Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Paeonia cambessedesii (Willk.) Willk.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6912
Taxonomía
- Autor: (Willk.) Willk.
- Especie: Cambessedesii
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Saxifragales
- Familia: Paeoniaceae
- Género: Paeonia
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): FV (Favorable)
Descripción
Hierba perenne, robusta, glabra, rizomatosa. Tallos que brotan en invierno y se secan en verano, de 20-50 cm, con flores solitarias, formando una mata de hojas grandes y de brillo metálico, verdes por el haz y purpúreas por el envés. Hojas inferiores biternadas, las superiores con 3-5 segmentos, con los folíolos lanceolados u ovales, enteros, de 3-7 cm de ancho. Flores, 6-10 cm de diámetro, ampliamente abiertas. Sépalos externos pequeños y agudos; los dos internos grandes y obtusos. Pétalos 5-10, ordinariamente 8, grandes, amplios, transovados, obtusos o apiculados, de color rosa púrpura. Estambres muy abundantes, con anteras más largas que los filamentos. Folículos 5-8, de 2-6 cm, purpúreos, glabros. Semillas negras, lisas y brillantes. Se diferencia claramente de Helleborus lividus por el color de los pétalos, verdoso en este caso.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Catalán | celònia |
| Catalán | Peònia |
| Catalán | Roser de pampalònia |
| Catalán | Paloni de boca |
| Catalán | Palònia |
| Catalán | Pampalònia |
| Catalán | Pampolònia |
| Catalán | Rosa de pampolònia |
| Mallorquín | Herba de sant josep |
| Valenciano | Peonia |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | La especie es endémica de Mallorca, Menorca y Cabrera. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ciclo vital | Existen pocos estudios precisos sobre su biología. Los individuos de mayores dimensiones, aparentemente con más recursos, tienen flores más grandes y mayor número de estructuras florales (pétalos, estambres, carpelos y óvulos), asignando mayor porcentaje de dichos recursos a la función femenina; en las flores de aparición tardía, cuando aquellos en buena medida se han consumido, se asignan a la función masculina. Su origen, como el de otras peonías mediterráneas, procede de la hibridación de taxones que hoy se conservarían exclusivamente en Asia, cuyos mestos habrían migrado con las glaciaciones al O del Mediterráneo y evolucionado por aislamiento. Su toxicidad la protege del ramoneo, rasgo que comparte con algunas otras especies de las comunidades que integra (Pastinaca lucida, Taxus baccata y Helleborus lividus). |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat | Forma parte de los matorrales que se desarrollan en roquedos, taludes y pedregales calcáreos de barrancos y pies de peñascos, sobre todo en lugares sombreados de exposición norte. Ocasionalmente, se encuentra también formando parte del estrato herbáceo del encinar, sobre todo en Menorca. Desde el punto de vista fitosociológico, ha sido considerada como característica de la asociación Pastinacetum lucidae (Hypericion balearici), así como de la asociación Smilaco-Ampelodesmetum mauritanicae subasociación paeonietosum (Oleo-Ceratonion), ambas propias del lapiaz insular. La mayor parte de los hábitats en los que se integra ocupan un territorio reducido. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ecología de poblaciones | En Mallorca y Menorca las poblaciones se encuentran divididas en numerosos núcleos no muy poblados (de 25 a 300 individuos). La población de Cabrera, más densa y continua, ha vivido una recuperación espectacular debido a la estricta protección de la que se beneficia. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Medidas de conservación | Se debe incrementar el nivel de conocimiento sobre sus poblaciones y, en todo caso, garantizar su protección estricta (evitar la destrucción de ejemplares) en aquellas localidades donde se registre su presencia. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Presiones y amenazas | Principalmente la destrucción directa por pisoteo, la recolección de flores y plantas en zonas de alta frecuentación de personas, y la pérdida de superficie de su hábitat por la ocupación del suelo y los incendios. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Cultivada en Mallorca como planta viva ornamental en jardines. Era leyenda entre las mujeres de Pollença que todas tenían que tener esta planta en su jardín. En Menorca se recuerda un refrán: De les roses de pampalònia, ses abelles no treuen mel; sa careta de na Tònia és més polida que el cel (De las rosas de peonía, las abejas no sacan miel; la carita de Antonia es más hermosa que un cielo). |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Gestión | Aparte de su protección y de contar con planes de conservación en varias islas, está presente en varias ZECs que constan con planes de gestión. En el caso de Menorca, el Consell Insular ha desarrollado el proyecto Life Reneix con el objeto de impulsar la conservación de determinadas especies, entre las que se incluyó P. cambessedesii. La planta se cultiva en el Jardín Botánico de Sóller y en el Jardín de Es Celler, en Cabrera. El Centre Forestal de Menut (CEFOR) conserva semillas de la especie en su banco de germoplasma, así como los bancos de Sóller, Córdoba y “Gómez Campo” de la UPM. Actualmente no parece que presente un gran riesgo, ya sea por la notable inaccesibilidad de la mayoría de las poblaciones, ya porque las medidas de conservación en funcionamiento son efectivas. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Fitosociología (Datos generales) | Hypericion balearici, Oleo-Ceratonion. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat (Datos generales) | Brezales oromediterráneos con aliaga. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Mediterránea |