Aves
Terrestre
Nativa
Falco columbarius Linnaeus, 1758
Nombre:
Esmerejón
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11059
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Especie: Columbarius
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Falconiformes
- Familia: Falconidae
- Género: Falco
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El esmerejón es un ave compacta, de reducido tamaño —es el halcón más pequeño de Europa—, de alas cortas, anchas en la base y apuntadas hacia el extremo, con las que ejecuta un vuelo rápido y potente. El plumaje presenta un notable dimorfismo sexual, ya que los machos adultos poseen el dorso y el píleo de color gris azulado y las partes inferiores rojizas e intensamente moteadas. Las hembras, sin embargo, lucen una librea mucho menos contrastada, en la que dominan los tonos marrones y rojizos en el dorso y los blancos —notablemente manchados por estrías longitudinales— en las zonas ventrales. Los inmaduros se parecen a la hembra, con las plumas más irregularmente barradas que esta y con una tonalidad general algo menos grisácea.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Esmerejón |
| Castellano | Esmerejón |
| Catalán | Esmerla |
| Euskera | Belatz txikia |
| Gallego | Falcón paxareiro |
| Francés | Faucon émerillon |
| Inglés | Merlin |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se distribuye por toda España entre noviembre y diciembre, evitando la franja costera y los sistemas montañosos, y mostrando preferencia por los pisos Supra y Mesomediterráneo, fundamentalmente en la mitad septentrional de la Península. Se han identificado tres áreas geográficas como zonas principales de invernada: la meseta norte (Castilla y León), la meseta sur (Castilla-La Mancha y Madrid) y la depresión del Ebro (Aragón y La Rioja). En la región Termomediterránea es más escasa y parece estar asociada a los medios húmedos, destacando como zona invernal la depresión del Guadalquivir. En el resto de Andalucía y Extremadura es muy escaso (Sunyer y Viñuela, 1990). No existe información sobre el tamaño de la población invernante. Desde hace décadas se ha considerado a la península Ibérica como un lugar secundario de invernada y a la población invernante de esmerejón como “francamente reducida” (De Juana et al., 1988). Para dar una idea de la importancia relativa de la península Ibérica como lugar de invernada, se puede apuntar que tan sólo el 10% de las recuperaciones de las aves anilladas en Escandinavia tuvo lugar en la península Ibérica (Cramp y Simmons, 1979). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | El comportamiento trófico del esmerejón se caracteriza por la caza de paseriformes en campo abierto, así como por la selección de los medios más ricos en presas durante el invierno. Estas circunstancias propician que las mayores frecuencias de esmerejones se den en terrenos abiertos, llanos o ligeramente ondulados, con predominancia de cultivos extensivos de secano, así como en zonas con mosaicos agrícolas (viñedos y olivares) o de campiña. También es posible encontrarlos en áreas con presencia de elementos arbóreos (monte bajo, encinares, enebrales, sabinares) o de matorral (brezales, retamares). Evita las zonas de montaña y los paisajes forestales (Sunyer y Viñuela, 1990). Además, puede ser observado en zonas húmedas con vegetación palustre, probablemente asociado a la formación de dormideros de paseriformes invernantes (Palacín en Del Moral et al., 2002). Se ha registrado en el 48% de las cuadrículas muestreadas cuando éstas tenían una superficie de cultivos de secano superior a 29 km2 en regiones a partir de los 300 m de altitud. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | La población invernante no está cuantificada. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección legal efectiva de la especie. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 327 | CRAMP, S. & K. SIMMONS (1980) The Birds of Western Paleartic. Vol II. Oxford Univ. Press. Oxford. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 1193 | BIBBY, C. & M. NATTRASS (1986) Breeding status of the Merlin in Britain. British Birds, 79: 170-185. | |
| 1638 | DE JUANA, A. et al (1988) La invernada de las aves de presa (O. Falconiformes) en la P. Ibérica. En Telle-ría, J.L. (edit.): Invernada de aves en la P. Ibérica, pp. 97-122. Mon. 1. SEO. Madrid. | |
| 2097 | GENBOL, B. (1988) Guide des rapaces diurnes de l´Europe, du Nord de l´Afrique et du Proche-Orient. Delachaux et Niestlé. Neuchâtel. Paris. | |
| 2812 | MÁÑEZ, M. (2001): Esmerejón, p.135, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. | |
| 3025 | MAYOL, J. (1978) Els aucells de les Balears. Moll. P. de Mallorca. | |
| 4033 | SUNYER, C. & J. VIÑUELA ( 1990) Migración e invernada del esmerejón en España. Ardeola, 37: 279-290. |