Aves
Marino
Nativa
Chroicocephalus ridibundus (Linnaeus, 1766)
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16356
Sinonimia
- Larus ridibundus Linnaeus, 1766
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1766)
- Especie: Ridibundus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Laridae
- Género: Chroicocephalus
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de una gaviota de tamaño más bien pequeño, con un característico capuchón de color marrón chocolate, presente únicamente en el plumaje de la época de reproducción. Las hembras y los machos, en apariencia idénticos, manifiestan algunas pequeñas diferencias en cuanto a sus medidas corporales, ya que los machos poseen un mayor tamaño. El plumaje varía con la edad; así, los ejemplares adultos exhiben un diseño nupcial dominado por una tonalidad gris clara en sus partes dorsales y de un blanco puro en las ventrales, que se torna chocolate en la cabeza, donde resalta vivamente un anillo ocular incompleto de color blanco. Fuera de la época reproductora, los adultos pierden las plumas oscuras de la capucha, que quedan reducidas a una pequeña mancha en la zona auricular. El pico es de un intenso rojo negruzco. Los ejemplares juveniles, por su parte, son mayoritariamente pardogrisáceos en el dorso y carecen del llamativo capuchón oscuro, si bien la cabeza no llega a ser completamente blanca, pues presenta una mancha auricular y el píleo manchado de marrón; tras sucesivas mudas, alcanzan el plumaje definitivo en su segundo año de vida.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Gaviota reidora |
| Castellano | Gaviota reidora |
| Francés | Mouette rieuse |
| Inglés | Common Black-headed Gull |
| Inglés | Black-headed Gull |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Es una de las especies de gaviotas más común y mejor repartida. Se distribuye por el sur de Groenlandia e Islandia, en Europa por el centro y parte occidental, pero falta en grandes zonas del área mediterránea, en Asia ocupa una amplia franja central hasta Kamchatka y por el sur alcanza desde el extremo SE de Rusia hasta el NE de China. Se reproduce de forma marginal en el NO de Norteamérica (Del Hoyo et al., 1996). España. Cría de forma muy dispersa por el interior de la Península en humedales naturales y artificiales en Andalucía, Aragón, ambas Castillas, Extremadura y, puntualmente, en Cataluña, Madrid y Murcia. Además cría en humedales costeros, especialmente en el delta del Ebro, humedales del sur de Alicante, Mar Menor y marismas del Guadalquivir. Excepcionalmente un dato de cría reciente en Galicia (Noia; X, Vázquez, com. pers.). Cría también en Baleares pero falta en Canarias, Ceuta y Melilla. Ocupa una gran variedad de hábitats, como especie oportunista que es, ligada muchas veces a ambientes humanizados y núcleos urbanos, en zonas costeras (marismas litorales, desembocaduras, bahías y puertos, etc.) o humedales interiores (graveras, lagunas endorreicas, embalses, zonas palustres, arrozales, etc.). La mayoría de las colonias reproductoras están formadas por unas pocas o, a lo sumo, por algunas decenas de parejas. En invierno, España acoge una fracción muy importante de aves centro y norte europeas. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Hasta hace pocas décadas, era preferentemente costera durante el invierno. Es una especie generalista que ha aprovechado las infraestructuras creadas por el hombre como embalses y humedales artificiales (graveras, arrozales, regadíos, salinas, etc.), como dormideros, y los vertederos de residuos sólidos urbanos para alimentarse, lo que le ha permitido extenderse hacia el interior peninsular remontando las cuencas de los grandes ríos desde la costa (Cantos, 2001). La distribución invernal viene determinada por las cuadrículas costeras y las de las grandes cuencas fluviales con numerosos humedales artificiales y con grandes vertederos urbanos. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Presiones y amenazas | Con frecuencia se producen fuertes descensos poblacionales, que probablemente estén relacionados con los ciclos de sequía que afectan de forma periódica a nuestro país, y que parecen afectar muy negativamente al proceso de colonización de esta especie que, en ocasiones, llega a desaparecer como reproductora durante años de varias de estas localidades (Paterson, 1997). Su incremento poblacional ha ido asociado, en muchas ocasiones, a la proliferación de vertederos de residuos sólidos urbanos (Isenmann, 1976 y 1977; Cantos & Asensio, 1990). La entrada en vigor del Plan Nacional de Residuos, que supondrá una importante reducción del alimento disponible en estos vertederos puede afectar de forma negativa a algunas de sus colonias que han incrementado sus efectivos al amparo de estas fuentes artificiales de alimento (Cantos, 2000). En ocasiones y, de forma poco justificada, se han realizado descastes en algunas localidades de La Mancha húmeda, mediante retirada de las puestas de los nidos para evitar hipotéticas depredaciones sobre pollos y huevos de algunas especies amenazadas de larolimícolas, charranes e incluso de la Malvasía Cabeciblanca. Estas medidas requieren estudios más profundos que determinen la incidencia real de esta gaviota sobre otras especies palustres y establezcan la necesidad de este tipo de actuaciones. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |