Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Arabako hegoaldeko mendilerroak / Sierras meridionales de Alava Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio está formado por varias sierras diferenciadas, de altitud moderada (700-1.400 m). Una de cuyas principales características es que constituyen una barrera biogeográfica de primer orden gracias a su orientación preferente este-oeste, que frena la influencia climática oceánica. Esto se traduce en las características de la vegetación, de tipo atlántico en el norte (hayedos) y mediterráneo en el sur (quejigales y encinares). La sierra más meridional es la de Toloño. Tiene un relieve escarpado y abrupto en la ladera sur, más tendido en la vertiente norte. Separa las comarcas de la Montaña Alavesa y Rioja Alavesa, dejando una fuerte impronta en el paisaje ya que cierra la amplia depresión del Ebro. La sierra de Kodes está situada al este de Álava, en el límite con Navarra, por donde continúa prácticamente de manera paralela a las sierras de Santiago de Lokiz y Urbasa-Andia. Destaca el contraste entre el área basal de la misma, donde predominan las laderas de pendiente suave, con los parajes escabrosos y abruptos del resto del espacio. La sierra de Lokiz, o de Santiago de Lokiz, si sitúa en el extremo oriental de Álava, a caballo entre ésta y Navarra, formando una amplia extensión montañosa paralela a la de Entzia-Urbasa, cubierta por amplias masas boscosas en sus laderas y con diversas superficies de matorrales y pastos en las zonas altas, destacando los barrancos y cresteríos. Así mismo, separa los valles agrícolas de Harana y Campezo. Monte Cabrera es un modesto cordal, más abrupto en la porción occidental donde aflora un roquedo de interés para las especies rupícolas, y en cuyo centro se localiza una zona agrícola en la que se ubican los terrenos cinegéticos del coto de caza industrial "El Castillo". Este monte es de elevado interés para la pareja de águila de Bonelli, representando la principal zona de alimentación de la misma en Álava. Por su parte, Sierra Portilla representa la continuidad del espacio hacia su extremo noroccidental; situada al norte del monte Cabrera, representa un espacio eminentemente forestal, con algunos afloramientos rocosos, siendo de elevado interés para la avifauna, principalmente para el buitre leonado y para la pareja de águila de Bonelli.
Leer más
Arabako hegoaldeko mendilerroak / Sierras meridionales de Alava Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio está formado por varias sierras diferenciadas, de altitud moderada (700-1.400 m). Una de cuyas principales características es que constituyen una barrera biogeográfica de primer orden gracias a su orientación preferente este-oeste, que frena la influencia climática oceánica. Esto se traduce en las características de la vegetación, de tipo atlántico en el norte (hayedos) y mediterráneo en el sur (quejigales y encinares). La sierra más meridional es la de Toloño. Tiene un relieve escarpado y abrupto en la ladera sur, más tendido en la vertiente norte. Separa las comarcas de la Montaña Alavesa y Rioja Alavesa, dejando una fuerte impronta en el paisaje ya que cierra la amplia depresión del Ebro. La sierra de Kodes está situada al este de Álava, en el límite con Navarra, por donde continúa prácticamente de manera paralela a las sierras de Santiago de Lokiz y Urbasa-Andia. Destaca el contraste entre el área basal de la misma, donde predominan las laderas de pendiente suave, con los parajes escabrosos y abruptos del resto del espacio. La sierra de Lokiz, o de Santiago de Lokiz, si sitúa en el extremo oriental de Álava, a caballo entre ésta y Navarra, formando una amplia extensión montañosa paralela a la de Entzia-Urbasa, cubierta por amplias masas boscosas en sus laderas y con diversas superficies de matorrales y pastos en las zonas altas, destacando los barrancos y cresteríos. Así mismo, separa los valles agrícolas de Harana y Campezo. Monte Cabrera es un modesto cordal, más abrupto en la porción occidental donde aflora un roquedo de interés para las especies rupícolas, y en cuyo centro se localiza una zona agrícola en la que se ubican los terrenos cinegéticos del coto de caza industrial "El Castillo". Este monte es de elevado interés para la pareja de águila de Bonelli, representando la principal zona de alimentación de la misma en Álava. Por su parte, Sierra Portilla representa la continuidad del espacio hacia su extremo noroccidental; situada al norte del monte Cabrera, representa un espacio eminentemente forestal, con algunos afloramientos rocosos, siendo de elevado interés para la avifauna, principalmente para el buitre leonado y para la pareja de águila de Bonelli.
