Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Riberas del Rio Alagon y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio engloba varios tramos fluviales del sector medio del río Alagón: por un lado, el tramo alto del río Alagón desde que entra en el municipio de Casafranca hasta que conecta con la ZEC Quilamas, en el municipio de San Esteban de la Sierra; por otro lado, el tramo del río Alagón que conecta la ZEC Quilamas con la ZEC Las Batuecas-Sierra de Francia, además de incluir los tramos bajos de los ríos Sangusín, Francia y Cuerpo de Hombre (este último conecta con la ZEC Valle del Cuerpo de Hombre). Se trata de valles fluviales enclavados en una zona abrupta, aunque de baja altitud media, en los que aparecen sotos bien conservados separados, con cierta frecuencia, por pequeños cortados cuarcíticos que los hacen a menudo inaccesibles. El cauce linda con zonas de matorral y encinares, alternando con cultivos de secano y pastizales en las laderas. La vegetación de ribera se encuentra en buen estado de conservación y está representada por alisedas, fresnedas y saucedas arbustivas (Salix salviifolia).
Leer más
Riberas del Rio Agadon Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio incluye el tramo del río Agadón que atraviesa, en dirección oeste, los términos municipales de Serradilla del Llano, La Atalaya y parte del de Zamarra (Salamanca); el tramo de río que discurre por este último municipio, desde su confluencia con el río de Las Vegas, recibe en algunos planos la denominación de río Badillo. Se trata de un río de la cuenca del Duero que sufre fuertes estiajes y a medida que discurre se va encajando en el terreno formando un pequeño cañón fluvial de gran interés como corredor ecológico. Mantiene algunos pequeños sotos bien conservados, poblados por alisos (Alnus glutinosa) y sauces (Salix spp.), alternando con zonas rocosas y sin apenas cubierta arbórea, sobre todo en su tramo final, donde se hacen patentes los efectos del reculaje del embalse del Águeda. El cauce linda con un mosaico de encinar, matorral mediterráneo, cultivos de secano, pastizales de media montaña e incluso pequeñas repoblaciones de pino.
Leer más
Valle del Cuerpo de Hombre Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Valle del Cuerpo de Hombre es un Espacio situado entre las sierras de Béjar y Francia, al sur de la provincia de Salamanca, formando parte de las estribaciones occidentales del sistema Central. El elemento en torno al cual se estructura la ZEC es el propio valle del río Cuerpo de Hombre, aguas abajo de la localidad de Béjar, delimitado por laderas más o menos abruptas que en algunas zonas generan un considerable encajonamiento del curso fluvial. Al sur de este encajonado valle, la sierra, densamente forestada, configura varios pequeños valles que vierten al río Ambroz, presentando una orientación meridional que les proporciona una mayor termicidad, si bien también existen pequeñas zonas de altiplanicie suavemente onduladas, situadas en torno a los 900 msnm, aprovechadas desde antiguo para cultivos. La vertiente septentrional presenta, con carácter general, menor densidad de arbolado, constituyéndose en amplias zonas el matorral como elemento predominante. Los bosques ocupan algo más de dos terceras partes del Espacio y están formados principalmente por melojares, si bien también aparecen formando masas puras castañares y encinares, o bosques mixtos en los que las especies anteriores conviven en distintas proporciones. En los valles esta vegetación deja paso a pequeños pastizales aprovechados por el ganado, cultivos agrícolas y vegetación de galería en la ribera de los cursos fluviales, constituida por alisedas y fresnedas, aunque sustituida en algunas zonas por choperas de producción. Los mosaicos de matorral-pastizal y los cortados rocosos también revisten gran interés.
Leer más
Riberas del Rio Agueda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio está formado por un único tramo del río Águeda situado al oeste de la provincia de Salamanca que discurre en dirección S-N y comunica el Campo de Argañán y Azaba con las Arribes del Duero. Se trata de un cañón fluvial de escarpadas laderas abruptas y cerradas, profundamente encajonado y excavado en la penillanura circundante. El paisaje se caracteriza por un fondo de valle fluvial formado por pequeños sotos entre laderas de gran pendiente, cubiertas de matorral bajo, y cortados graníticos. La vegetación de la penillanura está formada principalmente por encinares.
Leer más
Hoces del Rio Riaza - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio natural se localiza en el nordeste de la provincia de Segovia, en el sector oriental de la gran cuenca sedimentaria de la meseta norte. Se encuentra caracterizado por una geomorfología peculiar formada por la incisión lineal ejercida por el río y el modelado kárstico. En este territorio, el tramo medio del río Riaza a su paso por un macizo cretácico, de dominante calcárea, ha excavado un profundo cañón, en algunos sectores bastante abierto. En el Espacio se diferencian dos unidades geomorfológicas. Por un lado, los valles, de fondo plano, rellenos de materiales aluviales, profundos y de vertientes más o menos escarpadas. Por otro lado, los páramos, extensiones planas de elevada altitud (850-1000 m) y cubiertos de cantos calizos angulosos e irregulares producto de la disgregación. Los materiales dominantes a lo largo del cañón son las calizas y dolomías cretácicas, apareciendo conglomerados carbonatados del Terciario en alternancia con calizas de origen lacustre desde Montejo de la Vega hasta Peña Portillo. En las vegas también se encuentran materiales de origen aluvial, guijos, arenas y arcillas más o menos calcáreos. El río Riaza constituye el eje longitudinal del Espacio y, a lo largo de su recorrido de sureste a noroeste, se pueden distinguir tres grandes zonas. La primera, entre la localidad de Maderuelo y la presa de Linares del Arroyo, con un relieve relativamente suave, estando el río Riaza embalsado desde el año 1951. Entre la presa y el arroyo de El Casuar, con una longitud de 5,5 kilómetros, el río se ha encajado en las calizas formando un cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad y entre 200 y 300 de anchura. Y, por último, a partir de dicho arroyo y hasta la localidad de Montejo de la Vega, el río abandona las calizas formando un valle disimétrico con una fértil vega en su fondo dedicada a cultivos de secano y regadío. Fitogeográficamente la zona se enclava en la Región Mediterránea, en la provincia corológica Castellano-Maestrazgo-Manchega u Oriental Ibérica. El piso bioclimático correspondiente a esta zona es el supramediterráneo. La vegetación potencial estaría constituida en su mayor parte por encinar (Asociación Junipero oxicedri-Quercetum rotundifoliae), pero también se desarrollan sabinares albares (Junipero hemisphaerico-thuripherae sigmetum), en la zona norte, y quejigares (Cephalanthero longifoliae-Querceto faginae sigmetum), en la parte oriental de las Hoces del Riaza. En el fondo del valle la vegetación potencial sería una chopera (Populion albae) con olmos (Ulmus spp.), sauces (Salix spp.), fresnos (Fraxinus angustifolia) y otras especies típicas de los bosques galería. El paisaje dominante actual del páramo se presenta como etapas de regresión de las series anteriores: pastizales con tomillares ralos, salviares, formaciones de caméfitos pulviniformes y espinares (Prunetalia). El área tiene un elevado interés fitogeográfico en relación con los fenómenos migratorios de taxones en el interior peninsular, proporcionando localidades extremas o límites de áreas para algunos de ellos y refugio relíctico para otros.
Leer más
Sierra de Ayllon Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de Ayllón es el extremo oriental del sistema Central. Las rocas que la forman son fundamentalmente esquistos, pizarras, areniscas y cuarcitas (cámbrico-ordovícico), aflorando además calizas cretácicas en el extremo este. Las cuarcitas, que son los elementos más resistentes, dirigen el modelado, correspondiendo los resaltes más destacados a la cuarcita del Arening (Ordovícico inferior) como el interfluvio entre los ríos Riaza y Vadillo. Sobre los esquistos y pizarras las estructuras quedan más enmascaradas y el modelado es más homogéneo y suave. Pero el relieve de este sector no sólo está condicionado por la litología, sino que adquiere especial relevancia el juego de fallas a lo largo de las cuales se levantan unos bloques, hundiéndose otros, por lo que se trata de una sierra de relieve bastante abrupto, con cualidades estéticas elevadas. En las laderas abundan los canchales, fruto de la acción hielo-deshielo (modelado periglaciar). El paisaje vegetal está dominado por melojares de Quercus pyrenaica y por extensos brezales. En las zonas más elevadas también están representados los piornales de Cytisus oromediterraneus y los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca curvifolia. Además hay que destacar la presencia del hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza, situado en el puerto de la Quesera. Se trata de uno de los hayedos más meridionales de la península Ibérica y de Europa. El cortejo florístico que acompaña a este hayedo es pobre en elementos eurosiberianos, compensado por la riqueza en número de especies propias del melojar. Acompañando al haya se encuentran ejemplares de roble albar (Quercus petraea), avellanos (Corylus avellana), serbales (Sorbus aucuparia) y acebo (Ilex aquifolium). Sobre los afloramientos calizos del este del territorio se desarrollan sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera). El Espacio se caracteriza, además, por la presencia de extensas superficies forestadas con pino silvestre (Pinus sylvestris).
