Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Endemismo
Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis
Nombre:
Lechetrezna de Sierra Nevada
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
4509
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Malpighiales
- Familia: Euphorbiaceae
- Género: Euphorbia
- Especie: Nevadensis
- Subespecie: Nevadensis
- Autor: Boiss. & Reut.
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Descripción
Planta perenne, rizomatosa, glabra, con tallos erectos o procumbentes de hasta 45 cm, de 2 a 12 tallos fértiles, los estériles ausentes o poco numerosos. Hojas enteras, sésiles, verde grisáceas, generalmente ovadas u ovado-triangulares, 1,5-4 veces más largas que anchas, subcordadas (sobre todo las superiores) o truncadas en la base (raramente redondeadas) y de agudas a obtusas en el ápice, no redondeadas. Inflorescencia en pleocasio de 3-9 radios, 1-3 veces bifurcados. Brácteas pleocasiales parecidas a las hojas adyacentes, las dicasiales de ovales a suborbiculares con la base subcordada a redondeada y el ápice obtuso o redondeado.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Lechetrezna de Sierra Nevada |
| Castellano | Lechetrezna de Sierra Nevada |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo ibérico disperso por las montañas del centro, este y sureste peninsular [Sistema Central, Sistema Ibérico, sierras setabenses (Aitana y Mariola) y sierras Béticas (Sierra Nevada, sierra de Baza, Sierra de María y sierras subbéticas de Granada, Albacete, Murcia y Jaén)]. En el Sistema Ibérico, sobre todo en la parte norte, se encuentran poblaciones de identidad confusa, que presentan transiciones hacia las otras dos subespecies reconocidas [subsp. aragonensis (Loscos & J. Pardo) O. Bolòs & Vigo, subsp. bolosii Molero & Rovira]. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ciclo vital | Hemicriptófito escaposo con polinización alógama. Florece, dependiendo de la altitud, de abril a julio, solapando con la fructificación, que va de junio a septiembre. Las hormigas son el principal polinizador y dispersador de las semillas. Se considera que la mayoría de las poblaciones, salvo algunas del Sistema Ibérico, son diploides (2n=20). El grupo procedente de las montañas béticas constituye el primigenio y el más estable morfológicamente. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat | Vive en suelos pedregosos y fisuras de rocas, sobre todo, sobre sustratos de naturaleza ácida (esquistos, pizarras, granitos y areniscas), y más raramente sobre calizas más o menos descarbonatadas, dentro de los pisos meso, supra, oro y crioromediterráneo, con ombrotipos que van del seco al húmedo. Forma parte de matorrales y pastizales más o menos heliófilos, sobre todo matorrales almohadillados de pequeño porte y salviares, aunque también se presenta en orlas espinosas del bosque, bajo pinares y bosques mixtos de diversa naturaleza. Las poblaciones de Sierra Nevada, Sistema Central y algunas del Sistema Ibérico se presentan sobre sustrato ácido; sin embargo, las de las montañas subbéticas y setabenses presentan preferencia por los sustratos calizos o dolomíticos. La adscripción fitosociológica de las comunidades de las que forma parte es muy variada. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ecología de poblaciones | Se conocen un total de 39 poblaciones. La mayor densidad de cuadrículas de presencia y número de individuos se presenta en las sierras béticas, Sistema Central y Sistema Ibérico. Actualmente existen datos parciales del censo de individuos. El número total de individuos estimados oscila entre 22.387 y 150.246, si bien, dado que es una especie que pasa desapercibida, es probable que el número de cuadrículas de presencia sea muy superior, así como la densidad. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Medidas de conservación | En general, se trata de potenciar la realización de los planes de gestión de la especie y de los territorios protegidos donde se encuentra, incluida la divulgación de los valores de la especie y su hábitat. Es recomendable llevar a cabo seguimientos biológicos (incluidos estudios genéticos que aclaren la validez taxonómica de las distintas subespecies y poblaciones), recolección de germoplasma, además de un control más estricto de las poblaciones donde se encuentra una mayor presión. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Presiones y amenazas | Dado el amplio área donde se presenta, está expuesta a una gran diversidad de presiones y amenazas, aunque con intensidad relativamente baja. No presenta problemas de supervivencia a largo plazo. Tan solo, algunas poblaciones aisladas, con pocos efectivos o fuera de su óptimo ecológico, pudieran tener problemas de supervivencia a medio plazo, dependiendo de las presiones y la evolución climática. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Gestión | El número de poblaciones e individuos es lo suficientemente alto como para considerarla una especie no amenazada. Existen programas de seguimiento o rastreo corológico en varias comunidades. Los hábitats que conforma la especie vienen recogidos en el anexo I de la Directiva Hábitat, algunos de ellos considerados como de protección especial (Castilla-La Mancha). Por tal razón, la mayoría de las localidades donde se presenta forman parte de ZECs, en el contexto de la RN2000, además de otras figuras de protección del territorio a nivel nacional y regional (P. Nacionales, P. Naturales, reservas naturales y microrreservas botánicas). |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Fitosociología (Datos generales) | Rosmarinetea, Cisto-Lavanduletea, Pino Juniperetea, Querco-Fagetea, Thlaspietalia rotundifolii. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat (Datos generales) | Matorrales y pedregales montanos, orlas de bosque y pinares en suelos de naturaleza diversa. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España | 2017 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis |
| Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) | Euphorbia nevadensis nevadensis |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Euphorbia nevadensis subsp. nevadensis |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Euphorbia nevadensis subsp. nevadensis Boiss. & Reut. |
| Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. | Euphorbia nevadensis subsp. nevadensis Boiss. & Reut. |
| Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Euphorbia nevadensis subsp. nevadensis |
| Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna | Euphorbia nevadensis Boiss. & Reuter ssp. nevadensis |
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres | Euphorbia nevadensis subsp. nevadensis |
| Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis |
| Seguimiento de las especies de flora amenazadas y de protección especial en España 2016-2017 | Euphorbia nevadensis nevadensis Boiss & Reuter, Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 110 (1852) (1852). |
| Flora (especies autóctonas): mejora del conocimiento del estado de conservación. Datos de campo. | Euphorbia nevadensis subsp. nevadensis, HD: IV |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres | España | |
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres | España |