Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Fagus sylvatica L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
4566

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Fagales
  • Familia: Fagaceae
  • Género: Fagus
Fagus sylvatica L.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Árbol hasta de 35 m, caducifolio, monoico, con corteza lisa de color grisáceo o blanquecino, tronco recto y copa cónica cuando es joven, e irregular y muy ramificada en ejemplares adultos; ramas con frecuencia horizontales y follaje denso. Hojas de (3) 5-10 cm, opuestas, ovadas o elípticas, agudas, con el margen algo ondulado, con nervios laterales paralelos bien visibles, brillantes y glabras en el haz, con pecíolos pelosos. Inflorescencias masculinas globosas, largamente pedunculadas, en amentos colgantes, las femeninas 2-3 agrupadas y rodeadas por brácteas. Frutos o hayucos 1,3-2,7 x 0,7-1,1 cm, ovoide-triangulares, de superficie lisa y color castaño, encerrados en una cúpula de 2-3 cm, con espinas blandas y ganchudas, que se abre en 4 valvas.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Haya
Castellano Faya
Castellano H.ae
Castellano H.aya
Castellano Hayuco
Castellano Matorra
Castellano Obe
Catalán Faig
Catalán Faja
Euskera Pagoa
Gallego Faia
Gallego Fou
Altoaragonés Chaparra
Altoaragonés Fago
Altoaragonés Fau
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Zonas templadas del centro y oeste de Europa. Ausente en Portugal, en España vive sobre todo en las montañas de la mitad norte, más abundante hacia el este; llega a algunas laderas umbrías de la sierra de Ayllón en el Sistema Central y a las montañas del norte de Castellón. En Pirineos forma bosques mixtos con el abeto (Abies alba Mill.).

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de abril a junio. Fructifica de agosto a octubre.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

En climas frescos y húmedos, en laderas de montaña y valles, con preferencia en suelos profundos de naturaleza caliza. 0-1900 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

El haya es un árbol del que se aprovecha sobre todo su madera, siendo esta omnipresente en la vida cotidiana de muchos pueblos y aldeas del norte de España. El principal uso tradicional ha sido como combustible y para la elaboración de artesanías, herramientas, aperos o mobiliario. Hoy en día, la mayor par te de los usos tradicionales han quedado relegados al olvido. El uso ar tesanal de la madera es testimonial si se compara con la impor tancia que tuvo en el pasado, siendo en la actualidad una actividad lúdica o destinada fundamentalmente a la venta para el turismo.

La elaboración de carbón ha desaparecido por completo (salvo excepciones de carácter folclórico-turístico), mientras que el uso de la leña de haya ha descendido notablemente, aunque sin llegar a desaparecer, especialmente en aquellas zonas donde los hayedos se gestionan por el sistema de suer tes. En este sentido, la implantación de áreas naturales protegidas ha limitado la recogida de leña en el monte y en muchos casos se ha dejado de recolectar. A pesar de todo, en muchos lugares los hayedos no han dejado de gestionarse con fines extractivos y la madera de haya ocupa un lugar importante en el mercado, lo que indica que sigue siendo valorada por la industria maderera.

Según el Anuario de Estadística Forestal, en 2010 se extrajeron 95.501 m3 de madera y 36.000 tm de leña, siendo las principales provincias productoras Cantabria, León, La Rioja, Navarra y Huesca. Aún en La Rioja hay una cooperativa que se dedica a la construcción de ciertos muebles de haya. Por último, el consumo del hayuco es anecdótico hoy en día y está únicamente ligado a actividades de campo como el pastoreo, carboneo, labores del monte o a periodos de escasez.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

Es un árbol monoico y anemófilo. La floración tiene lugar en abril o mayo y posteriormente la polinización, retrasándose bastante tiempo la fecundación. Presenta las flores masculinas en amentos, con periantio sepaloideo y estambres exertos, de filamentos libres. Las flores femeninas están rodeadas por un involucro basal y el fruto, de tipo nuez, está rodeado por un involucro (cúpula o cascabillo).

La maduración de los frutos se completa en septiembre-octubre, diseminando lentamente, entre los meses de octubre y noviembre. Los frutos son trígonos, con aristas muy marcadas, pericarpo leñoso y semilla oleaginosa. Caen poco después de abrirse, en 4 valvas, una cúpula cubierta de espinas subuladas, de consistencia membranosa o coriácea, no pinchudas.

Cada cúpula ampara 2 frutos, raramente 3 o solo 1, que reciben el nombre de hayuco. Se trata de un fruto ávidamente buscado por los depredadores de semillas y herbívoros, en general, debido a su gran contenido calórico. También se han desarrollado defensas frente a los ataques de los insectos, como es el alto porcentaje en taninos.

Por otro lado, el alto contenido energético de las semillas, es de gran utilidad para el primer desarrollo de las plántulas de haya. Esto permite a las pequeñas plantas desarrollar rápidamente la superficie fotosintética y el sistema radicular y que estos adquieran un buen tamaño, lo que favorece su supervivencia en los ambientes con una escasa radiación como es el suelo del bosque, donde también hay una fuerte competencia por el agua con las plantas ya establecidas (Vander Wall, 2001). El haya comienza por dar semilla infecunda después de los 20 a 25 años.

Proporciona frutos fértiles a partir de los 35 a 40 años, si el árbol está aislado, o de los 50 a 60 en masa o en lugares umbrosos. Las cosechas menguan hacia los 100-120 años, al cesar el crecimiento en altura, acabando la fructificación al iniciarse la decrepitud (Ruiz de la Torre, 2006). Los años de mayores cosechas aumentan las posibilidades de que las semillas escapen a la depredación posterior a la dispersión.

La mayoría de las especies en las que funciona esta estrategia adaptativa que incluye, además del haya, robles encinas y algunos pinos, presentan semillas tipo nuez. Tras la caída de la semilla al suelo esta permanece latente hasta su germinación en la primavera siguiente. Las condiciones de la capa de hojarasca que cubre el suelo del hayedo permiten la conservación de la semilla hasta la próxima primavera, aunque estas condiciones también pueden darse bajo otros tipos de doseles como pueden ser los de los pinares y robledales e, incluso, bajo unas condiciones macroclimáticas de gran humedad ambiental también en arbustedos altos como brezales o piornales.

Esto permite la expansión del hayedo hacia otras formaciones vegetales y sugiere el empleo de técnicas y cuidados que emulen este comportamiento natural cuando se introduce la especie empleando la siembra (ver apartado 5). Como se ha comprobado en distintos estudios sobre conservación de semillas, el hayuco tiene unas características intermedias entre las semillas denominadas ortodoxas y las recalcitrantes. Por tanto, el hayuco tolera cierto grado de desecación sin que quede comprometida su viabilidad (Willan, 1991; Gosling, 2007).

A esto se suma la necesidad de un tratamiento de frío para vencer su dormición (Gosling, 1991). Estos resultados de laboratorio reflejan un comportamiento en el campo que está en relación con las características climáticas y con los ecosistemas que puede ocupar el haya. Caído el hayuco al suelo, no germina inmediatamente, como ocurre por ejemplo en las bellotas de los robles, que pertenecen a las semillas de tipo recalcitrante.

Los fríos invernales, cuando la temperatura desciende bajo cero en toda el área de distribución del haya, favorecen la conservación de la semilla. Pero la elevación de la temperatura entre finales del invierno y principios de la primavera permite la ruptura de la dormición, forma que los hayucos germinan fácilmente al comienzo del periodo vegetativo casi al tiempo que empiezan a brotar las hojas. También se precisa para vencer la dormición el aumento de la humedad del hayuco, puesto que la semilla recién caída suele tener un contenido de agua más bajo que el necesario para que se supere la latencia (Gosling, 2007).

Esto se consigue mediante la estancia dentro de una capa de hojarasca que ha sido mojada tanto por las lluvias invernales como por la nieve. Cuando se han dado todas estas condiciones se produce la germinación del hayuco.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
  • - Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).