Leer más
Cueva de los Murcielagos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La Cueva de los Murciélagos de Losana de Pirón (Segovia) es una cavidad de unos 60 metros de desarrollo sobre sustratos calizos, situada en una amplia cornisa de una de las márgenes del cañón del río Viejo. El entorno inmediato de la cueva está configurado por un cañón con pequeños cortados y roquedos originados por la erosión fluvial sobre los materiales calizos de la zona, formando parte de un entorno natural de alto valor ecológico conformado por los cañones de los ríos Pirón y Viejo, en los que además existen otras cuevas de gran interés como la cueva de la Vaquera. En el valle del cañón se encuentran pastizales con aprovechamiento ganadero y un soto fluvial bastante bien conservado con predominancia de fresnos, chopos y del estrato arbustivo. En la paramera más cercana a la cueva aparecen matorrales de bajo porte, cultivos agrícolas y forestaciones de pinos, encontrándose algo más alejadas masas forestales bien conservadas de encinar, quejigar y sabinar.
Leer más
Lagunas de Cantalejo - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las lagunas de Cantalejo se encuentran situadas en las comarcas naturales de Tierra de Pinares y Tierra de Segovia. Se trata de un territorio conformado por amplias planicies arenosas (dominadas por extensos pinares asentados generalmente sobre depósitos de arenas eólicas de origen cuaternario), interrumpidas por un pequeño valle formado por el curso medio del río Cega, localizado en la mitad suroeste, al que vierten sus aguas diversos cursos de agua de escasa importancia, entre los que destacan dos emplazados en el vértice suroriental del Espacio: el arroyo de Senovilla, en su margen derecha, y el arroyo de Santa Ana, en su margen izquierda. Se trata, por tanto, de un Espacio con clara vocación forestal y agroganadera en el que existen importantes masas forestales, fundamentalmente de pino resinero (Pinus pinaster) y en menor medida de encinar. También aparecen matorrales poco desarrollados, alternados con cultivos agrícolas y pastizales. En la zona destacan un conjunto formado por más de veinte lagunas de aguas someras y temporales rodeadas por pastizales de encharcamiento temporal, presentando distintas tipologías como lagunas, charcas o estanques temporales mediterráneos. La formación de las lagunas tiene su origen remoto en los movimientos tectónicos ocurridos a finales del Terciario-principios del Cuaternario, creándose en esta época una especie de fosa o cubeta en la comarca de Tierra de Pinares. Lentamente esta depresión del terreno se fue rellenando con las arenas procedentes de la erosión de las rocas del sistema Central, formándose dunas actualmente inactivas (dunas fósiles). A finales de la última glaciación se configuro la red hidrográfica actual quedando espacios entre los ríos en donde el agua de lluvia no circulaba fácilmente por la superficie, filtrándose hasta el subsuelo y apareciendo las lagunas en las zonas más bajas, donde el espesor de las dunas era menor. Las lagunas experimentan ciclos periódicos de inundación desecación vinculados al régimen de precipitaciones y al nivel freático superficial. Actualmente el acuífero sobre el que se asientan las lagunas ha descendido alrededor de 20 m, provocando una desconexión hídrica de las lagunas con el acuífero que ha causado el secado de algunas de ellas y el cambio de régimen de aguas permanentes a temporales en otras lagunas.
Leer más
Sabinares de Somosierra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de relieve heterogéneo asentado sobre el piedemonte de la vertiente norte del sistema Central en el sector próximo al puerto de Somosierra, y cuyo paisaje se caracteriza por la presencia de afloramientos de dolomías del Cretácico superior y arenas del Cretácico inferior que forman muelas, cuestas y otras formas típicas. En el espacio y sus alrededores son frecuentes las canteras que explotan las arenas silíceas del Cretácico inferior ("facies de Utrillas"). Todo el territorio se encuentra caracterizado por una sucesión de parameras y resaltes esencialmente calizos sobre los que se desarrolla un extenso manto de sabinares de Juniperus thurifera, aunque en algunas zonas se mezclan con encinas (Quercus ilex subsp. ballota), quejigos (Quercus faginea subp. faginea) y fresnedas (Fraxinus angustifolia), estas últimas presentes en los ambientes más húmedos. Esta rica biodiversidad de hábitats y especies forestales se ve enriquecida por los hábitats y especies ligados a los diferentes tipos de pastizales existentes y otros hábitats azonales.
Leer más
Lagunas de Coca y Olmedo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio que se sitúa en la amplia comarca natural de de Tierra de Pinares, en un territorio más o menos plano o de suaves pendientes situado entre las cuencas bajas de los ríos Adaja, y Eresma, en el que dominan las zonas dedicadas a cultivos agrícolas, tanto de secano como de regadíos, salpicados por zonas con pastos naturales y zonas húmedas de carácter estepario. Entre estos cultivos aparecen pinares de Pinus pinaster y Pinus pinea explotados tradicionalmente para la producción de resina y piñones respectivamente. Geológicamente el territorio está dominado por arenas terciarias. El paisaje se ve influenciado por la fácil disgregación de estas arenas, estando constituido por una sucesión de suaves colinas y depresiones. El acuífero de "Los Arenales" se manifiesta aquí en numerosos humedales de descarga (lavajos, bodones, lagunas, depresiones inundables, pastizales húmedos, juncales, etc.), incluyendo tanto zonas húmedas con lámina de agua permanente o estacional como criptohumedales (zonas húmedas pero sin lámina de agua). Estas zonas húmedas, vinculadas al complejo de recarga-descarga del acuífero de los Arenales, en ocasiones están situadas en torno a una red de drenaje con pequeños arroyos de escasa magnitud y suave pendiente tributarios de los ríos Adaja y Eresma (arroyo Torcas, arroyo del Caño, etc.). En estas zonas se alternan distintos tipos de pastizales en función de la naturaleza del suelo y los procesos hidrogeoquímicos asociados: en determinadas zonas predominan los flujos locales vinculados a las redes de drenaje, estableciéndose los pastos húmedos con una disposición lineal, mientras en otras zonas con suelos alcalinos y moderadamente salinos los flujos regionales vinculados a la descarga del acuífero favorecen el establecimiento de zonas húmedas salinas (con frecuencia con comunidades de caráceas) y pastos y juncales halófilos dominados por distintas gramíneas o juncos halófilos (Puccinellia sp., Hordeum sp., Juncus maritimus, etc.). Salpicando estos pastos húmedos se desarrollan distintos tipos de lagunas y depresiones temporalmente inundadas. Entre estas zonas húmedas, destacan por su magnitud o interés el Bodón Juncial, Bodón Blanco; la Laguna del Caballo Alba, la Laguna de las Eras, la Laguna Valderuedas, la Laguna de la Iglesia y la Laguna Fuente Miñor.
Leer más
Lagunas de Santa Maria la Real de Nieva Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio que se sitúa en un territorio con clara vocación agrícola y en el que se alternan zonas cultivadas, tanto en secano como en regadío, con pastos naturales salpicados por zonas húmedas de carácter estepario de distinta tipología: lagunas, charcas, depresiones inundables, pastizales húmedos sobre criptohumedales, etc. En este Espacio encontramos uno de los afloramientos de materiales paleozoicos y mesozoicos del interior de la cuenca terciaria del Duero. Este conjunto de materiales variados (pizarras, calizas, arenas y arcillas) se sitúa más elevado que las arenas y arcillas terciarias correspondientes a la cuenca del Duero. Es en estas zonas más deprimidas del espacio es donde se sitúan numerosos humedales vinculados al complejo de recarga-descarga del acuífero de los Arenales, que en ocasiones están situados en torno a una red de drenaje con arroyos de escasa magnitud y suave pendiente (arroyo de los Caces, arroyo de la Reguera, etc.). Las aguas de estas lagunas, bodones y lavajos son ricas en sales que en el estío forman costras salinas fácilmente apreciables. En estas zonas se alternan distintos tipos de pastizales en función de la naturaleza del suelo y los procesos hidrogeoquímicos asociados: en determinadas zonas predominan los flujos locales vinculados a las redes de drenaje, estableciéndose los pastos húmedos con una disposición lineal, mientras en otras zonas con suelos alcalinos y moderadamente salinos los flujos regionales vinculados a la descarga del acuífero favorecen el establecimiento de pastos halófilos y subhalófilos dominados caracterizados por la presencia de la alcanforada (Camphorosma monspeliaca) y de gramíneas halófilas (Puccinellia sp.; Hordeum marinum., etc.). Salpicando estos pastos húmedos se desarrollan distintos tipos de lagunas y depresiones temporalmente inundadas que tienen una elevada importancia para el mantenimiento de las especies y hábitat ligados a humedales. Entre estas zonas húmedas, destaca por su magnitud la Laguna Rodrigo.
Leer más
Riberas del Rio Duraton Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio discurre a través de unos 40 km del río Duratón, divididos en dos tramos separados. El primer tramo, de 25 km de longitud, transcurre íntegramente por la provincia de Segovia. Parte del piedemonte de Somosierra y llega hasta la desembocadura de los ríos Ayuso y de la Hoz, en el núcleo de Sepúlveda. A partir de este punto existe un tramo de 58 km de longitud, hasta el límite provincial entre Segovia y Valladolid, que no forma parte del Espacio, donde existen dos Embalses: Burgomillodo y Las Vencías. El segundo tramo del Espacio tiene como inicio el límite provincial entre Segovia y Valladolid, discurriendo íntegramente por ésta última provincia. El Espacio finaliza, aproximadamente, cinco kilómetros antes de la desembocadura del Duratón en el Duero, aguas abajo de Peñafiel. Este segundo tramo está totalmente desconectado del primero, tanto físicamente, como desde el punto de vista de la dinámica del río, por la ya referida existencia de dos grandes infraestructuras de regulación (embalses de Burgomillodo y Las Vencías). También incluye tramos de los arroyos Valdelagua, Grande y Pozas. El río Duratón atraviesa arenas y conglomerados terciarios de color rojizo. El valle es asimétrico, con cuestas más o menos pronunciadas en la margen derecha y poca pendiente, con terrazas fluviales en su margen izquierda. Este río tiene un régimen pluvionival, con grandes estiajes en los meses de verano, y en menor medida en invierno, y caudales máximos en primavera (coincidiendo con la fusión del manto nival en las cumbres de cabecera y con las lluvias primaverales) y en otoño (coincidiendo con el periodo de lluvias otoñales). La vegetación de ribera es homogénea a largo de todo el espacio, estando dominada por saucedas arbustivas y choperas. En líneas generales, la conectividad lateral del Espacio, salvo el tramo de cabecera, está muy limitada por la proliferación de usos entorno al río (choperas de producción y cultivos de regadío) que han reducido el soto a una banda muy estrecha, totalmente desconectada de la vegetación climatófila. En el tramo de cabecera las condiciones son mejores, ya que la vegetación de ribera conecta con una zona de prados en mosaico, donde los pastizales se intercalan con los chopos y fresnos. Después de este mosaico, se ubica la vegetación climatófila, formada por formaciones mixtas de encina, quejigo y sabina albar, de composición variables según la orientación y las características del suelo. Esta circunstancia condiciona que en este tramo la línea de alteración exterior se sitúe muy alejada del cauce, a diferencia de lo que sucede en el resto del Espacio donde las choperas de producción son muy abundantes a favor de la llanura de inundación que se forma en los meandros que describe el río, sobre todo en el tramo de la provincia de Valladolid. Estas choperas constriñen al soto, reducido en la mayoría de los casos a una estrecha banda de vegetación. En el tramo comprendido entre Duruelo y El Sotillo (Segovia), la margen derecha de la vega del Duratón está flanqueada por laderas de fuerte pendiente que presentan grandes cárcavas.
