla |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Fringilla montifringilla |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Frigilla motifringilla |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Fringilla montifringilla Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Fringilla montifringilla |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Fringilla montifringilla |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 675 | TELLERÍA, J.L., B. ASENSIO & M. DÍAZ, (1996) Aves Ibéricas Vol. II. Paseriformes. Reyero edic. Madrid. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. |