Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Pinus halepensis Mill.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7118
Sinonimia
- Pinus halepensis subsp. halepensis
- Pinus halepensis var. ceciliae (Llorens & L. Llorens) Roselló, et al.
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Pinopsida
- Orden: Pinales
- Familia: Pinaceae
- Género: Pinus
- Especie: Halepensis
- Autor: Mill.
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pinus halepensis es un árbol de porte mediano, hasta de 20-22 m de altura. El tronco es de corteza gris clara. La copa es irregular y proporciona una sombra poco densa. En las primeras edades presenta un sistema de ramificación monopódico, con fuerte dominancia apical y con profusión de ramas laterales desde la base si crece sin limitaciones de luz. Con la edad, o en condiciones de estación muy adversas, esa dominancia apical se va perdiendo hasta conformar el tipo de copa descrito. Las acículas del pino carrasco se reúnen en fascículos de dos, son flexibles, y miden de 6 a 12 cm de longitud (Amaral Franco, 1993). Es monoico y presenta los órganos de ambos sexos en estructuras separadas. En el primer verano y otoño los conos femeninos son pequeños, de color verde insertos en un pedúnculo perpendicular al eje de la rama, de unos 25 mm. En el siguiente verano, tras la fecundación del óvulo, tiene lugar el principal crecimiento de la piña. El pedúnculo se engrosa considerablemente y el cono pasa de color verde a anaranjado durante el otoño y posteriormente a marrón claro justo antes de la dehiscencia. Los conos femeninos maduros son oblongo-cónicos, de 6-12 cm de largo por 3,5-4,5 cm de ancho (Amaral Franco, 1993), simétricos, sobre pedúnculos gruesos de 1-2 cm, solitarios o en verticilos de 2 o 3. Sus apófisis son casi planas o ligeramente prominentes, con obligo romo y sin mucrón. Los conos masculinos tienen 3-4 mm de diámetro y 5-8 mm de longitud, son de color pardo-amarillento y se agrupan en un gran número. Las semillas miden 6-7 mm, y presentan un ala persistente de 22 – 28 mm (Amaral Franco, 1993).
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Pino de cuello rojo |
| Castellano | Pino de Alepo |
| Castellano | Trompots |
| Castellano | Piñal |
| Castellano | Pino halepensis |
| Castellano | Ajuma |
| Castellano | Arjuma |
| Castellano | Carrasqueño |
| Castellano | Juma |
| Castellano | Pí carrasco |
| Castellano | Pin carrasco |
| Castellano | Pinacho |
| Castellano | Pincarrasco |
| Castellano | Pino aldepensis |
| Castellano | Pino blanco |
| Castellano | Pino carrasco |
| Castellano | Pino carrasco |
| Castellano | Pino carrasqueño |
| Catalán | Pàmèlic |
| Catalán | Pàblanc |
| Catalán | Pàbord |
| Catalán | Pàmelis |
| Catalán | Pi parraquer |
| Euskera | Alepo pinua |
| Mallorquín | Pinya |
| Mallorquín | Pe |
| Mallorquín | Pi d'antenes de molí |
| Mallorquín | Pi de la terra |
| Mallorquín | Pi dret |
| Mallorquín | Pi empelt de bruixa |
| Mallorquín | Pi mascle |
| Mallorquín | Pi menut |
| Mallorquín | Pi xiprer |
| Mallorquín | Pi xinés |
| Valenciano | Pino |
| Valenciano | Pinyó |
| Valenciano | Pi |
| Valenciano | Pi blanc |
| Valenciano | Pi blanc |
| Valenciano | Pi bord |
| Valenciano | Pi carrasco |
| Valenciano | Pi carrasqueny |
| Valenciano | Pi carrasquer |
| Valenciano | Pi de trompot |
| Francés | Pin d'Alep |
| Inglés | Aleppo Pine |
| Inglés | Aleppo Pine |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Es una especie presente en toda la cuenca mediterránea, aunque las principales masas están en el Mediterráneo occidental, en España, y en los países del Magreb. Su distribución natural se ciñe sobre todo al tercio este de la Península Ibérica (provincias del litoral mediterráneo, desde Girona hasta Málaga, adentrándose por la cuenca del Ebro, La Mancha, La Alcarria y el Sistema Bético) y las Islas Baleares. Las repoblaciones forestales han aumentado su distribución real. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Hábitat | En España vive en casi todos los climas mediterráneos, llegando a soportar precipitaciones anuales próximas a los 300 mm anuales y 6-7 meses de aridez en el subárido del sudeste peninsular, hasta climas más frescos y algo húmedos con un periodo de aridez muy reducido y precipitaciones que rondan los 800 mm y climas continentales en los que existe un cierto periodo de heladas seguras. Sus límites de distribución están definidos, por un lado, por su relativamente baja capacidad de resistencia al frio, menor que en otras especies de pinos mediterráneos, ya que aproximadamente a -12 ºC se producen daños en las acículas endurecidas (Calamassi et al., 2001; Climent et al., 2009), que limita su dispersión en el interior continental y en altitud, encontrándose la mayoría de sus masas por debajo de los 1000 m.; y, por otro lado, por los límites de su tolerancia a la sequía (Schiller, 2000), que condiciona su presencia en las zonas más áridas. Puede vivir en una amplia variedad de tipos de suelos, pero principalmente se encuentra en sustratos calizos, de pH alto. Las características ecofisiológicas descritas (sistema radical de rápido crecimiento, estrategia ahorradora de agua, resistencia a la interacción entre luz y sequía) hacen que pueda prosperar en solanas de suelos someros con mucha pendiente, donde otras especies arbóreas como las quercíneas tienen dificultades para establecerse. Es una especie pionera que forma un sistema radical extenso y muy ramificado, con una gran capacidad de colonización inicial del suelo en comparación con otras especies arbóreas mediterráneas como la encina. Como especie típicamente pionera, presenta baja tolerancia a la sombra, aunque es capaz de desarrollarse bien bajo niveles intermedios de sombra (Fernández y Tapias, 2005). Se ha debatido mucho en el pasado sobre el carácter climácico o como etapas de sustitución de otras formaciones. Sin embargo, evidencias paleobotánicas e históricas sitúan al pino carrasco como abundante de forma natural dentro de su área de distribución, ocupando los suelos poco desarrollados que otras especies más exigentes no pueden cubrir (Gil, 2008). No obstante, la intensa actividad repobladora en el siglo pasado ha ampliado notablemente su importancia como especie forestal en España, dada la facilidad de su implantación en comparación con otros taxones arbóreos. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Reproducción | La apertura de las yemas reproductivas femeninas y la aparición de los estróbilos ocurre normalmente en la primavera temprana, pero pueden darse en pleno invierno o incluso en otoño. Generalmente la polinización tiene lugar entre principios de marzo y mediados de abril, precediendo en algunos días a la aparición de los estróbilos femeninos del mismo individuo. Esto se debe a que los conos masculinos se encuentran mucho más desarrollados ya al final del invierno; de hecho, cualquier evento seco y caluroso en enero o febrero puede desencadenar el inicio de la dispersión del polen en los individuos más precoces. La polinización es estrictamente anemófila. Es una especie de maduración bienal, las semillas acaban de madurar a finales del invierno del segundo año. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2013 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Pinus halepensis Mill. |
| Inventario Forestal Nacional (IFN) | Pinus halepensis |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Pinus halepensis Mill. |
| Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. | Pinus halepensis Mill. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Pinus halepensis var. ceciliae |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Pinus halepensis Mill. |
| CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. | Pinus halepensis |
| Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales | Pinus halepensis |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Pinus halepensis var. ceciliae (Llorens & L. Llorens) Roselló, et al. |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Pinus halepensis Mill. |
| Producción y manejo de semillas y plantas forestales | Pinus halepensis Mill. |
| Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Pinus halepensis |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Pinus halepensis |
| Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. | Pinus halepensis |
| Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Pinus halepensis |
| Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966. | Pinus halepensis repoblado |
| Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966. | Pinus halepensis |
| Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. | Pinus halepensis |
| Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción | Pinus halepensis |
| SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base | Pinus halepensis Mill. |
| Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) | Pinus halepensis Mill. |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Pinus halepensis |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Pinus halepensis Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de El Teide | Pinus halepensis Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Pinus halepensis Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de Garajonay | Pinus halepensis Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Pinus halepensis Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Pinus halepensis Mill. |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Pinus halepensis Mill. |
| SILVADAT-FOREMATIS | Pinus halepensis Mill. |