Leer más
Hoces del Rio Riaza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio natural se localiza en el nordeste de la provincia de Segovia, en el sector oriental de la gran cuenca sedimentaria de la meseta norte. Se encuentra caracterizado por una geomorfología peculiar formada por la incisión lineal ejercida por el río y el modelado kárstico. En este territorio, el tramo medio del río Riaza a su paso por un macizo cretácico, de dominante calcárea, ha excavado un profundo cañón, en algunos sectores bastante abierto. En el Espacio se diferencian dos unidades geomorfológicas. Por un lado, los valles, de fondo plano, rellenos de materiales aluviales, profundos y de vertientes más o menos escarpadas. Por otro lado, los páramos, extensiones planas de elevada altitud (850-1000 m) y cubiertos de cantos calizos angulosos e irregulares producto de la disgregación. Los materiales dominantes a lo largo del cañón son las calizas y dolomías cretácicas, apareciendo conglomerados carbonatados del Terciario en alternancia con calizas de origen lacustre desde Montejo de la Vega hasta Peña Portillo. En las vegas también se encuentran materiales de origen aluvial, guijos, arenas y arcillas más o menos calcáreos. El río Riaza constituye el eje longitudinal del Espacio y, a lo largo de su recorrido de sureste a noroeste, se pueden distinguir tres grandes zonas. La primera, entre la localidad de Maderuelo y la presa de Linares del Arroyo, con un relieve relativamente suave, estando el río Riaza embalsado desde el año 1951. Entre la presa y el arroyo de El Casuar, con una longitud de 5,5 kilómetros, el río se ha encajado en las calizas formando un cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad y entre 200 y 300 de anchura. Y, por último, a partir de dicho arroyo y hasta la localidad de Montejo de la Vega, el río abandona las calizas formando un valle disimétrico con una fértil vega en su fondo dedicada a cultivos de secano y regadío. Fitogeográficamente la zona se enclava en la Región Mediterránea, en la provincia corológica Castellano-Maestrazgo-Manchega u Oriental Ibérica. El piso bioclimático correspondiente a esta zona es el supramediterráneo. La vegetación potencial estaría constituida en su mayor parte por encinar (Asociación Junipero oxicedri-Quercetum rotundifoliae), pero también se desarrollan sabinares albares (Junipero hemisphaerico-thuripherae sigmetum), en la zona norte, y quejigares (Cephalanthero longifoliae-Querceto faginae sigmetum), en la parte oriental de las Hoces del Riaza. En el fondo del valle la vegetación potencial sería una chopera (Populion albae) con olmos (Ulmus spp.), sauces (Salix spp.), fresnos (Fraxinus angustifolia) y otras especies típicas de los bosques galería. El paisaje dominante actual del páramo se presenta como etapas de regresión de las series anteriores: pastizales con tomillares ralos, salviares, formaciones de caméfitos pulviniformes y espinares (Prunetalia). El área tiene un elevado interés fitogeográfico en relación con los fenómenos migratorios de taxones en el interior peninsular, proporcionando localidades extremas o límites de áreas para algunos de ellos y refugio relíctico para otros.
Leer más
Lagunas de Cantalejo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Las lagunas de Cantalejo se encuentran situadas en las comarcas naturales de Tierra de Pinares y Tierra de Segovia. Se trata de un territorio conformado por amplias planicies arenosas (dominadas por extensos pinares asentados generalmente sobre depósitos de arenas eólicas de origen cuaternario), interrumpidas por un pequeño valle formado por el curso medio del río Cega, localizado en la mitad suroeste, al que vierten sus aguas diversos cursos de agua de escasa importancia, entre los que destacan dos emplazados en el vértice suroriental del Espacio: el arroyo de Senovilla, en su margen derecha, y el arroyo de Santa Ana, en su margen izquierda. Se trata, por tanto, de un Espacio con clara vocación forestal y agroganadera en el que existen importantes masas forestales, fundamentalmente de pino resinero (Pinus pinaster) y en menor medida de encinar. También aparecen matorrales poco desarrollados, alternados con cultivos agrícolas y pastizales. En la zona destacan un conjunto formado por más de veinte lagunas de aguas someras y temporales rodeadas por pastizales de encharcamiento temporal, presentando distintas tipologías como lagunas, charcas o estanques temporales mediterráneos. La formación de las lagunas tiene su origen remoto en los movimientos tectónicos ocurridos a finales del Terciario-principios del Cuaternario, creándose en esta época una especie de fosa o cubeta en la comarca de Tierra de Pinares. Lentamente esta depresión del terreno se fue rellenando con las arenas procedentes de la erosión de las rocas del sistema Central, formándose dunas actualmente inactivas (dunas fósiles). A finales de la última glaciación se configuro la red hidrográfica actual quedando espacios entre los ríos en donde el agua de lluvia no circulaba fácilmente por la superficie, filtrándose hasta el subsuelo y apareciendo las lagunas en las zonas más bajas, donde el espesor de las dunas era menor. Las lagunas experimentan ciclos periódicos de inundación desecación vinculados al régimen de precipitaciones y al nivel freático superficial. Actualmente el acuífero sobre el que se asientan las lagunas ha descendido alrededor de 20 m, provocando una desconexión hídrica de las lagunas con el acuífero que ha causado el secado de algunas de ellas y el cambio de régimen de aguas permanentes a temporales en otras lagunas.
Leer más
Sierra de Guadarrama Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio incluye la vertiente norte segoviana de la Sierra de Guadarrama, situada en el extremo oriental del Sistema Central, gran cordillera de disposición zonal (E-W) que separa las mesetas centrales de la Península Ibérica, alcanzando altitudes superiores a los 2.000 m. El relieve montañoso, su altitud y variable orientación, producto de la disposición de las unidades montañosas que se entrecruzan y confluyen en el Puerto de Navacerrada, elevan notablemente la diversidad de las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama, otorgándole una gran variedad de ambientes y hábitats, con una flora y fauna singulares y de gran riqueza. La sierra de Guadarrama forma parte del zócalo hercínico ibérico. La constitución litológica de la sierra de Guadarrama es fundamentalmente paleozoica y está dominada por rocas silíceas metamórficas y plutónicas de carácter ácido: granitos, granitoides, gneises, cuarcitas, esquistos y pizarras. En el piedemonte aparecen zonas con restos de las cubiertas sedimentarias mesozoicas y cenozoicas que fueron más o menos desmanteladas en el proceso de la orogenia alpina. Se trata de rocas carbonatadas cretácicas (calerizos), arenas y margas miocenas, intercaladas entre glacis arenosos o limosos pliocenos o cuaternarios. Los enclaves calizos se conservan de forma alineada en las proximidades de las fallas principales que delimitan los bloques elevados centrales de la Sierra. Destaca la estratificación de la vegetación según el gradiente altitudinal, encontrándose, por encima de los 1.800 m de altitud pastos de montaña y vegetación arbustiva como piornales o enebros rastreros. Entre los 2.000 y los 1.000 m de altitud se encuentran extensas superficies de bosques de pino silvestre (Pinus sylvestris), cuya distribución se ha visto ampliada hacia las cotas basales de la sierra, acompañados de manera aislada por abedules, fresnos, tejos, acebos o serbales. Por debajo de los 1.400 m predominan los bosques de rebollos, encinas, quejigos y sabinas, acompañados de diversas formaciones arbustivas como tomillares, estepares y retamares. Numerosos arroyos y pequeños ríos atraviesan el área, formando en algunos casos profundos barrancos, y manteniendo algunos de ellos buenos ejemplos de bosques de ribera. Los paisajes de entornos rurales del piedemonte de la Sierra presentan una alternancia de setos arbustivos y arbóreos entre prados de siega y diente favorecidos por antiguas regueras, donde predominan fresnos y robles, frecuentemente trasmochados para aumentar la productividad y favorecer el pasto, dando lugar a las características dehesas boyales.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés