Peces
Terrestre
Nativa
Aphanius baeticus Doadrio, Carmona & Fernández-Delgado, 2002
Nombre:
Fartet atlántico
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10807
Taxonomía
- Autor: Doadrio, Carmona & Fernández-Delgado, 2002
- Especie: Baeticus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Actinopterygii
- Orden: Cyprinodontiformes
- Familia: Cyprinodontidae
- Género: Aphanius
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (Mundial): EN (En peligro)
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
La especie es diploide (2n=50), con un número fundamental NF=94 (García- Utrilla y Elvira, 1991). Cuerpo alargado, los machos presentan 14- 17 bandas transversales claras a lo largo del cuerpo y 4-5 en la aleta caudal. Cuatro filas de manchas oscuras en las aletas dorsal y anal. Las hembras son pardas o amarillentas con pocas y grandes manchas negras en el cuerpo. Se observan más o menos ordenadas dos bandas de estas manchas negras, una en el centro del cuerpo y otra más abajo. En el pedúnculo caudal aparecen algunas manchas adicionales y por último cuatro o seis bandas en la aleta caudal normalmente poco marcadas. Se diferencia de otras especies del género Aphanius por una combinación de los siguientes caracteres: Diez radios ramificados en la aleta anal, ocho radios en la aleta dorsal, pedúnculo caudal largo y estrecho, región preorbital corta, machos con bandas claras transversales y hembras con manchas negras. Las pectorales y ventrales son anaranjadas. Presencia de alelos únicos en las aloenzimas IDHP-1, IDHP-2 y sMDH-2. Holotipo conservado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN 170691) procedente del río Salado en Lebrija (Sevilla).
FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Fartet atlántico |
| Castellano | Salinete |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se conocen poblaciones de las marismas del Guadalquivir, laguna del Hondón y otras en el Parque Nacional de Doñana en la margen derecha y Salinas de San Lúcar en la margen izquierda. Río Santiago, Río Salado en Lebrija, río Salado en Paterna, río Montero, río Iro, río Roche, río de la Vega, río Salado de Conil y Los Corrales (Odiel). |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Ciclo vital | Es una especie con un ciclo vital corto y al año de vida se reproduce con puestas fraccionadas entre abril y julio. Muy pocos individuos viven más de un año. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Hábitat | Se encuentra en lagunas, canales y pequeños ríos. El hábitat más común son pequeños ríos costeros con escasa vegetación acuática, fondos limosos y aguas hipersalinas. La vegetación dominante está formada por Cladophora sp. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Presiones y amenazas | Las poblaciones están amenazadas por transformación del hábitat para la agricultura, extracción de agua para campos de Golf y urbanizaciones. La gambusia (Gambusia holbrooki) y el fúndulo (Fundulus heteroclitus) desplazan a la especie por competencia. Las pequeñas poblaciones fuera de la cuenca del Guadalquivir tienen una variabilidad genética muy baja y ausencia de flujo que las hace muy amenazadas. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Estado de amenaza | Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada En Peligro Crítico (CR) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y debe ser mantenida como En Peligro (E) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de febrero). |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | Mundial |
| UICN | EN (En peligro) | España |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Mediterránea |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 178 | Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. | http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/Libro_Ictiofauna_primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-208659.pdf |
| 4528 | Clavero, M., Blanco-Garrido, F. y Prenda, J. 2007. Population and microhabitat effects of interespecific interactions on the endangered Andalusian toothcarp (Aphanius baeticus). Environmental Biology of Fishes 78(2): 173-182. | |
| 4545 | Doadrio, I., Carmona, J. A. y Fernández-Delgado, C. 2002. Morphometric study of the Iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with description of a new species. Folia Zoologica 51(1): 67-79. | |
| 4554 | Dowling, T. E., Tibbets, C.A., Minckley, W.L. y Smith, G.R. 2002. Evolutionary relationships of the plagopterins (Teleostei: Cyprinidae) from cytochrome b sequences. Copeia 3: 655-678. | |
| 4766 | Oliva-Paterna, F. J., Doadrio, I. y Fernández- Delgado, F. 2006. Threatened fishes of the World: Aphanius baeticus (Doadrio, Carmona & Fernández- Delgado, 2002) (Cyprinodontidae). Environmental Biology of Fishes 75(4): 415-417. | |
| 5144 | Doadrio I. (Ed.) (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid, 374 pp. | |
| 5145 | Crivelli, A.J. 2006. Aphanius baeticus. The IUCN Red List of Threatened Species 2006: e.T61235A12452237. | http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2006.RLTS.T61235A12452237.en |