Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Gentiana lutea L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
4808

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Gentianales
  • Familia: Gentianaceae
  • Género: Gentiana
Gentiana lutea L.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

FV

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  FV (Favorable)

FV

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  FV (Favorable)

FV

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  FV (Favorable)

Descripción

Hemicriptófito o geófito rizomatoso que puede llegar a los 150 cm de altura, aunque por lo general no sobrepasa el metro. Las hojas son opuestas en la base, enteramente lampiñas. Los tallos son de color verde claro y fistulosos. Corola de hasta 4 cm, de color amarillo vivo, anaranjada o rojiza.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017

Idioma Nombre
Castellano Xanzana
Castellano Agenciana
Castellano Cenjana
Castellano Funciana
Castellano Janciana
Castellano Jenciana
Castellano Jonzana
Castellano Junciana
Castellano Junzana
Castellano Xanzà
Castellano Genciana
Castellano Henciana
Castellano Hunciana
Castellano Jansana
Castellano Janzana
Castellano Genciana amarilla
Castellano Genciana mayor
Castellano Chanzaina
Catalán Llençana
Catalán Llenciana
Catalán Ranciana
Catalán Renciana
Catalán Argençana
Catalán Gençana
Catalán Geniçana
Catalán Geniçana groga
Catalán Geniçana negra
Catalán Herba geniçana
Catalán Llecenciana
Euskera Errosta
Gallego Xenzá
Gallego Xenzo
Gallego Xianzana
Gallego Gonza
Gallego Xanzá
Gallego Xensá
Gallego Xenciana
Altoaragonés Ajenciana
Altoaragonés Chanzana
Altoaragonés Chonzana
Altoaragonés Chansana
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo europeo ampliamente distribuido en las montañas septentrionales ibéricas, frecuentemente con grandes poblaciones más o menos continuas a lo largo de kilómetros, pero también con pequeños núcleos que se mantienen en un paisaje muy antropizado. La modificación antrópica ha favorecido frecuentemente su expansión y la formación de nuevas poblaciones. La abundancia es distinta en los macizos mediterráneos del sur, donde se hace escasa y las poblaciones están más localizadas y son más pequeñas.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Ciclo vital

La planta posee un rizoma que produce yemas, lo que le permite la reproducción clonal, que puede ser mayoritaria. Se han encontrado diferencias genéticas entre las poblaciones de la subsp. aurantiaca del noroeste ibérico y las poblaciones pirenaicas de la subespecie tipo. También se ha puesto de manifiesto la diferenciación de las poblaciones prepirenaicas, que serían incluso merecedoras del rango específico, G.

montserratii.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Hábitat

Especie con unas preferencias por suelos bien formados y húmedos, bien iluminados. Forma parte de la vegetación de prados encharcados, claros de matorral y bosque, megaforbios de fuentes, pastos de diente y matorrales en ambientes montanos. Se desplaza a mayor altitud a medida que su distribución baja hacia el sur, si bien en el norte de la Península tiene un rango altitudinal muy amplio debido a su capacidad colonizadora en comunidades antropizadas. En el Pirineo aparece en una amplia diversidad de comunidades, sobre todo en suelo ácido pero también en el prepirineo calizo.

En la Cordillera Cantábrica, y principalmente en su parte suroccidental, es una especie más exigente, apareciendo con mayor frecuencia en los claros de matorral, piornales o brezales cerca de fuentes, o lugares higroturbosos. En el Sistema Central su ecología queda restringida a los piornales oromediterráneos con humedad, situación que se reproduce en la única población nevadense.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Ecología de poblaciones

La estimación demográfica resulta una tarea difícil y probablemente sin mucho sentido conservacionista. Los métodos para estimar su número son muy sensibles al menos a tres factores: la definición de individuo (es una especie clonal y geófita), la cantidad de superficie utilizada para estimar la densidad y el tamaño de malla utilizado para cartografiarla. Con todo, se puede ofrecer la estimación de 1.329.940-22.967.000, usando la densidad medida en 17 poblaciones diferentes para un total de 1.351 km2 de extensión de presencia en España.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Medidas de conservación

Dada su amplia distribución y su extrema diferencia entre el norte y el sur, es necesario pensar y ejecutar las medidas necesarias a nivel local.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Presiones y amenazas

Al ser una planta asociada mayoritariamente a hábitats perturbados, las fuentes de amenaza están relacionadas con cambios en la frecuencia de las perturbaciones, particularmente las ganaderas. En general, la presencia de herbívoros asegura el mantenimiento de pastos y claros que permiten la colonización y asentamiento de poblaciones. La supresión del pastoreo puede conllevar la desaparición de la planta; por contra, un exceso de cabaña ganadera puede ser fuente de amenaza por alteración del hábitat, pisoteo y predación directa sobre flores principalmente. Esto es especialmente grave en las poblaciones más meridionales, como en el caso de Sierra Nevada.

