Pasar al contenido principal

Invertebrados Terrestre Nativa

Cephalota deserticoloides (Codina 1931) Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11149

Sinonimia

  • Taenidia deserticoloides (Codina, 1931)

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Codina 1931)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Coleoptera
  • Familia: Carabidae
  • Género: Cephalota

Estado legal y de conservación

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

Descripción

Longitud variable entre 9 y 11 mm, en general las hembras son más grandes. Coloración cobriza parda con manchas de color marfil sobre los élitros. Cabeza recubierta de una pubescencia nívea, grandes mandíbulas y ojos muy pronunciados. Élitros paralelos con una mancha marginal externa de color marfil que recorre todo el élitro desde el húmero hasta el ápice, con tres prolongaciones sobre el disco elitral a modo de bandas, una subhumeral, otra mediana y la tercera apical que alcanza la sutura elitral; patas largas adaptadas para la carrera y cubiertas de pubescencia blanca.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo del sureste ibérico, propio de saladares del sublitoral desde Santa Pola (Alicante) hasta Totana (Murcia) (Codina, 1931; Vives y Vives, 1978; Sauleda, 1985; jeanne y zaballos, 1986; Ortiz et al., 1987; gallego et. al., 1997; Diogo et al., 1999; Serrano, 2003).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ciclo vital

Los adultos tienen una actividad marcadamente estival, apareciendo en junio y prolongando su actividad hasta octubre si el clima es favorable; su mayor densidad se da entre julio y mediados de septiembre. Tiene un tiempo largo de desarrollo larvario (dos años) ON CONFLICT (idtaxon, iddataset, idatributo, idfuente) DO UPDATE SET valor=EXCLUDED.valor, id=EXCLUDED.id, prioritario=EXCLUDED.prioritario, fecha_alta=EXCLUDED.fecha_alta, fecha_baja=EXCLUDED.fecha_baja, idvigente=EXCLUDED.idvigente, url=EXCLUDED.url, id_usuario_crea_registro=EXCLUDED.id_usuario_crea_registro, id_usuario_modifica_registro=EXCLUDED.id_usuario_modifica_registro, fecha_creacion=EXCLUDED.fecha_creacion, fecha_modificacion=EXCLUDED.fecha_modificacion; las larvas tienen también hábitos depredadores y practican en el suelo unas galerías verticales; taponan la boca con la cabeza a modo de tapadera y asoman las mandíbulas para atrapar con voracidad a otros insectos que pasan por encima.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Hábitat

Especie halobia de zonas termófilas, propia de saladares en terrenos arcilloso-arenosos y de hábitos diurnos. Es un voraz depredador epigeo de carrera rápida y vuelo corto (unos 5 metros).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ecología de poblaciones

Se trata de una especie con poblaciones muy fragmentadas debido a la destrucción de su hábitat. La densidad varía notablemente de una localidad a otra, pues en algunas hay se observan numerosos individuos mientras que en otras son muy escasos, siendo frecuente detectar en los muestreos sólo menos de diez individuos.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Medidas de conservación

Medidas Existentes Ciertas poblaciones se encuentran dentro de zonas protegidas: rambla Salada y Ajauque (Fortuna, Murcia), Saladares del guadalentín (Totana-Alhama de Murcia, Murcia) Laguna de El Hondo y Salinas de Santa Pola (Elche, Alicante), Laguna de la Mata y Torrevieja (Torrevieja, Alicante). Las medidas legislativas de las citadas áreas son: - Parque Natural Protegido de El Hondo: Plan rector de Uso y gestión del Paraje Natural de la Comunidad Valenciana del Fondó (DOgV. 2390, de 18-11-94). - Parque Natural Protegido de Salinas de Santa Pola: Plan rector de Uso y gestión del paraje natural de la comunidad Valenciana de las Salinas de Santa Pola (DOgV. 2360, de 5-10-94). - Parque Natural de Las Lagunas de la Mata y Torrevieja: Plan rector de Uso y gestión del Paraje Natural de la Comunidad Valenciana de las Lagunas de la Mata y Torrevieja (DOgV. 2489, de 12- 04-95).

- Paisaje protegido del Humedal de Ajauque y rambla Salada (Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la región de Murcia). - Espacio Natural de Saladares del guadalentín (Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la región de Murcia). Medidas Propuestas A pesar de que muchas de las poblaciones se encuentran en lugares con alguna figura de protección, siguen estando en peligro por no aplicarse en su totalidad la legislación pertinente.

Es necesario completar el estudio biológico y ecológico de la especie mediante proyectos específicos. Se debe estudiar la creación de corredores, simplemente preservando las características naturales del suelo que haría de corredor entre grandes zonas de saladar. También hay que restaurar las zonas degradadas mediante la eliminación de zanjas de desecación para el restablecimiento del nivel hídrico propio de la zona.

Limpieza de vertidos. Debe incluirse además como zona de protección el Saladar de San Isidro de Albatera (Alicante).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Presiones y amenazas

El coleccionismo puede ser un factor en ciertas localidades dado el escaso número de individuos que se encontraron activos. Un factor probablemente más importante es el uso de plaguicidas y demás compuestos fitosanitarios aplicados sobre los cultivos que circundan los saladares. El desa rrollo larvario es lento y la especie muestra una fidelidad extrema a unas condiciones ambientales específicas, lo que dificulta el mantenimiento y la expansión de la especie. La distribución se halla muy fragmentada en localidades probablemente aisladas unas de otras, lo que unido a la baja densidad poblacional suponen un riesgo grave de extinción.

Los enclaves salinos han sido considerados históricamente como zonas insalubres, por lo que forma reiterada han sido desecados y roturados, acondicionándolos para usos agrícolas. Otra práctica tradicional y que aun se detecta, es el uso estos enclaves como vertederos de escombros y enseres domésticos. Más reciéntemente, se han usado estos terrenos con fines urbanísticos.

Hemos visitado numerosas localidades de citas históricas y otras nuevas en las que el hábitat es semejante y en muchas de ellas la población ha desaparecido o se ha ha reducido por la pérdida o la alteración del hábitat. Por tanto, hay que destacar que se trata de un hábitat muy frágil, fácilmente alterable y escaso. Especie llamativa por su carácter de endemismo del sudeste árido ibérico y su biología como depredador activo estival.

Tiene un alto simbolismo con respecto a los saladares del sudeste ibérico, ya que este hábitat, tan peculiar en Europa, alberga numerosos endemismos. Varios autores la han considerado extinguida (Vives y Vives, 1978; Sauleda, 1985), o seriamenta amenazada (rosas et al., 1992) como consecuencia de la actividad antrópica relacionada con el uso del suelo (especulación urbanística, desecación y roturado de humedales para uso agrícola).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Autoridad Aplicación Conservación
UICN VU (Vulnerable) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.