Leer más
Izki Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de una importante masa forestal situada en la comarca de Montaña Alavesa, en el oriente del territorio de Álava. Se localiza sobre una importante planicie arenosa surcada por pequeñas barrancadas excavadas por los numerosos arroyos tributarios del río Izki, que atraviesa la zona de oeste a este. Este río se abre paso hacia la cuenca de Campezo a través de un profundo barranco calizo entre los montes Soila y Muela. La planicie forestal de Izki aparece circundada por diversas elevaciones y montañas calizas, sobre todo en su borde septentrional y oriental, donde se presentan los relieves más pronunciados y la orografía más abrupta. Las arenas cretácicas dominan mayoritariamente los suaves relieves que caracterizan la orografía de la planicie central. Se trata de arenas muy finas, fácilmente erosionables sin la cubierta vegetal protectora, que presentan algunos lentejones de areniscas arcillosas. En estos sustratos arenosos abundan los manantiales que surten a varios arroyos de escaso caudal y pequeñas balsas, inmersas en una cuenca hidrográfica de tipo dendrítico que drena hacia el río Izki, el curso de agua principal. En este lugar dominan los usos forestales, la ganadería extensiva y en menor medida los cultivos agrícolas. El aprovechamiento forestal se centra en la obtención de leñas, en suertes foguerales y limpias del bosque, y en la extracción de madera. También existen algunas plantaciones forestales de coníferas. La ganadería extensiva se centra sobre todo en el equino y el vacuno de carne, que pastan en el monte la mayor parte del año. Los rebaños de ovino y caprino son mucho menos frecuentes.
Leer más
Izki Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de una importante masa forestal situada en la comarca de Montaña Alavesa, en el oriente del territorio de Álava. Se localiza sobre una importante planicie arenosa surcada por pequeñas barrancadas excavadas por los numerosos arroyos tributarios del río Izki, que atraviesa la zona de oeste a este. Este río se abre paso hacia la cuenca de Campezo a través de un profundo barranco calizo entre los montes Soila y Muela. La planicie forestal de Izki aparece circundada por diversas elevaciones y montañas calizas, sobre todo en su borde septentrional y oriental, donde se presentan los relieves más pronunciados y la orografía más abrupta. Las arenas cretácicas dominan mayoritariamente los suaves relieves que caracterizan la orografía de la planicie central. Se trata de arenas muy finas, fácilmente erosionables sin la cubierta vegetal protectora, que presentan algunos lentejones de areniscas arcillosas. En estos sustratos arenosos abundan los manantiales que surten a varios arroyos de escaso caudal y pequeñas balsas, inmersas en una cuenca hidrográfica de tipo dendrítico que drena hacia el río Izki, el curso de agua principal. En este lugar dominan los usos forestales, la ganadería extensiva y en menor medida los cultivos agrícolas. El aprovechamiento forestal se centra en la obtención de leñas, en suertes foguerales y limpias del bosque, y en la extracción de madera. También existen algunas plantaciones forestales de coníferas. La ganadería extensiva se centra sobre todo en el equino y el vacuno de carne, que pastan en el monte la mayor parte del año. Los rebaños de ovino y caprino son mucho menos frecuentes.
Leer más
Ega-Berron ibaia / Rio Ega-Berron Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La cuenca del río Ega se ubica en la porción sudoccidental de Álava, abarcando la mayor parte de la comarca de Montaña Alavesa. El cauce principal del Ega se desarrolla sobre unos 25 km en el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, entre las localidades de Lagrán y Santa Cruz de Campezo, a partir de la cual se interna en territorio de la Comunidad Foral de Navarra. Sin embargo, existe un enclave previo, entre Marañón y Genevilla, que también pertenece a Navarra. Además, han sido incluidos en este LIC dos afluentes del Ega por su margen izquierda, el Berrón y el Izki. El primero desciende en dirección norte-sur a través del valle de Maeztu, desde las estribaciones orientales de los Montes de Vitoria. El segundo discurre por la amplia cubeta ocupada por el marojal de Izki, hasta su confluencia con el propio Berrón. El Ega fluye paralelo a la cara norte de la alineación montañosa Cantabria-Codés. La proximidad de las laderas de la sierra origina una percepción de valle estrecho, que se acentúa al acceder al escarpado desfiladero de Angostina, a través del cual el río realiza su primera incursión en territorio navarro. También entre Atauri y Antoñana los contrafuertes de los montes Soila, Arboro y Hornillo crean un paisaje cerrado, sensación incrementada por la vocación forestal del terreno, poblado por una variada cubierta de marojos, hayas, quejigos y carrascas. Los valles de Maeztu y Campezo resultan algo más abiertos, y los cultivos típicos de la zona media alavesa dominan el entorno.
Leer más
Guardiako aintzirak / Lagunas de Laguardia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este enclave está constituido por cuatro pequeños humedales situados en las proximidades de la villa de Laguardia (Álava). Tres de ellos (Carralogroño, Carravalseca y Musco) constituyen las lagunas endorreicas mesosalinas más septentrionales de la Unión Europea. El cuarto humedal (Prao de la Paul) es un represamiento realizado sobre una antigua zona húmeda drenada.Se trata de los únicos humedales de cierta entidad existentes en la comarca de la Rioja Alavesa, siendo imprescindibles para el mantenimiento de especies y comunidades de elevada singularidad. Laguardia, con cerca de 1.500 habitantes, es una de las poblaciones más importantes de la comarca administrativa conocida como Rioja Alavesa. Esta es la más meridional de las que forman la Comunidad Autónoma del País Vasco. El paisaje agrícola está constituido por cultivos mediterráneos, entre los que destaca la vid, cuya omnipresencia caracteriza la comarca. La topografía es llana, pero aparecen numerosas depresiones y cerros. El terreno de el Prao de la Paul constituía originalmente una zona encharcada, probablemente temporal, que hace varios siglos fue drenada y convertida en un pastizal húmedo. En el año 1990 se levantó un pequeño dique en el canal central de drenaje. Además se realizó una toma en el arroyo de San Ginés, que contribuye a mantener el agua durante todo el año en el vaso. El proyecto fue concebido como una balsa con destino al riego, si bien no ha sido utilizada hasta la fecha actual.
Leer más
Entzia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de una altiplanice que se eleva bruscamente entre la Llanada Alavesa y el valle de Arana y se continúa con los relieves montañosos de la navarra Sierra de Urbasa, al este, y con los Montes de Vitoria, al oeste. Los relieves suaves y amesetados de la porción superior se ven interrumpidos por algunas pequeñas elevaciones y barrancos que emergen del amplio dosel forestal. Igualmente tienen importancia los fenómenos kársticos que afectan al gran paquete de calizas y dolomías de la porción superior, modelando una típica morfología con grietas, lapiaces, dolinas, etc. A excepción de los suelos agrícolas existentes en las cercanías de los núcleos habitados existentes en el área, el resto de la zona está cubierta por densos bosques de frondosas, sobre todo hayedos, entre los cuales se intercalan áreas de matorrales y pastos. La tradición pastoril de esta sierra es grande, acogiendo durante la época favorable del año gran cantidad de ganado, ovino, vacuno y equino, de los núcleos implicados en la Parzonería. Aparte de sus valores naturales y paisajísticos propios, típicos de un espacio de montaña aceptablemente conservado, hay que destacar los excelentes miradores naturales que caracterizan los cortados de la Sierra y ofrecen panorámicas únicas sobre los valles circundantes. La sierra de Entzia está formada, al igual que la contigua Urbasa, por un amplio sinclinal de suave configuración. El eje principal del mismo está orientado en dirección noreste-suroeste, representando las porciones superiores de esta sierra el fondo de un valle colgado. Los sustratos básicos son mayoritarios, condicionando una flora fundamentalmente calcícola.
