Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Calandrella brachydactyla (Leisler, 1814) Nombre preferente:
Terrera común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10734

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Leisler, 1814)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Alaudidae
  • Género: Calandrella
Calandrella brachydactyla (Leisler, 1814)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Terrera común
Castellano Terrera común
Catalán Terrerola vulgar
Euskera Txoriandre arrunta
Gallego Calandriña común
Francés Alouette calandrelle
Inglés Greater Short-toed Lark
Inglés Short-toed Lark
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

La Terrera Común (Calandrella brachydactyla) extiende su área de distribución por el sur del Paleártico desde la península Ibérica y Berbería hasta las estepas centroasiáticas, donde alcanza Transbaicalia, Mongolia y el centro y norte de la China. A menudo ha sido considerada conespecífica de Calandrella cinerea, de distribución afrotropical (Sibley & Monroe, 1990). En el oeste del Paleártico ocupa una franja en torno a los mares Mediterráneo y Negro, situándose las poblaciones europeas más importantes en Iberia, y secundariamente, el sur de Rusia (Hagemeijer & Blair, 1997; Tucker & Heath, 1994). Las aves europeas, correspondientes a la subespecie nominal C.

b. brachydactyla, invernan en África, principalmente en el Sahel (Cramp, 1988). España.

En España la Terrera Común es un ave ampliamente distribuida, aunque ausente de los sectores norteños no mediterráneos y de las áreas de montaña en general. No está presente en las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco, así como en las comarcas más septentrionales de Navarra y Aragón y en la mayor parte de Cataluña. Falta también en Canarias, aunque no en Baleares, donde se reproduce en las cuatro islas principales, estando relativamente bien distribuida, aunque no sea muy abundante (Avellá et al., 1997; Escandell, 1997).

En las demás regiones es, por lo general, ave bastante repartida y común, si bien progresivamente más rara hacia el norte y el oeste. En altitud asciende poco en líneas generales, por ejemplo a no más de 1.000 m en Cataluña (Muntaner et al., 1983), aunque ocasionalmente se ha encontrado criando en superficies llanas de montañas elevadas, tanto en el sureste (hasta 2.100 m en la de Filabres, Almería; Manrique, 1996) como en el norte (a 1900-2.050 en la de La Campiña, Burgos; Román et al., 1996).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

La Terrera Común es una especie característica de zonas llanas con escasa cobertura vegetal, estando presente en eriales, matorrales de escaso porte y lindes y bordes de cultivos, preferentemente en los pisos termo, meso y supramediterráneos, aunque en los macizos montañosos del sureste puede alcanzar puntos del piso oromediterráneo (Pleguezuelos & Manrique, 1987). También está presente en viñedos (e.g. Urios et al., 1991). Su densidad en los distintos medios esteparios y agrícolas españoles está estrechamente relacionada con la longitud geográfica, siendo independiente del piso bioclimático que ocupa (F. Suárez, V. Garza & M. Morales, datos inéditos). En una comparación entre diferentes regiones cerealistas españolas se detectó en un 41,8% de las estaciones de escucha en el Valle del Ebro (n = 86), 26,1% en el Valle de Guadalquivir (n = 92) y 23,2% en la meseta sur (n = 151), frente a sólo 7,1% en la meseta norte (n = 170) y 5,7% en Extremadura (n = 122), pareciendo, en efecto, más importantes a la hora de explicar la variación observada los factores ligados a la geografía y el clima que los relacionados con la diversidad de usos del suelo o la intensificación de la agricultura (Martínez & De Juana, 1996).

También existen diferencias según el tipo de hábitat. Sobre la base de los resultados de los censos realizados en localidades donde está presente la especie, abunda en las localidades con matorrales de escaso porte (media desviación típica: 12,8 12,6 aves/10 ha, n = 35 localidades), mientras que su densidad decrece notablemente en los diferentes sustratos agrícolas (cultivos, arados, rastrojos; 3,3 4,3 aves/10 ha, n = 20) y en los pastizales semiáridos (3,9 2,7, n = 5). En ciertas localidades llega a ser el aláudido más abundante de la comunidad ornítica, con densidades tan elevadas como 54 aves/10 ha en el tomillar de Alfés, provincia de Lleida (Calvet et al., en prensa), 53 aves/10 ha en los llanos de Valeria, Cuenca (V. Garza y F. Suárez, com. pers.), 45-49 aves/10 ha en diversas localidades del valle del Ebro (Hernández & Pelayo, 1987) y hasta 62,5 aves/10 ha en la Salada de Alcañiz, Teruel (Sampietro et al., 1998), densidades que en parte podrían explicarse por la costumbre, común a otros aláudidos, de nidificar en agregados semicoloniales.

En las localidades esteparias de vegetación natural donde está presente, la Terrera Comúnmuestra una selección de hábitat relacionada con ciertas variables de la estructura de la vegetación (F. Suárez, V. Garza & M. Morales, datos inéditos). La comparación de estas variables en tramos de 100 m de transectos lineales (n = 495), en localidades distribuidas por toda España peninsular, muestra una selección positiva de rodales con escasa cobertura de matorral de altura superior a 50 cm (media desviación típica del% de cobertura, presencia de Terrera Común: 4,7 8,7; ausencia: 9,0 14,6), mayor cobertura de matorral de escaso porte (% de matorral de 25-50 cm de altura, 16,1 12,3 vs. 7,9 11,8), escasa cobertura de pastizal (20,8 24,2 vs. 36,0 30,6) y escasa altura del matorral (altura máxima de la vegetación en cm: 48,3 20,3 vs. 54,5 28,3). Estos datos cuantitativos concuerdan con las descripciones del hábitat de la especie que figuran en distintos atlas regionales y de los cuales es una buena muestra el Atlas de Aragón, donde la especie es abundante: “ocupa diferentes tipos de matorrales ralos de escasa cobertura pero siempre en planicies” (Sampietro et al., 1998).

Dentro de los diferentes sustratos agrarios, de acuerdo con lo señalado por Tellería et al., (1988), los cultivos son los medios que parecen menos favorables, mientras que barbechos de larga duración, eriales y rastrojos, estos últimos especialmente después de la cosecha, arrojan mayores densidades. Apreciaciones parecidas abundan en la bibliografía, en particular en atlas ornitológicos regionales, y así el de la provincia de Burgos hace ver que en cultivos intensivos de cereal la especie aparece ligada a la presencia de pequeño e pequeños eriales entre fincas, de barbechos o de cañadas, si bien en determinadas vegas parece haberse adaptado a cultivos de patata y remolacha (Román et al., 1996).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor 2.200.000-2.600.000 parejas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Las medidas de protección de la Terrera Común están estrechamente relacionadas con los usos y prácticas agrarias y posiblemente sean difíciles de implementar, al menos a corto plazo. Todas ellas deben de estar destinadas a crear rodales más o menos extensos de pastizal-matorral de escasa altura (caméftos principalmente, como tomillares), escasa cobertura del matorral (cercano al 16%) y un porcentaje elevado de suelo desnudo. En este sentido, el pastoreo y la promoción del barbecho a largo plazo son esenciales y deberían incorporarse en los distintos programas agroambientales previstos al amparo del Reglamento de Desarrollo Rural (R. 1257/99/CE). Asimismo, existe una necesidad cada vez más urgente de que la Red de Espacios Protegidos española incorpore los diferentes tipos de estepas ibéricas.

Otras medidas agroambientales que limiten la tendencia de los cambios agrarios señalados como amenaza para la especie deberían tenerse en cuenta localmente o para el conjunto del Estado Español y deberían tener prioridad en los Planes de Uso y Gestión de los espacios protegidos por el Estado o las Comunidades Autónomas en zonas de carácter agrario y en las ZEPA de carácter estepario. -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

- Reducción del hábitat de reproducción. Este es el principal, pero no único, factor de amenaza sobre la Terrera Común. Los cambios agrarios acaecidos en las últimas décadas, que pueden cuantificarse orientativamente, muestran que los hábitats preferentes de la especie han experimentado una reducción notable en las últimas décadas. Estas modificaciones pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: a) disminución de las superficies y cambio en la gestión del barbecho; b) incremento de las superficies de regadio y cultivos bajo plástico; c) sustitución de eriales y cultivos de cereal en secano por cultivos arbóreos, y d) reforestación de eriales y pastos o su puesta en cultivo.

a) Las superficies de barbecho en España han pasado de aproximadamente 4 millones de ha en 1990 a 3,2 millones de ha en 2000 (MAPYA, 2001), una reducción del 20% en 10 años.Aello hay que sumar la intensificación en la gestión del barbecho ya que, tal como describe Purroy (1999), en la actualidad los barbechos son arados sucesivas veces a lo largo del año y tratados profusamente con herbicidas, de modo que se produce una notable disminución de la abundancia, diversidad y cobertura de plantas arvenses, así como la rarefacción de los barbechos no arados de media o larga duración (1 a 3 años). Aunque no se conocen datos a escala peninsular sobre este último problema, observaciones propias indican que la extensión de este tipo de gestión está generalizada en las zonas más productivas, pero también afecta cada vez más a las áreas de producciones marginales. b) El incremento de las superficies de regadío afecta a la gran mayoría de las regiones españolas y sus cifras son casi comparables a la disminución del barbecho: entre 1985 y 1997 las superficies en riego aumentaron en medio millón de ha (de 3 a 3,5 millones de ha), mientras el borrador del Plan Nacional de Regadíos prevé que en el horizonte 2008 se pongan en riego 243.000 ha de nuevas superficies.

Dinámica similar, aunque con extensiones menores, experimentan los cultivos forzados bajo pástico del sudeste semiárido costero, donde las densidades de Terrera Común en ocasiones son elevadas (3,9 aves/10 ha, Garza y Suárez, com. pers.). En Almería se estimaban en 1997 unas 25.000 ha de cultivos en invernadero, con un incremento anual aproximado de un 1%. En Murcia las cifras son algo menores, unas 5.000 ha en 1999, y la tasa de crecimiento aproximada de 100 ha por año.

Es conveniente señalar que, aunque la Terrera Común puede estar presente en ciertos regadíos (por ejemplo en Tierra de Campos, Díaz et al., 1993), su densidad se reduce notablemente en relación con el secano intensivo (1,60 vs. 2,60 aves/10 ha) y desaparece en las zonas con cultivos bajo plástico. c) La sustitución de eriales y cultivos de cereal en secano por cultivos arbóreos (principalmente olivares, almendros y frutales) es otro cambio de uso que representa una amenaza. Aunque no existe información sobre los usos anteriores a estas plantaciones arbóreas, las magnitudes de las superficies afectadas en los últimos tiempos pueden dar buena idea de la amenaza: las superficies de olivar se han incrementado desde aproximadamente 2 millones de ha en 1985 a 2,4 millones en 2000, los cítricos desde 265.000 mil ha en 1990 a 287.000 ha en 2000, y los frutales no cítricos, desde 947.000 ha en 1990 a 1.137.000 ha en 2000.

d) En cuanto a la recuperación de la vegetación y reforestación de eriales y pastos, en el marco del programa de reforestación de tierras agrarias (R. 2078/92/CEE y R.D. 152/96), es difícil juzgar los posibles efectos sobre la especie. En principio, a nivel nacional los principales hábitats sobre los que se ha actuado son potencialmente favorables (cultivos herbáceos, 29%; barbechos, 17%; erial a pastos, 20%; pastizales, 16%; Gómez-Jover & Jiménez, 1997), habiéndose acogido a este programa, hasta octubre de 1998, un total de 549.000 ha, lo cual supondría, aplicando estos porcentajes, unas 450.000 ha de hábitat favorables a la especie.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Reproducción

La reproducción de la Terrera Común se ha estudiado en Layna, provincia de Soria (J. Herranz, com. pers.), donde el tamaño de puesta más frecuente es de 3-4 huevos (media desviación típica: 3,43 0,61, n = 156 nidos) y el éxito de los nidos es muy bajo (aproximadamente el 20%, aunque variable entre zonas). Tamaños de puesta similares se han citado para Cataluña (media: 3,44 huevos, n = 9; Muntaner et al., 1983) y Mallorca (media: 3,40 huevos, n = 8; Avella et al., 1997). La mortalidad adulta y la esperanza de vida se desconocen en esta especie, aunque la Terrera Marismeña y la Cogujada Montesina en Almería pueden alcanzar edades de al menos 3 años (M. Yanes, J. Manrique, A. Sánchez y F. Suárez, com. pers.).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Conservación de áreas esteparias. - Control de plaguicidas. - Mantenimiento de usos agrícolas tradicionales.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Península
UICN VU (Vulnerable) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.