Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Pinus pinaster Aiton
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7123
Sinonimia
- Pinus pinaster subsp. atlantica Villar
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Pinopsida
- Orden: Pinales
- Familia: Pinaceae
- Género: Pinus
- Especie: Pinaster
- Autor: Aiton
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
El pino negral alcanza alturas de 20 a 35 metros. Esta pinácea presenta un característico porte en forma de seta, copa ligera, poco densa y con ramas delgadas. La copa adquiere normalmente la forma piramidal, ocupa un tercio de la altura en la edad adulta, y será irregular debido a excesos de competencia, suelos pobres y rigores de la estación (Alía et al., 1996). La ramificación es verticilada y regular; en los primeros años las ramas secundarias permanecen erectas, pero según van creciendo su posición varía hasta la horizontalidad. Son policíclicos, rasgo que se expresa con gran variabilidad entre poblaciones, entre individuos y dentro de un mismo árbol (Sierra de Grado, 1993). La forma de los fustes, con tendencia a ser tortuosos y torcidos, es muy variable y en gran medida depende de la procedencia genética o la selección incorrecta de los pies de las masas, que ha promovido la extracción de los fustes más rectos, dejando en pie los que poseen curvaturas en la base o problemas de conformación. La corteza es oscura, gruesa (en algunas procedencias supone más del 50% de la sección, con fines protectores frente a incendios) y con grietas profundas. Las acículas de este pino destacan por su longitud (10 a 25 cm) y grosor (2 a 2,5 mm), recias y pinchudas (Oria de Rueda y Díez, 2002). Envainadas por parejas, con una vida media de entre 3 y 4 años, alcanzando máximos de 8, de color verde oscuro brillante. Las yemas son ovoideas, grandes, gruesas (particularmente las que culminarán en brotes masculinos) y no resinosas (Alía et al., 1996). Posee un sistema radical muy fuer te, con raíz principal penetrante y las secundarias muy desarrolladas, sobre todo en los suelos con fondo, lo que le proporciona una resistencia aceptable al viento. Es una especie monoica. Las inflorescencias masculinas se agrupan en una especie de espigas de 6 a 7 cm de longitud, las femeninas forman pequeñas piñas (conos). Las flores masculinas aparecen en espigas a lo largo del extremo del crecimiento anual, son amarillas y de 1 a 2 cm de longitud. Los conos femeninos son pequeños, de color rojo a violeta, y aparecen en grupos de 2 o 3 en el extremo del crecimiento anual y sólo en la parte superior de la copa. Las piñas que posee esta especie son las de mayor tamaño de todas las especies del género Pinus en la Península Ibérica (8 a 22 cm) y con frecuencia vienen agrupadas en parejas o tríos; tienen su inserción sentada o casi sentada. Cuando se produce la maduración, el fruto adquiere una coloración marrón o rojiza de aspecto brillante debido a la presencia de ceras. Las semillas son color café brillante negruzco por encima y gris mate por debajo. El ala tiene tendencia a eliminarse fácilmente de la semilla. Los piñones tienen un tamaño de 8 a 10 mm con un ala de 20 a 25 mm que facilita la dispersión por el viento.
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Pino marítimo |
| Castellano | Pino laricio |
| Castellano | Pino pináster |
| Castellano | Pigollos |
| Castellano | Pin rueno |
| Castellano | Pino de aire |
| Castellano | Pino de madera |
| Castellano | Pino gallego |
| Castellano | Pino Negro |
| Castellano | Pino oficinal |
| Castellano | Pino resinero |
| Castellano | Pino resinero |
| Castellano | Pino rodeno |
| Castellano | Pino rodeno |
| Castellano | Pino rueno |
| Castellano | Pino ruezno |
| Castellano | Pinos |
| Castellano | Pinu |
| Castellano | Piña albar |
| Castellano | Piñal |
| Castellano | Piñones |
| Catalán | Pinastre |
| Euskera | Pinua |
| Euskera | itsas pinua |
| Gallego | Pino bravo |
| Gallego | Pino do país |
| Gallego | Pino galego |
| Gallego | Pino negral |
| Gallego | Piñeiro bravo |
| Gallego | Piñeiro bravo |
| Gallego | Piñeiro del país |
| Gallego | Piñeiro galego |
| Mallorquín | Pi de carretera |
| Mallorquín | Pi teia |
| Mallorquín | Pi marítim |
| Mallorquín | Pi gallec |
| Valenciano | Royal |
| Valenciano | Pino |
| Valenciano | Pino rodesno |
| Valenciano | Pino royal |
| Valenciano | Pi |
| Valenciano | Pi rodesno |
| Francés | Pin maritime |
| Francés | Pin des landes |