Leer más
Arakil ibaia / Rio Arakil Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Arakil, de caudal modesto, discurre a través del extremo nororiental del Territorio Histórico de Álava, donde también se le conoce como Araia o Albeniz. Nace en la vertiente meridional de la sierra de Urkilla, que junto con las de Elgea y Altzania forma parte de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea y cierra, por el norte, la cuenca visual de la Llanada Alavesa oriental. Existe una línea divisoria aparentemente sutil y topográficamente poco marcada entre los núcleos de Galarreta, Mezkia y Bikuña, de forma hacia el este las aguas fluyen al Ebro a través del Zadorra, y hacia el oeste lo hacen a través del Arakil. La cuenca es relativamente estrecha, ya que queda oprimida entre los rebordes montañosos de Altzania al norte y de Entzia al sur. Atraviesa un entorno donde predominan los usos agrícolas con pequeños núcleos rurales, si bien la cercanía del corredor de comunicaciones de la autovía N-I y del ferrocarril Madrid-Irún ha favorecido la creación y ampliación de polígonos industriales, en los últimos años.
Leer más
Valderejo-Sobron-Arcenako mendilerroa / Valderejo-Sobron-Sierra de Arcena Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Esta ZEC y ZEPA se localiza en una comarca montañosa del oeste alavés, caracterizada por bajas densidades de población y amplias extensiones de masas forestales autóctonas. Contiene dos sectores separados por el enclave burgalés de San Zadornil: Valderejo, un valle alto surcado por el río Purón, y Sobrón-Arcena, que comprende la porción más suroriental de la sierra hacia los valles del Ebro y Omecillo. La sierra de Arcena emerge como un escarpado cordal montañoso que se sucede de noroeste a sureste. Su límite meridional lo marca el valle del río Ebro. Presenta extensas y variadas superficies forestales dominadas por pinares de pino silvestre, aunque también hay buenas representaciones de hayedos y encinares. A nivel geológico presenta una complejidad manifiesta, tanto por su variedad de sustratos como por las estructuras geomorfológicas. Existen numerosos cresteríos, barrancos y hoces fluviales, como el desfiladero del Ebro en Sobrón, y el del Purón que atraviesa transversalmente la sierra.
Leer más
Valderejo-Sobron-Arcenako mendilerroa / Valderejo-Sobron-Sierra de Arcena Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Esta ZEC y ZEPA se localiza en una comarca montañosa del oeste alavés, caracterizada por bajas densidades de población y amplias extensiones de masas forestales autóctonas. Contiene dos sectores separados por el enclave burgalés de San Zadornil: Valderejo, un valle alto surcado por el río Purón, y Sobrón-Arcena, que comprende la porción más suroriental de la sierra hacia los valles del Ebro y Omecillo. La sierra de Arcena emerge como un escarpado cordal montañoso que se sucede de noroeste a sureste. Su límite meridional lo marca el valle del río Ebro. Presenta extensas y variadas superficies forestales dominadas por pinares de pino silvestre, aunque también hay buenas representaciones de hayedos y encinares. A nivel geológico presenta una complejidad manifiesta, tanto por su variedad de sustratos como por las estructuras geomorfológicas. Existen numerosos cresteríos, barrancos y hoces fluviales, como el desfiladero del Ebro en Sobrón, y el del Purón que atraviesa transversalmente la sierra.
Leer más
Arno Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Es un abrupto macizo, situado en el noroeste del territorio guipuzcoano, cerca del litoral. Presenta fuertes pendientes en las vertientes este y sur. Su cota máxima son 633 m, y el desnivel sobre el río Deba que discurre a sus pies alcanza los 600 m. Las caídas son más suaves hacia el oeste y norte, con formación de un pequeño valle (2x0'5 km de anchura media) de origen kárstico en Olatz, de una singularidad y calidad paisajística notables. El macizo de Arno culmina en un conjunto de cimas separada por depresiones kársticas, y prácticamente todo él está cubierto por el tapiz oscuro del encinar cantábrico y sus etapas subseriales. El sustrato geológico está formado por calizas arrecifales y pararrecifales del Cretácico. La práctica totalidad del sustrato son calizas recifales y pararecifales del Cretácico. El valle de Olatz, de origen kárstico en forma de "poljé" alargado (originado por disolución de las calizas y posterior hundimiento general del terreno), está cubierto por depósitos cuaternarios constituidos por arcillas de descalcificación, y sobre las que observan dolinas de colapso y sumideros. Las aguas que se infiltran en los mismos atraviesan el macizo para salir en diversos puntos del cauce del Deba. La zona cacuminal del monte Arno presenta cinas rocosas, depresiones kársticas y gleras. Los suelos de gran parte del lugar, exceptuando el valle de Olatz son de escasa profundidad, con afloramiento generalizado de rocas y frágiles por las acusadas pendientes. En el monte Arno el uso principal es el forestal, que afecta a la práctica totalidad del mismo: en gran parte bosque climácico (encinar cantábrico) en en pequeña medida plantaciones de coníferas exóticas (Pino de Monterrey). La ganadería extensiva, que aprovecha los claros (áreas de matorral y pastos) tiene una importancia relativa pequeña. En el área de Olatz el principal uso del suelo es el agropecuario, con prados - cultivos (ganado vacuno) en el fondo del valle y uso forestal en las laderas que lo flanquean. En una de las cimas de Arno se ubica una antena de comunicaciones. El conjunto de la zona es área tradicional de excursionismo y paseos para las poblaciones del entorno. En los límites del lugar, proximidades de Olatz, se explota piedra caliza en canteras.
Leer más
Aizkorri-Aratz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Larga alineación de dirección general NW-SE, que a su vez agrupa varias sierras con entidad propia: Altzania, Aratz, Aizkorri, Urkilla, Elgea y Zaraya. Forma parte de la divisoria de aguas cántabro-mediterráneo en cuyo seno nacen tres de los principales ríos guipuzcoanos: Deba, Urola y Oria. Incluye abruptos, importantes y complejos relieves calcáreos, con gran impronta en el paisaje, siendo los fenómenos kársticos generalizados y las formas del paisaje muy diversas: crestas, cantiles y peñas, profundos barrancos, depresiones, campos de lapiaz. Los rasos ocupan principalmente laderas y depresiones entre los cresteríos rocosos, formando paisajes muy característicos de la montaña vasca atlántica. Los terrenos que conforman el espacio datan, en su gran mayoría, del Cretácico inferior. Los relieves más destacados corresponden a las calizas, en especial las de origen arrecifal del complejo Urgoniano, materiales duros frente a la erosión, por lo que destacan en el relieve. No obstante, su solubilidad ha dado lugar a intensos fenómenos kársticos. Algunas áreas presentan profusión de grandes torcas. Las morfologías en lapiaz, dolinas, sumideros, grandes depresiones (Urbia), cauces encajados en las calizas como los cañones de Arantzazu y Jaturabe, son característicos de este paisaje. Pueden observarse también antiguos cauces subterráneos (como el que dio origen al túnel de San Adrián), en la actualidad abandonados por las aguas, que circulan a un nivel más profundo. Los usos principales del suelo son el forestal y el ganadero, además del recreativo en relación con el montañismo y senderismo. Las masas forestales autóctonas son ampliamente dominantes sobre las plantaciones forestales de explotación intensiva. La zona es una de las áreas más importantes de pastoreo de oveja latxa, a la que en menor medida acompañan el ganado vacuno y el equino. Hay muchas bordas o "saroiak" en relación con este uso. También se encuentra en el área de influencia del espacio el Santuario de Arantzazu, foco de atracción religiosa y turística de primer orden. El extremo este constituye uno de los principales puntos de paso de las aves migratorias que discurren a lo largo del valle del Oria, existiendo gran número de puestos de caza de palomas, principalmente. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Izarraitz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Izarraitz se observa como una mole calcárea que se alza desde el valle de Azkoitia-Azpeitia, al noroeste de Gipuzkoa, caracterizando su paisaje. Una cresta de dirección W-E (Gaztelu-Putreaitza-Kakuta-Xoxote), con altitudes en torno a 900 m, culmina en la cima de Erlo (1.026 m), máxima cota de la zona. El área principal del macizo queda separada de sus estribaciones al norte por un abrupto barranco, el de la regata de Goltzibar. Al otro lado se halla el área de Agido-Sesiarte, con elevaciones más moderadas, pero con un relieve complejo e intrincado. Las laderas rocosas, bosques, pastos y un relieve muy accidentado caracterizan el paisaje. Este es más frágil en la ladera sur, por su proximidad y visibilidad desde las poblaciones citadas. Debido a la importante elevación en zona tan próxima a la costa, es una referencia de primer orden en un amplio entorno. El macizo de Izarraitz constituye el flanco norte del "anticlinal de Azkoitia". La práctica totalidad del área encuentra su origen en calizas arrecifales y para-arrecifales del Cretácico inferior (complejo Urgoniano), presentando manifestaciones kársticas en superficie (dolinas, lapiaces...) intensas y extendidas por toda la zona. Las características geológicas y litológicas del sustrato rocoso, caracterizan en gran medida el paisaje. Los usos principales