Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Chlamydotis undulata (Jacquin, 1784) Nombre preferente:
Avutarda hubara
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12363

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Jacquin, 1784)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Otidiformes
  • Familia: Otididae
  • Género: Chlamydotis
Chlamydotis undulata (Jacquin, 1784)

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

EN

Estado UICN (Canarias):  EN (En peligro)

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Avutarda hubara
Castellano Avutarda hubara canaria
Castellano Hubara canaria
Euskera Hubara
Inglés African Houbara Bustard
Inglés Houbara Bustard
Inglés African Houbara
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se trata de una subespecie endémica de Canarias que habita los ambientes esteparios de Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, siendo ocasional en Lobos (Martín & Lorenzo, 2001). En el pasado también estuvo presente en Gran Canaria (Meade-Waldo, 1893; Martín & Lorenzo, 2001) y Tenerife (Collar, 1983; Rando, 1995). Aparte de esta forma, hay dos, la nominal, C. u.

undulata, propia del norte de África, y C. u. macqueenii de Asia.

Esta última para algunos autores debe considerarse como una especie distinta (Gaucher et al., 1996).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Es un elemento típico de los ambientes esteparios, ocupando jables arenosos y llanos terrosos y pedregosos. Además, y sobre todo en épocas desfavorables, frecuenta lugares marginales, como bordes de malpaíses, cultivos, etc. Se ha constatado que en invierno selecciona áreas con un alto porcentaje de cobertura de herbáceas y altura de la vegetación (Martín et al., 1996), lo cual podría deberse a la necesidad de pasar inadvertida y a la disponibilidad de alimento (Martín & Lorenzo, 2001). El periodo de cría es variable y, aunque la puesta normalmente tenga lugar entre febrero y marzo, se conocen datos que amplían dicho periodo de puesta de diciembre a junio (Martín & Lorenzo, 2001).

No se cuenta con información sobre el éxito de cría, pero se han constatado casos de depredación por cuervos (Harris, 1901; Concepción, 1992) y se han señalado distintos depredadores potenciales, tanto naturales como introducidos (Emmerson, 1983; Heredia et al., 1996). La dieta se compone tanto de material vegetal como animal, debiéndose destacar, dentro de una gran variedad de componentes, un alto porcentaje de plantas anuales, flores de Launaea arborescens y frutos de Lycium intricatum, así como de insectos, principalmente hormigas y coleópteros (Collins, 1993; Martín & Lorenzo, 2001). También debe mencionarse la importancia en el periodo estival de los cultivos, en especial los de alfalfa, así como el aprovechamiento de los higos (Medina, 1999).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

527 individuos (1997).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

-Revisar, actualizar y publicar el Plan de Recuperación que esta especie requiere atendiendo a su categoría de protección y cumplimiento de sus directrices (1). -Declarar como ZEPA aquellas áreas prioritarias para la hubara, sobre todo en Lanzarote, donde la mayor parte carece de protección. Además, algunas de las existentes, a raíz de la información actual, deben modificarse ampliándose sus límites (1). -Vigilancia en las zonas críticas, sobre todo en la época de cría, de modo que se puedan reducir las molestias antrópicas en las mismas (1).

-Identificar los puntos de mortalidad por tendidos eléctricos y proponer medidas alternativas (modificación del trazado, enterramiento de los tramos más peligrosos, etc.). Asimismo, deben evitarse nuevos tendidos en las áreas prioritarias (1). -Realizar cada cinco años un censo simultáneo en todas las islas en las que se distribuye, utilizando para ello la misma metodología empleada en el último censo, de modo que los resultados puedan ser comparables (2).

-Continuar con los estudios referidos a su biología y especialmente sobre éxito reproductor, incidencia de depredadores, impacto del ganado y uso del hábitat (2). -Llevar a cabo una campaña educativa y de sensibilización de la población local (agricultores, ganaderos, cazadores y estudiantes) y turista (2). -SEO/BirdLife solicitó en 1992 un proyecto LIFE para la conservación de esta especie en las ZEPA de Canarias.

-.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Pérdida de hábitat. (1) Motivada por actuaciones como la instalación de parques eólicos, campos de golf, canteras para la extracción de áridos, apertura de carreteras, urbanizaciones y complejos turísticos, que están destruyendo áreas prioritarias para la hubara. Si bien comenzaron por los llanos costeros, en los últimos años han incluido también enclaves del interior de las islas. La estimación de unos 400 km2 de hábitat para esta especie en 1994 (Martín et al., 1997) se ha visto reducida en los últimos años, habiéndose perdido enclaves identificados por dichos autores como de hábitat primario.

Este último, en el mencionado estudio constituía sólo 162,5 km2. Dada la importancia que los cultivos tradicionales tienen para la hubara, sobre todo en épocas desfavorables, es por lo que también el paulatino abandono de las actividades agrícolas acaecido en las últimas décadas ha debido repercutir de forma negativa en sus efectivos. Además, la elevada cabaña ganadera existente, sobre todo de cabras que se crían en libertad, ejerce un fuerte impacto sobre la vegetación, produciendo una disminución de recursos y al mismo tiempo facilitando los fenómenos de erosión.

Alteración del hábitat y molestias antrópicas. (1) Un porcentaje importante de áreas prioritarias para la hubara soporta una elevada frecuencia de visitas por parte de turistas que recorren a pie o en vehículo zonas de gran importancia para la especie. Aparte de la fragmentación y deterioro del hábitat, estas actividades producen molestias a las aves y adquieren mayor relevancia cuando coinciden con su periodo de cría.

Mortalidad por tendidos eléctricos. (1) Tanto en Lanzarote como en Fuerteventura se ha constatado la mortalidad de hubaras por colisión con los tendidos eléctricos (Lorenzo, 1995; Lorenzo et al., 1998). Dada su movilidad en función de los recursos disponibles en el conjunto de su hábitat, algunos tramos de tendidos pueden resultar auténticos 'puntos negros' y producir una mortandad importante de la población.

Depredación por mamíferos introducidos. (4) A pesar de que no hay datos que valoren su incidencia, dada la abundancia de ciertas especies introducidas, como gatos, ratas, erizos y ardillas, la depredación puede suponer un factor negativo importante. Otros factores.

(4) La caza ilegal, la colecta de huevos (tanto para el consumo como para coleccionismo), las maniobras militares y las molestias relacionadas con la recogida de trufas son otros factores que podrían estar afectando de alguna forma a la especie, si bien se desconoce en qué grado y es muy posible que su efecto haya disminuido notablemente con respecto al pasado.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Revisión, actualización y publicación del Plan de Recuperación de 1985. - Restringir y controlar el tráfico rodado en áreas críticas. - Protección legal estricta de la especie y de las áreas que ocupa, evitando las molestias y suprimiendo las maniobras militares. - Adquirir áreas críticas para la especie.

- Continuar con el inventariado y cartografiado del área de distribución. - Realizar estudios básicos de control y seguimiento en la isla de Lanzarote. - Avanzar en el conocimiento de la biología de su reproducción y factores causantes del fracaso reproductor.

- Emprender campañas de sensibilización sobre la prohibición de circular fuera de las pistas. - Asegurar que la normativa de uso y gestión de los espacios naturales de Canarias contemple la conservación de la hubara y su hábitat. - Designar ZEPA (Directiva 79/409/CEE) para Canarias intentando que el 80% de su población sea incluida en ellas.

- Asegurar un adecuado régimen general de protección para la especie en la nueva Ley de Protección de Vida Silvestre en Canarias. - Designar áreas de Sensibilidad Ecológica (ASE) en zonas de hubara. - Perseguir y erradicar la caza ilegal.

- Incrementar la guardería en las islas orientales y solicitar la creación de una unidad del SEPRONA en Fuerteventura. - Recuperación de cultivos tradicionales. - Efectuar seguimientos del éxito reproductor.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) España
UICN EN (En peligro) Canarias
UICN VU (Vulnerable) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice I Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo A Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). Reglamento (UE) 2019/2117 de la Comisión, de 29 de noviembre de 2019, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. DOUE 320, de 11 de diciembre de 2019
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice I. Especies migratorias amenazadas. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007