Otras amenazas señaladas tienen que ver con la recolección en ciertas partes de la Cordillera Cantábrica, Pirineos y País Vasco. La creación de infraestructuras de montaña, pistas, carreteras, instalaciones para la práctica del esquí, canalización de fuentes son amenazas que pueden influir a escala local.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

La genciana es una planta muy apreciada en medicina casera por las propiedades aperitivas de los preparados que se elaboran a partir de su rizoma. Además se ha usado tradicionalmente con otros fines medicinales o veterinarios, tanto en las localidades donde la planta crece silvestre como fuera de su área de distribución, en cuyo caso la “raíz” de genciana se adquiere en el comercio (mercados locales, herboristerías.). Rara vez se han usado las hojas o las flores. La tradición etnobotánica de esta especie en el área ibérica se ve reflejada en numerosos trabajos y publicaciones; en efecto, hay territorios como O Courel (Lugo), donde se considera “la planta medicinal más importante”; siendo también muy conocida y utilizada en la medicina popular de diversas zonas del norte peninsular.

Además, se recolectó para la elaboración de licores aperitivos a escala industrial en el dominio pirenaico-cantábrico, Galicia y Zamora. Solo en el Pirineo aragonés se han recogido más de cien citas de esta famosa planta medicinal; de hecho, es tan conocida en la sociedad tradicional agro-ganadera de nuestras montañas que algunos autores la consideran “una especie de panacea”. Hoy, bien entrado el siglo XXI, todavía se aprecia en muchos lugares.

Por ejemplo, en Zamora refieren hacia 2005 que “esta planta sigue siendo usada por la gente de Sanabria y La Carballeda; varias personas la tienen seca en casa” y en 2007 se seguía empleando en El Bierzo, pero menos que antes. No obstante, en muchas otras áreas montañosas como Cantabria, aunque tienen la planta en casa, ya no la utilizan, o bien ha caído en desuso, si bien recuerdan su antiguo empleo, como ha ocurrido en la Sierra Norte de Madrid. El abandono de la ganadería unido al hecho de que hoy en día la genciana es una planta protegida, ha limitado mucho su recolección.

Dado que la parte aprovechable es el rizoma, la recolección resulta especialmente destructiva para sus poblaciones naturales, las cuales, aunque pueden llegar a ser localmente abundantes, presentan un área de distribución restringida a determinados hábitats de montaña. Por ello, su amplio empleo en fitoterapia y en farmacia, así como en el comercio y la industria, llevó en ciertos territorios del ámbito ibérico a que menguaran sus poblaciones, y de hecho en algunas comunidades autónomas de España ha sido objeto de protección legal. A escala europea, hace ya 25 años que la G.

gr. lutea L. se incluyó en el Anexo V de la Directiva 92/43 CEE (Directiva Hábitats) como “especie vegetal de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación puede ser objeto de medidas de gestión”.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Gestión

El riesgo de desaparición de esta especie en España es muy bajo, por no decir inexistente. La elevada presencia en el norte de la Península asegura su permanencia con las condiciones actuales. Sin embargo, dado su carácter finícola en el Mediterráneo, se da la circunstancia de que las poblaciones, muy pequeñas y aisladas en el sur del país, reciben la atención conservacionista. En Andalucía la única población existente es objeto de seguimiento periódico dentro del programa FAME.

En el Sistema Central no existen medidas directas, salvo el control de sus poblaciones en algunos parques o áreas protegidas, por ejemplo en Guadarrama.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) FV (Favorable) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) FV (Favorable) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) FV (Favorable) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA)
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres
  • - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - Seguimiento de las especies de flora amenazadas y de protección especial en España 2016-2017
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Anexo V Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo D Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). Reglamento (UE) 2019/2117 de la Comisión, de 29 de noviembre de 2019, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. DOUE 320, de 11 de diciembre de 2019
Anexo VI Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Con aprovechamiento regulado, cantidades superiores a 2 Kg. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora (revisión vigente desde 19 de abril de 2015).
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Especie de interés especial Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias Decreto 65/1995 (Asturias), de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan Normas para su protección (Boletín Oficial del Principado de Asturias, número 128, de 5 de junio )