Pasar al contenido principal

Peces Terrestre Nativa

Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865) Nombre preferente:
Barbo común
Barbo arrunta
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10868

Sinonimia

  • Barbus bocagei Steindachner, 1864

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Autor: (Steindachner, 1865)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Luciobarbus
Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)

Estado legal y de conservación

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

La especie es tetraploide (2n=100). Boca protráctil y en posición ínfera, con un labio superior grueso y el inferior a menudo retraído, dejando ver el dentario. Dos pares de barbillas en la mandíbula superior, cortas en relación a la cabeza, no llegando el primer par al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior. La aleta anal es pequeña, siendo más larga en la hembra, hecho relacionado con la forma de realizar la puesta. En la época de celo, los machos presentan tubérculos nupciales en la región cefálica. La coloración varía mucho según los ríos y sobre todo según la fase de desarrollo en la que se encuentran. En general es uniformemente parda o plateada, con el vientre más claro y las escamas bordeadas por puntos negros. Los juveniles presentan manchas oscuras, que desaparecen en los adultos. Se diferencia de otras especies del género Luciobarbus, presentes en la Península ibérica, por tener el último radio de la aleta dorsal con denticulaciones, que en los adultos ocupan sólo una pequeña zona, situada por debajo de la mitad del mismo. Aleta dorsal de perfil recto o ligeramente cóncava, pedúnculo caudal estrecho. Holotipo no descrito. Sintipos conservados en el Naturhistorisches Museum Wien, Viena, Austria (NMW 3362-68 (7), 5311 (1), 5876 (1), 18580 (2), 53763 (2), 53779-88 (2, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 1), 53791-803 (1, 1, 11, 1, 2, 2, 1, 3, 1, 1, 2, 1), 53804-19 (33 spec., 16 lots), 53820 (?), 53812-23 (4, 1, 1), 53825 (?), 53826 (?), más en NMW) y en el Museo Civico di Storia Naturale, Milano, Italia procedentes de Portugal y Zamora (MSNM 4657).

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Barbo común
Euskera Barbo arrunta
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico conocido de las cuencas atlánticas de la Península entre los ríos Tajo y Limia. En la cuenca del Miño fue citada por Steindachner (1866), pero no ha vuelto a mencionarse en este río y en la actualidad no está presente en el mismo.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

El período de reproducción tiene lugar entre los meses de febrero y junio, soliendo realizar la puesta entre mayo y junio. Los machos maduran sexualmente a partir de los 7 cm, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 18 y los 20 cm. El 92% de los machos son maduros sexualmente a los 3 años de edad, el 50% de las hembras lo son a los 6 años y el 100% a los 8 años. Las hembras ponen de 10.000 a 25.000 huevos y tienen hábitos litófilos.

La hembra con su aleta anal excava un surco donde deposita los huevos. Se conocen híbridos con Luciobarbus comizo en la cuenca del Tajo.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

El barbo común frecuenta ríos de corriente lenta, sin embargo en épocas de freza realiza migraciones río arriba pudiendo aparecer entonces en zonas de corriente rápida. En la cuenca del Tajo es sustituido en las partes bajas por el barbo comizo (Luciobarbus comizo).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

Su alimentación es detritívora y bentónica, consumiendo preferentemente larvas de insectos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Medidas de conservación

Como medidas de conservación se han propuesto: a) control de los vertidos y depuración de los mismos; b) corregir adecuadamente los impactos derivados de las infraestructuras hidráulicas; c) no dar concesiones de riegos cuando el agua baje a niveles inferiores a los adecuados para la vida de los peces; d) corregir adecuadamente el impacto de las extracciones de áridos en los ríos; e) realizar un programa de control de las especies exóticas por parte de las Administraciones; f) impedir la introducción de nuevas especies exóticas declarando a las nuevas y a la mayor parte de las existentes ya en España como no pescables. La especie debe ser considerada Vulnerable (VU), de acuerdo a las categorías de la Lista Roja de la UICN y debe de ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

Las principales amenazas son la realización de diversas infraestructuras hidráulicas, como canalizaciones, construcción de presas, etc.; la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas; la extracción de agua para fines agrícolas y la extracción de áridos, que destruye los frezaderos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada Vulnerable (VU), de acuerdo a las categorías de la Lista Roja de la UICN y debe de ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - TAXAGUA 2020.
  • - Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1.
  • - Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Anexo V Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986