| Inglés | Maritime Pine |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | El pino rodeno se extiende de forma natural por las regiones costeras europeas y africanas del Mediterráneo occidental, para llegar al litoral atlántico por Portugal, España y Francia. En la actualidad, su distribución se ha expandido mediante importantes repoblaciones por gran número de países y continentes. España es el país donde se encuentran los pinares con un marcado carácter espontáneo más extensos, con una superficie de 750.000 ha que se pueden considerar como poblaciones naturales, del total de 1.760.000 ha ocupadas por la especie. Ocupa grandes extensiones en Galicia, submeseta norte y sistemas montañosos Central, Ibérico y Bético, además de algunos reductos en la costa del Mediterráneo. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Hábitat | Puede encontrarse en ambientes muy diferentes, desde el nivel del mar hasta los 2.100 m (Atlas), desde áreas con más de 1.400 mm de precipitación anual y sin temporada seca a otras con 350 mm y más de 4 meses secos. Crece adecuadamente en suelos ácidos, pero también en básicos y hasta en suelos arenosos y pobres (Alía y Martín, 2009). Es una especie localizada en lugares con temperaturas medias anuales entre 10,1 ºC y 14,6 ºC y con un periodo de heladas seguras bastante variable, que puede superar los tres meses y medio (Alía y Martín, 2009). Esta especie predomina en las laderas y en los arenales. Una de las características más importantes de este pino es la tolerancia a los suelos que poseen escasa fertilidad, especialmente los arenosos, donde muy pocas o ninguna especie de interés económico es capaz de desarrollarse. Esta particularidad ha permitido que algunos países la hayan utilizado para realizar repoblaciones masivas como especie productiva para condiciones semiáridas (Butcher, 2007). Prefiere suelos bien drenados, aunque soporta suelos ácidos pobremente drenados (Scott, 1962). La mayor parte de los ecotipos de P. pinaster son calcífugos (especialmente los de la subespecie atlantica), se instalan preferentemente sobre suelos silíceos, la alteración del material concede a los suelos unas características favorables para el desarrollo de la especie: textura suelta, arenosa, bien drenada y con escasa fertilidad, generalmente. Algunos ecotipos (especialmente los de las sierras béticas) también se desarrollan en suelos calizos, con pH cercanos a la neutralidad, hasta pH de 8,7 (Nicolás y Gandullo, 1967; Gandullo y Sánchez Palomares, 1994). |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Reproducción | Es una especie que posee una edad precoz de fructificación (10-20 años). La floración tiene lugar entre finales de marzo y mayo. La piña madura en el otoño del segundo año desde la polinización. La producción de semilla de este pino es elevada, entre 15 y 55 kg ha–1. La vecería entre cosechas abundantes no es muy acusada; uno o dos años a lo sumo. Posee una germinación media-alta que oscila entre un 65 y un 90%. Las semillas tienen almacenaje sencillo y son viables durante un periodo largo de tiempo. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2013 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Pinus pinaster Aiton |
| Inventario Forestal Nacional (IFN) | Pinus pinaster |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Pinus pinaster Aiton |
| Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. | Pinus pinaster Aiton |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Pinus pinaster |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Pinus pinaster Sol. in Aiton |
| Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Pinus pinaster |
| CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. | Pinus pinaster |
| Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales | Pinus pinaster |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Pinus pinaster |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Pinus pinaster Aiton |
| Producción y manejo de semillas y plantas forestales | Pinus pinaster Aiton |
| Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Pinus pinaster |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Pinus pinaster |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Pinus pinaster atlantica |
| Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. | Pinus pinaster |
| Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Pinus pinaster |
| Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966. | Pinus pinaster |
| Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966. | Pinus pinaster repoblado |
| Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. | Pinus pinaster |
| Plan de Conservación del Socarrell Bord (Femeniasia balearica) | Pinus pinaster |
| Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción | Piña vacía pinus pinaster |
| Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción | Pinus pinaster |
| SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base | Pinus pinaster Ait. |
| Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) | Pinus pinaster Ait. |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Pinus pinaster |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Pinus pinaster Aiton |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Pinus pinaster Aiton |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Pinus pinaster Aiton |
| Especies registradas en el P.N. de Doñana | Pinus pinaster Aiton |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Pinus pinaster Aiton |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Pinus pinaster Aiton |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Pinus pinaster Aiton |
| SILVADAT-FOREMATIS | Pinus pinaster Ait. |