Aves
Terrestre
Nativa
Pernis apivorus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Abejero europeo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10739
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Apivorus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Accipitriformes
- Familia: Accipitridae
- Género: Pernis
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
La coloración de esta especie presenta considerables diferencias individuales, de tal manera que han llegado a distinguirse hasta 10 fases de plumaje diferentes. Como norma, las partes inferiores son claras y están provistas de un profuso barreado transversal marronáceo, en tanto que las dorsales, parduzcas, resultan bastante más oscuras que las ventrales; la cola, por su parte, muestra un característico franjeado. En la cabeza, que presenta una tonalidad grisácea, destaca el iris intensamente amarillo. Dentro de este patrón general, existen notables variaciones, y se pueden hallar desde individuos muy claros hasta otros extremadamente oscuros, casi melánicos; en todo caso, los ejemplares de coloración intermedia son los más frecuentes. Aparte de algunas diferencias en el diseño y coloración del plumaje, el rasgo más distintivo entre machos y hembras es el mayor tamaño de estas. Los jóvenes, por su parte, tienden a ser oscuros, con el iris marrón. En vuelo es llamativo el barreado ventral, así como las franjas de la cola, si bien lo más significativo y que permite diferenciar fácilmente al abejero de otras rapaces similares, como el busardo ratonero, es su silueta, con la cabeza apuntada, la cola larga —de ángulos algo redondeados— y las alas rectas y estrechas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Abejero europeo |
| Castellano | Abejero europeo |
| Castellano | Halcón abejero |
| Catalán | Aligot vesper |
| Euskera | Z. erlejalea |
| Euskera | Zapelatz liztorjalea |
| Gallego | Miñato abelleiro |
| Francés | Bondrée apivore |
| Inglés | European Honey-buzzard |
| Inglés | European Honey Buzzard |
| Inglés | Honey Buzzard |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie monotípica, extendida y abundante, con estimas globales, basadas en recuentos durante los pasos migratorios, en torno al millón de ejemplares. Cría en casi toda Europa y en el oeste de Asia e inverna en el África subsahariana, sobre todo al sur del ecuador. En Europa presenta una distribución continua en las zonas templada y boreal con límite norte en el Círculo Polar Ártico, que se fragmenta en las Islas Británicas, donde es muy escasa, y en las penínsulas mediterráneas (Ibérica, Itálica y Anatólica; Del Hoyo et al., 1994; Hagemeijer & Blair, 1997). España. Exclusivamente en la península Ibérica, extremo SO de su área de cría mundial, en zonas de clima templado y húmedo. Hay un núcleo principal en el norte, entre Galicia y Girona, donde abunda más en las zonas de influencia atlántica entre Galicia y Navarra. En los Pirineos escasea hacia el este, por efecto del clima más continental y el aumento de las coníferas. Otro núcleo importante, en el norte del Sistema Ibérico, está separado del principal por la estrecha franja del valle del Ebro. Fuera del tercio norte destaca el núcleo del Sistema Central, muy ligado a la presencia de melojares y, que al igual que en los Pirineos, disminuye en importancia de oeste a este al decrecer la influencia oceánica. Hay pequeñas poblaciones en dehesas de melojo, a veces quejigo, de Salamanca y Zamora, en la sierra del Moncayo (Soria y Zaragoza), en el Sistema Ibérico de Guadalajara y Cuenca y en Villuercas (Cáceres; límite meridional del área de cría regular). Más al sur, hay citas de reproducción ocasional en Badajoz en 1981-1983 (Prieta et al., 2000) y en Málaga en 1999 (Pons et al., 2000). La distribución está determinada por la presencia de bosques caducifolios con amplios claros, preferentemente de haya o roble, aunque se ha citado en bosques de castaño, abedul, pino silvestre, pino negro, pino negral, alcornoque, quejigo, encina y sotos fluviales (Elósegui, 1985; Sampietro et al., 1988; Noval, 2001; Prieta, 2003; obs. pers.). El rango de altitud va desde el nivel del mar hasta 1.600 m (Elósegui, 1985) en el tercio norte y entre 300 y 1.600 m en el Sistema Central (obs. pers.). La cobertura obtenida en este trabajo se considera buena y mejora bastante la del anterior atlas (Purroy, 1997), sobre todo para Galicia y el Sistema Ibérico; no obstante, algunos espacios vacíos pudieran deberse entonces a una prospección insuficiente. Por el contrario, algunas citas de cría posible pueden ser aves estivales o en paso, pues su migración, centrada en mayo y prolongada hasta principios de junio, es muy tardía. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Bosque con algunos claros, gran variedad de especies arbóreas.Desde el mar a 1600m, templado-húmedo. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 900-1300 parejas (2003). Migración 100.000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | La escasez de información impide conocer sus amenazas reales en España y tan sólo se pueden sugerir algunos problemas muy generales. La alteración del hábitat se perfila como el factor más negativo, en especial la pérdida de bosques caducifolios sustituidos por repoblaciones de eucaliptos y coníferas, por cultivos o por urbanizaciones, minas, pistas de esquí y otras infraestructuras. Otros problemas son el expolio y molestias durante la cría y la caza ilegal, posiblemente más frecuente en los periodos de migración e invernada. El uso de plaguicidas forestales no parece afectar a su principal alimento, las larvas de himenópteros (Purroy, 1997), y el efecto de los tendidos eléctricos debe ser escaso, pues raramente los usan como posadero. No hay que olvidar la vulnerabilidad de esta rapaz de dieta muy especializada, bajo potencial reproductor (0,3 pollos de media por pareja) y alta mortalidad juvenil (50-70% en el primer año; Hagemeijer & Blair, 1997). No se conoce ningún programa de conservación ni se han establecido en ninguna parte de España medidas específicas para favorecer al Abejero Europeo. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Control estricto de la caza ilegal. - Evitación de molestias humanas en época de cría. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 627 | BERNIS, F. (1980): La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar, I. | |
| 778 | ALAMANY, O. et al. (1984): Situació actual des rapinyaires diurnes a Catalunya. En CRPR (ed.): Rapinyaires Mediterranis II. Centre de Recerca i Protecció de Rapinyaires. Barcelona. |