Aves
Terrestre
Nativa
Tringa ochropus Linnaeus, 1758
Nombre:
Andarríos grande
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11885
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Especie: Ochropus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Tringa
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un ave limícola de tamaño entre pequeño y mediano, de aspecto estilizado, con patas de mediana longitud que apenas sobresalen de la cola en vuelo, y pico igual a la longitud de la cabeza. Como otros andarríos, cuando está posado suele realizar un continuo movimiento de balanceo. La coloración es bastante oscura en la región dorsal, en marcado contraste con la garganta y las zonas ventrales, de color blanco. Presenta un límite nítido entre el pecho oscuro y el vientre blanco. Las patas son de color grisáceo oscuro y muestra también una ceja blanca, que es corta y solo se extiende entre el pico y el ojo. El adulto en plumaje nupcial exhibe numerosas pintas blancas en las partes superiores, que destacan notablemente sobre el fondo marrón oscuro. El píleo, el cuello y el pecho aparecen listados de marrón y blanco. Los ejemplares no reproductores presentan motas menos destacadas, de color ante apagado, el píleo apenas estriado de claro y el pecho grisáceo, con un estriado más difuso. El juvenil, por su parte, es semejante al adulto no reproductor, pero con las pintas de las partes superiores más conspicuas y con un estriado menos definido en el pecho. El andarríos grande es un ave tímida y nerviosa, a la que, normalmente, no se descubre hasta que alza el vuelo. En ese momento resulta fácil de identificar debido a su color muy oscuro, en el que resalta el obispillo blanco y el barrado transversal de la cola
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Andarríos grande |
| Castellano | Andarrios grande |
| Castellano | Andarríos grande |
| Catalán | Xivita |
| Euskera | Kuliska iluna |
| Gallego | Bilurico alinegro |
| Francés | Chevalier cul-blanc |
| Inglés | Green Sandpiper |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se distribuye en invierno por todas las provincias españolas, con mayor presencia en la mitad occidental y el noreste peninsulares, coincidiendo con las grandes depresiones fluviales. El mapa muestra mayor probabilidad de observación en las cuencas del Tajo (ríos Alagón, Tiétar, Alberche, Almonte, Salor y Jarama), del Guadalquivir (marismas), del Guadiana (ríos Zújar, Matachel, Ardila y Cigüela), del Ebro (río Segre y afluentes del norte) y del Duero (ríos Esla y Tormes) y en humedales litorales de Huelva, Cádiz y costa mediterránea. En contraste, es escaso o está ausente en Galicia, cornisa Cantábrica y sistemas montañosos del interior. Tanto en Baleares como en Canarias aparece de modo escaso y localizado. Aunque no cría en España (Balmori en Martí y Del Moral, 2003), se puede observar durante todos los meses del año debido a su dilatado calendario migratorio y a la presencia de algunas aves estivales. Así, las primeras en llegar son hembras, incluso en junio, y los últimos ejemplares se marchan en mayo (Saari en Hagemeiger y Blair, 1997; De Juana y Varela, 2000). Es totalmente migrador, criando en zonas boreales del Paleártico e invernando sobre todo en África tropical y la cuenca mediterránea (Snow y Perrins, 1998). En España se conocen recuperaciones invernales de aves anilladas en época reproductora en Suecia, Dinamarca y Alemania (MARM, 2011), además de aves marcadas en fechas de migración en Noruega, Bélgica, Holanda, Reino Unido y Francia (Díaz et al., 1996). En nuestro país, es un limícola numeroso durante los pasos migratorios, que se extienden en época postnupcial entre julio y noviembre y prenupcial entre febrero y abril, con máximos en los meses de agosto-septiembre y marzo (Díaz et al., 1996; De Juana y Varela, 2000; datos propios). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Selecciona cultivos de inundación, embalses y otros humedales lénticos, riberas (arboladas o no) y, en menor medida, cultivos de regadío. En Madrid se ha descrito la preferencia, por este orden, de embalses, ríos y graveras (Molina en Del Moral et al., 2002) y en Cataluña aparece en aguas dulces de todo tipo (acequias, balsas, ríos, arroyos, arrozales y campos inundados), incluyendo tramos de río por encima de 1.000 m de altitud (Delgado y Estrada en Herrando et al., 2011). La configuración ambiental más favorable, con un promedio de detección del 55% de los muestreos, corresponde a cuadrículas del suroeste peninsular con menos de 820 m de altitud media, moderado relieve (menos de 360 m de desnivel máximo) y al menos un 3% de ambient es acuáticos. Las densidades promedio son siempre bajas, alcanzado los mayores valores en embalses y otros humedales lénticos (0,8 aves/km2), riberas arboladas (0,7), regadíos y arrozales (0,6), riberas desarboladas (0,5) y cultivos de secano y dehesas (0,4 aves/km2). No obstante, puede observarse en gran variedad de ambientes (bosques, áreas urbanas, pastizales, etc.), siempre que exista algún medio acuático en su interior. En humedales lineales se conocen abundancias de 2,4 aves/km en el río Bernesga, León (Hernández y Velasco, 1990), y 1,6 aves/km de promedio y 6 aves/km máximo en acequias de hormigón de Galisteo, Cáceres (datos propios). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Falta información. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Control de la caza ilegal. - Protección del hábitat. - Control de las perturbaciones humanas. - Control de encauzamientos de márgenes de ríos de pequeño tamaño. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 421 | HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986) Shorebirds: An identification guide to the waders of the world. C. Helm. Londres. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. |