Aves
Terrestre
Nativa
Muscicapa striata (Pallas, 1764)
Nombre:
Papamoscas gris
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12250
Taxonomía
- Autor: (Pallas, 1764)
- Especie: Striata
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Muscicapidae
- Género: Muscicapa
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Algo más grande que el papamoscas cerrojillo, el gris posee cabeza voluminosa y pico fino, de insectívoro típico. La coloración de los adultos es bastante homogénea, y en ella predominan los tonos grisáceos en el dorso y los blanquecinos en el vientre. Sin diferencias significativas entre ambos sexos, no existe ningún rasgo especialmente llamativo en su diseño, apenas un tenue listado en la cabeza, la garganta y el pecho. Los jóvenes, por su parte, exhiben una coloración algo parduzca y menos lisa, en general, que los adultos.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Papamoscas gris |
| Castellano | Papamoscas gris |
| Catalán | Papamosques gris |
| Euskera | Euli-txori grisa |
| Gallego | Papamoscas cincento |
| Francés | Gobemouche gris |
| Inglés | Spotted Flycatcher |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Paleártico central y occidental. Desde Escandinavia hasta el norte de África e islas mediterráneas, y desde Irán a Mongolia e Himalaya occidental (Cramp & Perrins, 1993). España. En la Península (subespecie nominal) se distribuye por la campiña cantábrica arbolada y franja mediterránea, y falta en amplios sectores del interior. En Baleares cría la subespecie endémica balearica. En Ceuta y Melilla cría también la subespecie nominal. Bien distribuida por la región eurosiberiana, pero escasea en Galicia, occidente de Asturias, parte de Cantabria y Castilla y León aunque ocupa la porción más atlántica de Burgos y Soria. También en la campiña vasca y Pirineo navarro. En la región mediterránea aparece próxima a la costa, se rarifica hacia el interior, y escasea en buena parte de ambas mesetas, Extremadura y valle del Ebro. Falta en Canarias. Evita las zonas deforestadas y las muy arboladas. Prefiere zonas con arbolado poco denso y puntos de agua próximos, como bordes y claros de bosques, sotos, cultivos arbóreos e incluso parques y jardines urbanos, donde puede criar en edificios (Muntaner et al., 1983; Carnero & Peris, 1988; Román et al., 1996; Jubete, 1997; Noval, 2001). No suele superar los 1.000 m de altitud, aunque llega hasta 1.300 m en Pirineos y 1.700 m en Sierra Nevada (Ferrer et al., 1986b; Pleguezuelos, 1992). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Zonas arboladas muy variadas:parques,jardines,bosques (linderos),huertos de frutales,pinares.... |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 640.000-690.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Al depender su dieta casi exclusivamente de insectos voladores (Cramp & Perrins, 1993), sus poblaciones pueden verse mermadas por sequías, temporales de frío (Tucker & Heath, 1994) o contaminación de aguas (Urios et al., 1991), lo que explicaría su ausencia en zonas favorables. Martínez et al. (1996a), sugieren además que podría verse afectada por la proliferación del uso de sulfatos e insecticidas en zonas agrícolas. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat, especialmente de nidificación. - Control de la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 307 | CARNERO, J.J. y S.J. PERIS (1988): Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca. | |
| 427 | HERRERA, C. (1980) Evolución estacional de las comunidades de paseriformes en dos encinares de Andalucía occidental. Ardeola, 25: 148-180. | |
| 587 | POTTI, J. (1985) Las comunidades de aves del Macizo de Ayllón. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 2702 | LOPEZ, D. (2003): Papamoscas gris (Muscicapa striata). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. | |
| 3947 | SHARROCK, J. (edit.) (1976) The atlas of breeding birds in Britain and Ireland. T & AD Poyser. Calton. |