del suelo son el forestal y el ganadero (oveja latxa y en menor medida ganado equino y vacuno). Hay algunas bordas dispersas por la sierra. Los bosques se extienden principalmente por la laderas septentrionales de Kakuta-Erlo hasta Goltzibar, con una cuña importante de plantaciones forestales de coníferas. Al norte del barranco de Goltzibar se hallan los pocos caseríos incluidos en el interior del espacio. El uso recreativo y los itinerarios de ascensiones son importantes, ya que Izarraitz es ruta montañera clásica en el entorno guipuzcoano. Las cuevas con arte prehistórico de Ekain se ubican en este espacio. En un área del barranco de Goltzibar se explota piedra caliza. Al borde de la carretera de Ugarteberri, limitando con el ángulo NW, existen otras canteras. Junto a la cumbre de Erlo se ubica una gran antena de comunicaciones, a la que se accede con vehículo desde la ladera sur mediante una pista construida a tal efecto.
Leer más
Urolako itsasadarra / Ria del Urola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La ría del Urola se encuentra en el sector occidental del litoral guipuzcoano y comprende la desembocadura del Urola, entre las localidades de Oikina y Zumaia. En este tramo final, el río describe algunos meandros pronunciados que se encuentran flanqueados en su margen derecha por las empinadas laderas de San Miguel de Artadi, mientras la orilla izquierda muestra una suave vega de prados, sotos y marisma, urbanizada parcialmente. A pesar de su reducida extensión, el enclave conserva una representación del paisaje estuarino, incluyendo una notable variedad de ambientes, desde los encinares cantábricos a franjas de bosque aluvial, de los brezales-aulagares oromediterráneos a los matorrales halófilos, y de la vegetación de dunas a los pastizales salinos del estuario. Los sustratos incluyen depósitos marinos y fluviales cuaternarios de la desembocadura (limos y arenas), calizas y margas cretácicas de las laderas circundantes, y depósitos aluviales en las vegas. La mayor parte del espacio tiene aprovechamientos agroganaderos (vega) o recreativos de baja intensidad, aunque otras zonas del estuario han sido transformadas de manera irreversible con urbanizaciones y diversas infraestructuras (plantas industriales, puerto deportivo...).
Leer más
Oria Garaia / Alto Oria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Oria es el que tiene mayor cuenca de todos los que discurren por el Territorio Histórico de Gipuzkoa, perteneciendo una pequeña parte a la Comunidad Foral de Navarra. Nace a partir de pequeñas regatas colectoras de la sierra de Aizkorri. Este espacio incluye la cabecera de este río, de algo más de 10 km de longitud, hasta el núcleo de Segura. A partir de esta zona, los núcleos urbanos e industriales de la comarca del Goierri forman prácticamente un continuo hasta la desembocadura. No obstante, entre las localidades de Legorreta y Alegia se ha incluido otro tramo fluvial, con casi 9 km de recorrido. Forman parte del espacio los tramos finales de dos afluentes del Oria por su margen derecha, el Agauntza y el Zaldibia, que bajan desde la sierra de Aralar. La cuenca se desarrolla en general sobre materiales detríticos de baja permeabilidad, formando un valle relativamente amplio para ser el curso alto del río. En muchas zonas se presentan depósitos aluviales de poco espesor. El entorno paisajístico de los tramos de cabecera está dominado por plantaciones forestales de coníferas y algunos rodales de hayas y robles, que ceden paso a praderíos y explotaciones agropecuarias al llegar a los valles. No obstante, los núcleos urbanos e industriales se instalan precisamente en las terrazas fluviales ocupando mayoritariamente la superficie de los valles.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés