Skip to main content

Aves Terrestre Sin especificar

Dendrocoptes medius (Linnaeus, 1758) Nombre preferente:
Pico mediano
Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
79181

Sinonimia

  • Dendrocopos medius Linnaeus, 1758
  • Leiopicus medius (Linnaeus, 1758)

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Piciformes
  • Familia: Picidae
  • Género: Dendrocoptes

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

DD

Estado UICN (Península):  DD (Datos insuficientes)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Pico mediano
Castellano Pico mediano
Catalán Picot garser mitjá
Euskera Okil ertaina
Gallego Peto mediano
Inglés Middle Spotted Woodpecker
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

El Pico Mediano se distribuye por el Paleártico occidental, desde los Montes Zagros (Irán) hasta la cordilelra Cantábrica (España), y desde Letonia hasta el sureste de Turquía (Cramp 1985; Purroy & Schepers, 1997). España. Representa el límite suroccidental de distribución mundial (Cramp 1985; Purroy & Schepers 1997) y está desigualmente repartida en los bosques del tercio norte peninsular, desde el Valle de Arán (Lérida; Romero 1990) hasta los Ancares lucenses (Purroy et al., 1984). Posiblemente su área de distribución sea inferior a 20.000 km2.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Habita en los bosques con clima templado continental, coincidiendo a grandes rasgos con la distribución del Carpe Carpinus betulus, donde aparecen los bosques primitivos de frondosas europeos (Cramp, 1985), y que se asume como el hábitat original de la especie (Winkler et al., 1995). Se le considera un especialista de hábitat asociado a bosques ricos en robles Quercus sp. (Winkler et al., 1995; Pasinelli, 2000), con preferencia por los robledales maduros (Spitznagel, 1990; Schmitz, 1993). El hábitat puede incluir otras especies de árboles (hayas Fagus, olmos Ulmus, fresnos Fraxinus, Purroy & Schepers, 1997) o colonizar huertos u otro tipo de bosques si están bordeados por robledales (Winkler et al., 1995).

La ocupación por este tipo de hábitat parece estar determinada por el comportamiento de alimentación, con preferencia por el roble para el forrajeo (Pettersson, 1983; Pasinelli & Hegelbach 1997; H. Robles, datos propios). Las poblaciones españolas se asientan fundamentalmente en melojares Quercus pyrenaica y, en menor medida, sobre robledales albares Q. petraea, carballedas Q.

robur, quejigales Q. faginea y melojares mixtos con haya F. sylvatica, roble albar Q.

petraea, abedul Betula pendula, quejigo, encina Q. rotundifolia o pino Pinus sp. (Arambarri & Rodríguez 1996; Jubete 1997; H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios., R. Simal, com. pers.).

Algunos estudios sugieren una relación positiva entre la densidad de robles y la densidad de población de esta especie (Müller, 1982; Spitznagel, 1990; Bühlmann & Pasinelli, 1996). Por otra parte, Pasinelli (2000) observó una relación inversa entre el tamaño del área de campeo y el número de robles de gran porte ( 36 cm de diámetro a 1,3mde altura) y árboles potencialmente fáciles de excavar ( 20 cm de diámetro a 1,3 m de altura, con antiguas cavidades o infectados por hongos afiloforales). En la vertiente sur de la cordilelra Cantábrica (noreste de León y noroeste de Palencia) los bosques ocupados por la especie presentaron áreas basales (m2 roble/ha) y densidades de robles de gran tamaño ( 30 cm de diámetro a 1,3 m de altura) superiores a las de los bosques no ocupados por el Pico Mediano (H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios).

La fragmentación del hábitat parece influir en el patrón de distribución y abundancia del Pico Mediano, de tal manera que los robledales de gran tamaño ( 30 ha) y cercanos a una población “fuente” (9 km) tienen mayores probabilidades de ser colonizados (Müller 1982; Petterson, 1985). En la cordilelra Cantábrica, Purroy et al. (1984), detectaron presencia de la especie en robledales con una superficie mínima de 25 ha y calcularon una probabilidad de ocupación del 50% para los bosques de 100-200 ha, mientras que en todas las masas forestales con extensión superior a 1.300 ha estuvo presente.

En la vertiente sur de la cordilelra Cantábrica (noreste de León y noroeste de Palencia) la tasa de ocupación, la densidad y el éxito de emparejamiento (porcentaje de machos territoriales emparejados frente a no emparejados) fue significativamente mayor en bosques maduros de roble de gran tamaño ( 400 ha) que en fragmentos (160 ha) de hábitat potencial para la especie. En este mismo área, la superficie mínima de robledal maduro para el establecimiento de un macho territorial fue de 15 ha, aumentando a 31 ha para el asentamiento de una pareja reproductora (H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios). Otros factores como las condiciones climáticas y la altitud parecen tener influencia sobre la distribución de los robledales y, en consecuencia, sobre el patrón de distribución de la especie (Müller, 1982).

En la cordilelra Cantábrica el Pico Mediano llega a ocupar bosques a 1.480mde altitud (Purroy et al., 1984), mientras que en el melojar de Izki (Álava) no sobrepasa los 800 m (Arambarri & Rodríguez, 1997), coincidiendo en ambos casos con el límite de distribución del robledal.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Alimentación

Se alimenta principalmente en la superficie y entre los intersticios de la corteza, sobre substrato vivo, con preferencia por los robles de gran porte en la búsqueda de alimento (Pettersson, 1983; Pasinelli & Hegelbach, 1997, H. Robles, datos inéditos). La dieta está constituida en su mayor parte por artrópodos y, en menor medida, por materia vegetal (distintos frutos secos y carnosos) (Arambarri & Rodríguez, 1997; Cramp, 1985; Török, 1990; H. Robles, datos propios).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor 650-680 parejas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Debido a las lagunas de conocimiento que existen sobre la distribución y poblaciones de esta especie en la península Ibérica, es prioritario completar la información disponible en la actualidad. Por otro lado, se hace necesario establecer una homogeneidad de criterios metodológicos con el fin de poder realizar un seguimiento riguroso de la distribución, densidad y tamaño de las poblaciones. A continuación se sugieren algunas medidas de gestión efectivas para la conservación de la especie, a desarrollar tanto en las masas forestales con presencia del Pico Mediano como en los bosques más interesantes para la dispersión entre núcleos y la colonización de nuevas áreas: -Creación de reservas forestales en los bosques de frondosas ricos en roble mejor conservados, con un mínimo de 30-40 ha de superficie y preferentemente superiores a 400 ha (Fernández & Azkona, 1996; Arambarri & Rodríguez, 1997; H. Robles & P. Pérez Olea, datos propios). -Calendarios de cortas, clareos o limpias fuera del periodo de celo y de cría de la especie (véase Ecología).

Fomento de la extracción de leña por entresaca frente a otras técnicas más agresivas (cortas a matarrasa, etc.) (Fernández & Azkona, 1996; Arambarri & Rodríguez, 1997; H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios). -Limitar la sustitución de los robledales por repoblaciones de exóticas (coníferas, eucaliptos), las roturaciones del bosque autóctono y el desarrollo de pistas y vías de saca, que reducen la extensión de los robledales y fragmentan la masa forestal (Purroy et al., 1984; Fernández & Azkona, 1996). -Mantenimiento de bosques con un elevado número de robles de gran porte ( 36 cm de diámetro a la altura del pecho, dbh), importantes en la búsqueda del alimento, y de árboles potenciales para la nidificación ( 20 cm dbh, con antiguas cavidades o infectados por hongos afiloforales) (Fernández & Azkona, 1996; Pasinelli, 2000, H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios).

-Favorecer la presencia de todas las categorías de edad del arbolado, previniendo de una desigual distribución de edades en el futuro, que afecta a la regeneración del hábitat (Pasinelli, 2000; H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios). -Los individuos no reproductores ("flotantes") juegan un importante papel en la dinámica poblacional de las especies (Rohner, 1996). En el caso del Pico Mediano se han observado individuos "flotantes" desplazándose ocupando territorios de parejas reproductoras y áreas subóptimas; estos hábitat de baja calidad, podrían actuar como corredores para la dispersión de la especie (Pasinelli et al., 2001, H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios).

En la vertiente sur de la cordilelra Cantábrica se ha detectado presencia temporal de individuos (presumiblemente "flotantes") en primavera, en manchas de roble con densidades (número robles/ha) y áreas basales (m2 roble/ha) inferiores a las requeridas para el establecimiento de parejas reproductoras (H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios). Se sugiere la caracterización y protección de este tipo de hábitats. -Diseño de una red de corredores arbolados de roble que conecten los núcleos principales con áreas periféricas o zonas de ocupación potencial.

Gestión de los robledales jóvenes mediante entresacas, favoreciendo el crecimiento rápido de los árboles que permanecen, creando hábitat potencial para la dispersión y el establecimiento de la especie (Fernández & Azkona, 1996; Onrubia et al., 2001). -Prohibición de los tratamientos con pesticidas e insecticidas con fines silvícolas en todos los robledales identificados de interés para la especie, que puede afectar a la disponibilidad y calidad del alimento (Fernández & Azkona, 1996; Onrubia et al., 2001).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Fragmentación y pérdida del hábitat. La fragmentación del hábitat parece influir negativamente en el patrón de distribución y abundancia del Pico Mediano (Müller, 1982; Purroy et al., 1984; Petterson, 1985). Entre los factores que inciden sobre la destrucción y fragmentación de su hábitat se encuentran la roturación de los bosques originales para el aprovechamiento agroganadero, a lo que se añaden actividades de carboneo y extracciones madereras desde tiempos históricos. En la cordilelra Cantábrica se ha reducido la superficie ocupada por robledales en las últimas décadas como consecuencia de talas, incendios, explotaciones mineras a cielo abierto, sustitución por otras especies (fresnos, avellanos, hayas) por dinámica natural o favorecida por la acción humana, roturaciones para repoblar con coníferas y apertura de pistas forestales (Purroy et al., 1984; H. Robles y P. Pérez Olea, datos inéditos).

En la actualidad, continúa la sustitución de los bosques de frondosas por cultivos forestales de crecimiento rápido, básicamente coníferas y eucaliptos, y la apertura de pistas forestales se ha intensificado (Purroy&Schepers 1997; Rodríguez, 1997). En los Montes de Izki se han señalado como factores de amenaza la tala y roturación del melojar, su sustitución por repoblaciones de coníferas, la construcción de pistas y la instalación de un campo de golf en su seno (Arambarri & Rodríguez, 1996). Otros factores de amenaza.

Algunos bosques ocupados por la especie están formados por robles viejos con una estructura de edades única, principalmente sometidos a un sistema de gestión agroganadero de ovino en extensivo, poniéndose en peligro la regeneración futura del robledal (H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios). Este sistema de aprovechamiento es compatible con la conservación del pícido siempre que se favorezca la presencia de todas las categorías de edad del arbolado, previniendo de una desigual distribución de edades en el futuro (Arambarri & Rodríguez, 1997; Pasinelli, 2000; H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios). Ciertas barreras orográficas (macizos de Peña Prieta y Picos de Europa) y algunos factores ambientales como la escasez natural de robledales, podrían limitar la distribución y el intercambio de individuos entre núcleos de población (Purroy et al., 1984; P. González-Quirós, datos propios).

El papel de los inviernos rigurosos sobre las tasas de mortalidad o la influencia de la contaminación atmosférica sobre la disponibilidad y abundancia de los invertebrados que habitan en la superficie de los árboles, sus principales presas, está pendiente de investigaciones más profundas (Purroy & Schepers, 1997).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Comportamiento/Etología

Se trata de una especie sedentaria y territorial en primavera, que muestra fidelidad por las zonas de cría durante todo el año, solapándose las áreas de campeo en invierno (Pasinelli, et al., 2001). Se han observado individuos “flotantes” que se desplazan ocupando territorios de otros individuos y áreas de baja calidad en primavera (Pasinelli, 2001; H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios). El mayor movimiento registrado es de 14 km (Glutz & Bauer, 1980). El tamaño de los territorios oscila entre tres y 25 ha, y las densidades varían de 0,3 a 2,4 pp./10 ha en Centroeuropa (Cramp, 1985).

En la cordilelra Cantábrica se han observado densidades de 0,2-1,6 pp/10 ha (Purroy et al., 1984; I. Fombellida, com. pers.; H. Robles y P. Pérez Olea, datos propios, R. Simal, com. pers.) y de 1,3 pp/10 has en el marojal de Izki (Arambarri & Rodríguez, 1996; Onrubia et al., 2001), aunque las diferencias en los métodos empleados no permiten realizar comparaciones rigurosas entre poblaciones.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Reproducción

El sistema de apareamiento se caracteriza por la monogamia (Michalek, 1998). Con los datos recogidos en España, el emparejamiento tiene lugar entre marzo y principios de mayo (Arambarri y Rodríguez, 1997; H. Robles, obs. pers.), aunque se han observado machos cantando (“advertising-call”, ver Cramp, 1985) a finales de diciembre en la cordilelra Cantábrica (H. Robles obs. pers.). La construcción del nido se realiza en el periodo de marzomayo, seleccionando árboles de madera blanda, por lo general robles enfermos o quemados, con tronco parcialmente descortezado, infectados por hongos afiloforales, o con cavidades antiguas (Arambarri & Rodríguez, 1997; Cramp, 1985; H. Robles, obss perss). Puesta de 4-7 huevos (Cramp, 1985) de finales de abril a finales de mayo, incubados por ambos consortes durante 12 días (Glutz & Bauer, 1980).

Los pollos permanecen en el nido 22-23 días y se independizan de los adultos unos 10-14 días después de sus primeros vuelos, hacia el mes de julio (Arambarri & Rodríguez, 1997; Cramp, 1985; H. Robles, datos inéditos). Los jóvenes inician entonces un periodo de dispersión y de asentamiento en nuevas áreas, de entidad desconocida (Cramp, 1985).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Protección del hábitat.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN DD (Datos insuficientes) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de Conservación del Hábitat del Pico Mediano. (Dendrocopos medius)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
En Peligro de Extinción Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Sensible a la alteración de su hábitat Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan Normas para su protección. BOPA 75 de 30 de marzo de 1990
Vulnerable Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Responsabilidad civil y reparación de daños: B: 2.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.