Anfibios
Terrestre
Nativa
Hyla molleri (Bedriaga, 1889)
Nombre:
Ranita de San Antón ibérica
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16222
Sinonimia
- Hyla arborea (Linnaeus, 1758)
- Hyla arborea molleri Bedriaga, 1889
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Amphibia
- Orden: Anura
- Familia: Hylidae
- Género: Hyla
- Especie: Molleri
- Autor: (Bedriaga, 1889)





Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U2 (Desfavorable-malo)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): U2 (Desfavorable-malo)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Rana de tamaño pequeño, hasta 45-50 mm de longitud, de cabeza ancha y hocico redondeado y corto. Pupila horizontal e iris dorado con un moteado negro. Tímpano bien visible, con un diámetro similar a la mitad del diámetro del ojo. Extremidades anteriores cortas, con los dedos ligeramente palmeados y tubérculos subarticulares y palmares redondeados, pequeños y blandos. Las extremidades posteriores son largas y ágiles; los dedos presentan una palmeadura en sus dos tercios inferiores, además de tubérculos subarticulares salientes y un tubérculo metatarsal interno desarrollado. Los dedos tanto de las extremidades anteriores como de las posteriores presentan discos adhesivos en sus extremos, siendo los de los miembros anteriores algo más grandes. Coloración dorsal muy llamativa, de un verde claro muy intenso y uniforme, aunque pueden aparecer también tonos amarillentos, grisáceos o azules. La coloración ventral es blanca o amarillenta. Presentan una banda lateral oscura que recorre longitudinalmente todo el cuerpo desde el hocico pasando por el ojo y el tímpano, y que en la región lumbar dibuja un bucle hacia la zona antero-dorsal. Los machos presentan un saco vocal que, cuando está hinchado, tiene un tamaño mayor que el de la cabeza, y cuando está deshinchado forma pliegues en la garganta cuya coloración y textura son diferentes al resto de la piel de la zona ventral.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Ranita de San Antón |
| Castellano | Rana de san antón |
| Castellano | Rana de san antonio |
| Castellano | Ranita de San Antón ibérica |
| Castellano | Ranita de San Antonio |
| Catalán | Reineta |
| Euskera | Zuhait-igel arrunta |
| Gallego | Estroza |
| Francés | Rainette Verte |
| Inglés | European Tree Frog |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Amplia distribución en Europa Occidental, desde la costa atlántica, por el norte hasta el extremo sur de Suecia, estando ausente en las islas Británicas y la mayor parte de Escandinavia, por el este hasta Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Rusia, y en las orillas del mar Caspio y norte de Turquía y Crimea. Por el sur está presente en todo el litoral Mediterráneo europeo, incluyendo Malta y las islas griegas, italianas y francesas. Ausente del litoral Mediterráneo de Francia (STUMPEL & TESTER, 1993). En la Península Ibérica ocupa de forma bastante homogénea el centro, oeste y norte (excepto Cataluña y gran parte de la Cordillera Cantábrica). En el este, está ausente de Cataluña estando sus poblaciones más orientales en la provincia de Huesca. El límite este de su distribución se compone de algunas poblaciones de las provincias de Zaragoza, Teruel y Cuenca y dos poblaciones muy aisladas en Albacete. El límite sur de su distribución es la cuenca del Guadiana, aunque existen algunas poblaciones aisladas más meridionales. El suroeste de Ciudad Real y algunos puntos del norte de las provincias de Córdoba y Jaén son sus límites meridionales en el centro de la península. Hacia el oeste aparecen poblaciones aisladas aún más meridionales en el norte de Sevilla y Huelva. Probablemente es más abundante en la provincia de Cáceres de lo que se refleja en el mapa adjunto (BARBERÁ et al. 1999; GALÁN, 1997; GALÁN et al., 1993; MORALES et al., 1997). Se distribuye desde el nivel del mar hasta más de 2.000 metros en el Sistema Ibérico y Central (GARCÍA-PARÍS & MARTÍN, 1987). Su distribución puede estar disminuyendo en las zonas más secas de Iberia por destrucción o alteración de sus lugares de reproducción. Su conservación depende de la disponibilidad y calidad de los puntos de agua y de la vegetación de ribera. Las poblaciones del sureste y suroeste ibéricas pueden estar muy aisladas, por lo que son más vulnerables. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | Precisa de hábitats húmedos y con vegetación abundante aunque se encuentra ocasionalmente en algunas parameras. Durante el día los adultos se refugian en carrizales, juncos, y vegetación densa en proximidad de zonas con masas de agua permanentes (ríos, lagunas, prados húmedos, etc.). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Ecología de poblaciones | Desconocido. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | ASTURIAS: 1.- Finalidad: Establecer las directrices y medidas necesarias para la preservación de la esepecie y su hábitat. Estas medidas estarán centradas principalmente en las actuaciones negativas que afecten a sus hábitats. 2.- Objetivos: - Que la especie alcance un nivel de efectivos adecuados en función de la capacidad potencial de hábitat y de su incidencia sobre actividades humanas. - Que constituya una población genética y demográficamente saludable. - Establecer y aplicar medidas de protección para la especie y su hábitat en todo el territorio. - Establecer y aplicar planes y programas destinados a recuperar y conservar los hábitats de la especie, especialmente a los considerados como críticos. - Incrementar el nivel de conocimiento acerca de la biología y ecología de la especie. - Incrementar el conocimiento y la sensibilización de la sociedad asturiana sobre la problemática de conservación de la especie, de modo que la valorene y la consideren parte de su patrimonio natural. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Destrucción del hábitat. Contaminación de las aguas en zonas agrícolas. Quema de vegetación de ribera. Introducción de especies exóticas. Poblaciones periféricas en regresión, principalmente en la parte mas meridional de su distribución y en zonas bajas. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Gestión | Propuestas: - Protección del hábitat, preservando o restaurando la vegetación de ribera. - Depuración de aguas residuales. - Control de calidad y cantidad de pesticidas. - Control de especies alóctonas. - Realización de estudios más profundos para determinar el status taxonómico correcto de las poblaciones españolas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España | 2002 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | España | 2002 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2022 | nulo |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Atlántica | 2018 | |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Alpina | 2018 | |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Mediterránea | 2018 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Hyla arborea (Linnaeus, 1758) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Hyla arborea |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Hyla arborea |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Hyla arborea |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | Hyla arborea (Linnaeus, 1758) |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | H. a. molleri |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Hyla arborea |
| Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) | Hyla arborea |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Hyla arborea (Linnaeus, 1758) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Hyla molleri Bedriaga, 1890 |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Hyla arborea |
| Catálogo gallego de especies amenazadas | Hyla arborea L. |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Hyla arborea |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria | Hyla arborea (Bedriaga, 1890) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Hyla arborea |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Hyla molleri |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Hyla arborea Linnaeus |
| Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias | Hyla arborea |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Hyla molleri |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Hyla arborea |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España | Hyla molleri |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Hyla arborea (Linnaeus, 1758) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Hyla arborea (Linnaeus, 1758) |
| Plan de Conservación de la Rana de San Antón (H.arborea) en el Principado de Asturias | Hyla arborea |
| Plan de Conservación de los Anfibios de La Rioja | Hyla arborea |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Hyla arborea (Linnaeus, 1758) |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 | Hyla arborea |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 | Hyla molleri |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves | Hyla molleri |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Hyla arborea |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Hyla arborea (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Hyla molleri (Bedriaga, 1889) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Hyla arborea |
| Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 | Hyla molleri |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 224 | ASTUDILLO, G., M. GARCÍA-PARÍS, J. PRIETO & J. L. RUBIO (1993): Primeros datos sobre la distribución de anfibios y reptiles en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha, España). Rev. Esp. Herp., 7: 75-87. | |
| 237 | BARBADILLO, L. J. (1983): Sobre la distribución de anfibios y reptiles en la provincia de Burgos. Bullt. Soc. Cat. Ictio. Herp., 5: 10-17. | |
| 245 | BAS, S. (1984): Biogeografía de los anfibios y reptiles de Galicia, un ensayo de síntesis. Amph. Rept., 5: 289-310. | |
| 246 | BEA, A. (1985): Atlas de los Anfibios y Reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, pp. 55-59, In: Álvarez, J., A. Bea, J. M. Faus, E. Castién & I. Mendiola, Atlas de los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Viceconsejería de Medio Ambient | |
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | |
| 329 | CRESPO, E. G. & M. E. OLIVEIRA (1989): Atlas da Distribuçao dos Anfibios Répteis de Portugal Continental. Serviçio Nacional de Parques Reservas e Conservaçao da Naturaleza. Lisboa. 40 pp. | |
| 385 | GALAN, P. (1999): Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña, Monografía 72. A Coruña. 286 pp. | |
| 396 | GARCÍA-PARÍS, M. (1985): Los Anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 287 pp. | |
| 564 | PÉREZ-MELLADO, V. (1983): La herpetofauna de Salamanca: un análisis biogeográfico y ecológico. Salamanca, Rev. Prov. Est., (9-10): 9-78. | |
| 570 | PLEGUEZUELOS, J. M. & M. MORENO (1990): Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente, Sevilla. 76 pp. | |
| 573 | PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | |
| 710 | VIVES-BALMAÑA, M. V., J. A. ALCOVER, & J. P. MARTÍNEZ-RICA (1987): Amfibis i Rèptils. Pp: 13-202, In: R. Folch (ed.), Història Natural dels Països Catalans, 13. Enciclopedia Catalana, S. A. Barcelona | |
| 1086 | BARBERÁ et al. (1999): Atlas provisional de distribución de los anfibios y reptiles de la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha, España). Zool. Baet., 10: 122-123. | |
| 2220 | GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P. , J. M. REPOSO & J. A. FERNÁNDEZ (1994): Primera cita de Hyla arborea (L. 1758) en la provincia de Córdoba. Res. III Congr. Luso-Español y VII Congr. Esp. Herp., Badajoz. 238 pp. | |
| 2221 | GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P., PÉREZ-QUINTERO, J.C. (2001): Ranita de San Antonio, p.43, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. | |
| 2229 | GONZÁLEZ PATERNA, L. J. (1988): Presencia de Hyla arborea (L. 1758) en la provincia de Albacete. Al-Basit, 23: 131-135. | |
| 3132 | MORALES et al. (1997): Nuevos datos sobre la distribución de anfibios en la provincia de Salamanca. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 8: 12-14. | |
| 3715 | ROSA, H. D. & M. E. OLIVEIRA (1994): Genetic differentiation of the Iberian tree frogs Hyla arborea molleri and Hyla meridionalis (Amphibia: Anura). Z. Zool. Syst. Evol. Forsch., 32: 117-128. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |