Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Atropa baetica Willk.
Nombre:
Belladona de Andalucia
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
2723
Sinonimia
- Atropa belladonna subsp. baetica (Willk.) Font Quer
Taxonomía
- Autor: Willk.
- Especie: Baetica
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Solanales
- Familia: Solanaceae
- Género: Atropa
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Descripción
Herbácea perenne, rizomatosa, de hasta 150(200) cm. Tallos glabros (los jóvenes algo glanduloso-pubescentes). Hojas alternas, pecioladas, enteras, de hasta 16x9 cm, de ovadas a lanceoladas. Flores solitarias o geminadas, actinomorfas o algo zigomorfas. Cáliz acrescente hasta 20 mm al fructificar, campanulado, pubescente-glanduloso. Corola (16)19-28(29) mm, infundibuliforme, amarilla o verdosa; lóbulos desiguales, anchamente ovados, tanto o más largos que el tubo. Estambres desiguales, generalmente exertos. Estilo exerto. Fruto en baya esférica, negra, brillante.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Tabaco gordo |
| Castellano | Tabaco gordo |
| Castellano | Tabaco de pastor |
| Castellano | Belladona de flor amarilla |
| Castellano | Tabaco filipino |
| Castellano | Tabaco verde |
| Castellano | Belladona de Andalucia |
| Castellano | Belladona de Andalucia |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Iberomagrebí (España y Marruecos). En España aparece en el CE y S peninsular (Almería, Córdoba, Cuenca, Granada, Guadalajara, Jaén, Málaga, Murcia y Tarragona). Reintroducida en Albacete y extinta en Cádiz. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ciclo vital | Florece desde finales de la primavera hasta inicio del otoño y tiene una polinización entomófila, principalmente por abejorros. Su flor proterógina intenta asegurar una polinización alógama, aunque con frecuencia es geitonógama (autógama en la senescencia). Sus bayas maduran al final del verano e inicio del otoño, y son transportados a larga distancia por aves y, ocasionalmente, zorros. La escasez o ausencia de plántulas evidencia su poco éxito reproductor por vía sexual. Sin embargo, se reproduce profusamente de forma vegetativa a través de sus rizomas lignificados poco profundos. En primavera emite numerosos tallos ocupando extensas áreas, por lo que resulta complicado diferenciar individuos. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat | Sotobosques, laderas rocosas o pedregosas, total o parcialmente soleadas, en suelo calizo con cierta nitrificación. Aparece bajo termotipos meso y supramediterráneo (cercano al oromediterráneo) y ombrotipos subhúmedo-húmedo. Suele asociarse con perturbaciones edáficas antiguas y recientes, tanto naturales como antrópicas (deslizamientos, incendios, tocones de árboles en descomposición, apertura de pistas, vías de saca de madera) y declina a medida que la vegetación evoluciona hacia etapas estables y maduras. Forma parte de etapas seriales de acerales-quejigares, encinares, pinares y pinsapares. Generalmente se integra en espinares de la alianza Lonicero-Berberidion hispanicae y contacta con sabinares, lastonares y romerales. Entre las especies compañeras destacan Pinus nigra, Acer granatense, A. monspessulanum, Quercus faginea, Q. rotundifolia, Abies pinsapo, Juniperus phoenicea, J. oxycedrus, Berberis hispanica, Lonicera arborea, Amelanchier ovalis, Crataegus monogyna, Prunus mahaleb, P. prostrata, Rosa spp., Paeonia broteroi, etc. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Ecología de poblaciones | Actualmente se contabilizan 356 individuos repartidos de forma heterogénea en al menos 41 subpoblaciones. Las más populosas pertenecen a sierras de Jaén (Cazorla, Segura y Las Villas), seguidas de Granada (Harana, Orce, Baza y La Sagra), serranías de Cuenca, Málaga (Las Nieves y Tejeda), Tarragona (Els Ports), Guadalajara (Alto Tajo) y puntualmente en Córdoba (Horconera) y Almería (Sierra de María, donde fue descrita). Hay individuos aislados en Murcia (Sierra del Buitre), así como experiencias de reintroducción en Albacete. Se considera extinta en Cádiz (Sierra del Pinar), donde se intenta reintroducir. Gracias a la prospección de nuevas localidades en la última década, la cifra de poblaciones e individuos se ha más que duplicado. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Medidas de conservación | Debe regularse la carga de herbívoros domésticos y silvestres, e intensificar las prospecciones para hallar más efectivos en territorios donde es escasa. Resultaría necesario profundizar en el conocimiento de su ecología, biología reproductiva, demografía y genética. Asimismo, han de implementarse las técnicas de restitución. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Presiones y amenazas | Su principal amenaza es la propia estructura de sus poblaciones, fuertemente fragmentadas, con baja tasa de reclutamiento y escaso número de adultos (ejemplares aislados o en grupos de 2 a 5). El escaso éxito de su reproducción sexual y la intensa reproducción vegetativa empobrece su diversidad genética. La acción de ungulados domésticos y silvestres (cinegéticos) produce daños por pisoteo y herbivoría, especialmente durante la fructificación. El declive de muchas de sus poblaciones puede deberse a la evolución de la vegetación hacia etapas más maduras, la desaparición de perturbaciones o su corta longevidad. Su hibridación ocasional con A. belladonna (A.x martiana) no parece ser una importante amenaza. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Ha sido citada como planta fumable en la provincia de Jaén. Los cigarrillos de sus hojas secas mezcladas con tabaco (Nicotiana tabacum L.) mareaban y provocaban sueño. Igualmente en la provincia de Jaén, en el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, también citan el uso de esta planta cuando no había tabaco normal, recolectándola en las mismas sierras. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Gestión | Sus localidades están mayoritariamente incluidas en ENPs. Se ha incluido en planes de recuperación y conservación en Castilla-La Mancha y Andalucía. Se han recolectado semillas para poner a punto protocolos de germinación y propagación, conservándose material en BGVs. Ha habido intentos de reforzamiento y reintroducción en ambas comunidades, en general con relativo éxito. Se representa en la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico, para estudiar formas exitosas de cultivo. La protección frente a herbívoros (vallados de exclusión) está extendida en Andalucía, aunque con resultados desiguales: el cese de la perturbación y la consiguiente sucesión ecológica causan competencia, por lo que los vallados debieran abrirse temporalmente. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Fitosociología (Datos generales) | Lonicero-Berberidion hispanicae. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Hábitat (Datos generales) | Sotobosques, laderas rocosas o pedregosas, soleadas, en suelo calizo perturbado y nitrificado bajo termotipo meso supramediterráneo y ombrotipo subhúmedo-húmedo. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | España |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Mediterránea |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 272 | BLANCO, E., M.J. MORALES ABAD & J.C. SIMÓN (1991). Fichas rojas de especies vegetales (vasculares) protegidas, en peligro de extinción. I.C.O.N.A (Madrid)28 p. | |
| 346 | DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1996): Threatened plants in peninsular and balearic Spain: a report based on the EU Habitats Directive. Biological Conservation, 76: 123-133. | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 423 | HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E., J. PRADOS LIGERO & J.L. VIVERO (1997): Planes de recuperación de especies vegetales amenazadas. X Acuerdo Específico-Avance III. Convenio de colaboración. Agencia de Medio Ambiente-Jardín Botánico de Córdoba (Inédito). | |
| 428 | HERRERA, C.M., P.D. JORDANO, R. ZAMORA, A. MARTÍNEZ, P. LUQUE, A. BENAVENTE & M.A. SIMÓN MATA (1994): Plan de Recuperación de especies vegetales amenazadas en el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 109 p. Inédito. | |
| 614 | SAINZ OLLERO, H., J.C. MORENO SAIZ, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, D. GALICIA HERBADA & L. MORENO RIVERO (1993): Corología detallada y estado de conservación de las plantas de la Directiva Habitat. 541 p. Inédito. ICONA. | |
| 2431 | HERNÁNDEZ BERMEJO, E.; CONTRERAS, P., CLEMENTE,, M. y J. PRADOS (2003). Atropa baetica. En BAÑARES., et al. (Eds , 2003). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. DGCN. Madrid. | |
| 3811 | SÁNCHEZ GÓMEZ, P.; J. GUEMES; J.M. HERRANZ; S. FERNÁNDEZ; G. LÓPEZ & J. J. MARTINEZ (1997): Plantas vasculares, endémicas, amenazadas o raras de la provincia de Albacete. Serie 1, Estudios 92:223 p. Instituto de Estudios Albacetense. Diputación de Albace | |
| 4188 | VALDÉS, B. et al (coord..) (1999): Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo I: Especies en Peligro de Extinción. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. |