Skip to main content

Invertebrados Terrestre Nativa

Lucanus cervus Linnaeus, 1758 Nombre:
Ciervo volante
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11002

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: Linnaeus, 1758
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Coleoptera
  • Familia: Lucanidae
  • Género: Lucanus

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Idioma Nombre
Castellano Ciervo volante
Gallego Vacaloura
Atributo Descripcion Fuente
Ciclo vital

Los huevos eclosionan en dos a cuatro semanas (Baraud, 1993). La duración de la vida larvaria es variable, entre uno y siete años según los autores (Palm, 1959; Paulian, 1988; Baraud, 1993). L. cervus tiene tres instar larvarios (Stehr, 1991).

Tras la última muda larvaria, en la que se pueden superar los 10 cm de longitud (GTLI, obs. pers.), se pasa al estado de pupa en el suelo, cerca del tronco (de Ligondes, 1959). La pupación se realiza dentro de una cámara construida al efecto con tierra, madera y otros materiales aglutinados con saliva (de Ligondes, 1959). La metamorfosis se produce en otoño y los adultos pasan el invierno dentro del capullo para emerger al final de la primavera siguiente (de Ligondes, 1959). Los adultos viven entre quince días y un mes (Paulian, 1988).

Sobre las fuentes de mortalidad adulta poco se sabe, aparte de que forman parte de la dieta de diversas aves (Campos, 1977; Kletecka & Prisada, 1993; Percy et al., 2000). Las urracas parecen ser depredadores frecuentes de adultos. Los imagos se observan desde mediados de junio a finales de agosto o comienzos de septiembre, con una mayor abundancia durante julio y ciertas variaciones de año a año (Álvarez Laó & Álvarez Laó, 1995).

Los machos aparecen un poco antes que las hembras (proterandria) (Percy et al., 2000). Aunque son de hábitos crepusculares o nocturnos (Paulian & Baraud, 1982) se ha detectado cierta actividad diurna (Álvarez Laó & Álvarez Laó, 1995) que puede ser más importante en áreas mediterráneas (Lacroix, 1968; Arturo Baz, com. pers.). Sólo los machos vuelan regularmente (Percy et al., 2000; Sprecher-Uebersax, 2001; Rink, 2006). Los machos se aglomeran en torno a las hembras o en los lugares de alimentación.

En estos sitios se producen luchas entre machos, en los cuales suele ganar el macho más grande (Lagarde et al., 2005). La duración de la cópula puede ser de hasta varios días. Las hembras ponen los huevos en grietas en la corteza de árboles muertos.

Percy et al. (2000) documentan hasta 34 especies diferentes en los que se produce la ovoposición. La puesta consta de unos 20 huevos grandes (3 mm de longitud; Baraud, 1993).

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Hábitat

Lucanus cervus está asociado a bosques de caducifolios en general, no exclusivamente al roble común (Quercus robur) o siquiera a quercíneas como suele pensarse. En la franja atlántica de la Península Ibérica parece estar presente principalmente por debajo de los 600-800 m de altitud, en paisajes boscosos y paisajes de campiña. Estos últimos se caracterizan por una mezcla de cultivos, huertas, pastos, setos, bosques y plantaciones forestales. Los bosques suelen estar compuestos de castaño (Castanea sativa) y varias otras especies arbóreas y arbustivas de frondosas, entre las cuales el roble común no tiene por qué ser dominante o estar presente.

Otro hábitat importante en estos paisajes son los bosques de ribera, con presencia de aliso (Alnus glutinosa), fresno común (Fraxinus excelsior), álamo (Populus spp.) y sauces (Salix spp.). Las huertas con árboles frutales también pueden albergar poblaciones locales de la especie. Aunque se ha documentado el uso del haya (Fagus sylvatica) en el norte y centro de Europa (Palm, 1959; Percy et al., 2000), la presencia de L.

cervus en los hayedos de la Cordillera Cantábrica parece ser muy escasa. La situación en los hayedos del País Vasco y Navarra pudiera ser, no obstante, diferente. En la franja mediterránea de la Península Ibérica L. cervus parece distribuirse hasta una mayor altitud (unos 1500 m) y ser más frecuente en sierras, asociado a formaciones boscosas de quercíneas (Quercus pyrenaica, Q. rotundifolia, Q. suber, Q. faginea, etc.), aunque probablemente utilice otras especies de caducifolias (en particular, aquellas presentes en los sotos fluviales).

Ocasionalmente se ha citado la presencia de larvas en tocones de pinos pero se ignora si la especie es capaz de mantener poblaciones en este tipo de hábitats.

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Alimentación

Las larvas, de tipo melolontiforme, son saproxilófagas y se alimentan de madera en un estado avanzado de descomposición (Dajoz, 1974). Esta dieta es posible debido a la simbiosis con bacterias capaces de degradar la celulosa, y que las larvas albergan en una dilatación del intestino posterior (Dajoz, 1974, 1980). Las larvas son muy polífagas y se han citado numerosas especies de frondosas que les sirven de alimento (Paulian & Baraud, 1982; Percy et al., 2000). Los adultos se alimentan de savia azucarada que lamen de las heridas de los árboles o de jugos de frutas maduras pero Sprecher-Uebersax (2001) ha encontrado que la alimentación en estado adulto no aumenta su longevidad.

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Gestión

Propuestas: - El manejo que se realice de los bosques naturales y de las plantaciones (permanencia de especies frondosas en las plantaciones, quema de sotobosque, retirada de madera muerta) podría determinar su persistencia o extinción local. El manejo forestal, en general, debe incluir la permanencia de madera muerta suficiente en el sotobosque, de la que dependen las larvas. - Estudios para determinar el tamaño de las poblaciones, su rango de dispersión, factores limitantes, así como la dinámica de las poblaciones en las diferentes áreas de distribución, a fin de conocer realmente el estado de conservación de esta especie.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Vulnerable Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Vulnerable Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 18 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
LAESRPE Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.