Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre No nativa

Ricinus communis L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
7788

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Malpighiales
  • Familia: Euphorbiaceae
  • Género: Ricinus
  • Especie: Communis
  • Autor: L.

Estado legal y de conservación

Estado (): 

Estado (): 

Descripción

Arbusto o pequeño arbolillo robusto, glabro, de hasta 3 metros de alto, con el tallo hueco, generalmente glauco o de color púrpura, cubierto de pruína. Las hojas son grandes, de 10-50 cm de diámetro, de color verde oscuro o glaucas (cuando son jóvenes suelen ser de color rojo oscuro), glabras, palmeadas, con (5)7-9 lóbulos desiguales de bordes irregularmente dentados con el ápice agudo. Cada lóbulo tiene un nervio centra prominente. Los peciolos son rojizos, y tienen glándulas apicales de unos 2 mm. Las inflorescencias aparecen en cimas bracteadas reunidas en panículas terminales. Las flores son unisexuales, las masculinas con 5 tépalos soldados de color amarillento, situadas en la parte inferior de la inflorescencia, y las femeninas, en la parte superior, con 3 o 5 tépalos linear-lanceolados de color rojizo. El fruto es una cápsula globosa trilobulada, de color verdoso que se torna a rojo al madurar, cubierta de abundantes espinas romas y suaves, glabra, que contiene las semillas elipsoidales, lisas, lustrosas y jaspeadas, provistas de una excrecencia apical.

FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras

Idioma Nombre
Castellano Tartaguero
Castellano Catapucia mayor
Castellano Árbol del demonio
Castellano Hiera del demonio
Castellano Higuera del demonio
Castellano Higuera del infierno
Castellano Mosquitera
Castellano Rezino
Castellano Ricina
Castellano Ricino
Castellano Tartago
Castellano Tártago
Castellano Venenero
Castellano Higuerillo
Castellano Tartero
Catalán Mugera
Catalán Gallaret
Catalán Olàde regina
Catalán Oli de ricina
Catalán Oli de ricino
Catalán Resiner
Catalán Ricí
Catalán Figuera del diable
Catalán Riciner
Euskera Akain-belar
Euskera Errizinu
Gallego Rícino
Gallego Bafureira
Gallego Figuira do inferno
Gallego Catapúcia
Mallorquín Mongeta d'enfiter
Mallorquín Enfit
Mallorquín Enfiter
Mallorquín Mongeta d'enfit
Valenciano Figuera borda
Valenciano Cagamutxo
Valenciano Ricino
Valenciano Ricino
Valenciano Higuera infernal
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

África tropical.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ciclo vital

El tartaguero empieza a florecer a los 6 meses de edad y las plantas maduras pueden florecer todo el año (Rentería et. al. 2006). En Canarias, dependiendo de la temperatura, es más frecuente su floración entre marzo-septiembre. Su reproducción es tanto sexual por germinación de semillas, como asexual por rebrotes. Produce del orden de varias centenas de semillas.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Hábitat

Hábitat en su área de distribución natural - No se dispone de datos. Hábitat en su área de introducción - Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos. Matorrales de medianías (palmerales).

Zonas urbanizadas. Cauces de barrancos de zonas medias y bajas. Eriales y matorrales desérticos.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Invasividad

Sobre el hábitat: alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Sobre las especies: competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. Se trata de una especie tóxica para el ser humano y el ganado.

Sobre la salud humana: no se han descrito.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ecología de poblaciones

etc.). A, AL, B, CA, CS, GC [Gc, Fu, La], GI, GR, H, HU, MA, MU, PM [Mll], SE, T, TF [Tf, Pa, Hi, Go], V, ZA. Tendencia demográfica expansiva debido a la destrucción de los hábitats y la ruderalización del medio en la costa mediterránea.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ruta

Introducida intencionalmente como especie medicinal y ornamental.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Vector

Las semillas se liberan de forma explosiva al madurar el fruto. Pueden ser dispersadas por el agua, por roedores, en residuos de jardinería, barro, maquinaria contaminada, etc.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Gestión

Propuestas - En la bibliografía se indica la utilización de medios mecánicos o químicos de forma separada o conjunta. El control mecánico mediante tala es ineficaz puesto que la especie tiene una gran capacidad de rebrote, así que deben extraerse los ejemplares con el sistema radicular. En función del estadio vital de la planta se aconsejan los siguientes tratamientos: el arranque manual de las plántulas; en juveniles y ejemplares de menos de 2 m de altura, la aplicación foliar Roundup al 2% (2 partes del herbicida disueltas en 98 partes de agua) y en adultos; la aplicación foliar o al tocón tras la corta de Combo o también Roundup al 2% (Rentería et al. 2006). En la bibliografía se plantea también la posible utilización de otros herbicidas con acción sobre especies leñozas, como glifosato, triclopir, etc (Sanz et al. 2004).

No obstante, la utilización de herbicidas en Canarias en zonas de especial conservación o en terrenos porosos o causes de barranco, debe descartarse frente a la posibilidad de realizar controles mecánicos sucesivos y en su caso, utilizar el uso de herbicidas dirigidos al tocón. Dada su toxicidad incluso al contacto, las actuaciones de control deben contemplar la utilización de EPI para los operarios. Desarrolladas - La especie ha sido controlada puntualmente en el interior de algunos barrancos y en Espacios Naturales Protegidos de Canarias, como en el Paisaje Protegido de la Rambla de Castro (Tenerife) o, en el año 2004, en la Reserva natural Especial de la Dunas de Maspalomas (Gran Canaria),(http://www.grancanaria.es/portal/flora_fauna. dunas?codcontenido=20392&codidioma=23), donde se llevó a cabo un proyecto de erradicación de especies invasoras que incluía al tartaguero (Ricinus communis), y otras invasoras como el tabaco moro (Nicotiana glauca), el rabo de gato (Pennisetum setaceum) y varias tuneras (Opuntia spp.).

Estrategias, Planes y/o Proyectos de Gestión/Control/Erradicación: - No hay datos.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Ricinus communis L.
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) Ricinus communis L.
Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Ricinus communis L.
Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre Ricinus communis L.
Informe sexenal sobre Especies Exóticas Invasoras en aplicación del Reglamento (UE) nº 1143/2014 Ricinus communis
CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. Ricinus communis
Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. Ricinus communis. Ricino.
Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. Ricinus communis
Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200.  Ricinus communis
Fichas descriptivas de Especies Exóticas Invasoras Ricinus communis L.
Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción Ricinus communis
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Ricinus communis
Especies registradas en el P.N. de La Caldera de Taburiente Ricinus communis L.
Especies registradas en el P.N. de Timanfaya Ricinus communis L.
Especies registradas en el P.N. de Doñana Ricinus communis L.
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Ricinus communis L.
Estrategia de gestión, control y posible erradicación de las especies exóticas invasoras presentes en medios acuáticos continentales Ricinus communis