Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Campo de Azaba - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio se sitúa en el suroeste de la provincia de Salamanca, abarcando la mayor parte de la fosa de Ciudad-Rodrigo, extensión hacia el suroeste de la cuenca terciaria del Duero, rellena de materiales sedimentarios paleógenos y neógenos. Se caracteriza por unos relieves predominantemente llanos (máximas alturas en torno a los 800-900 metros) con pequeñas colinas aisladas, y un paisaje formado por encinares y alcornocales (en su mayoría adehesados) que se alternan con cultivos de secano, pastizales, pinares de repoblación y zonas de matorral. El territorio está atravesado por la rivera de Azaba y por numerosos arroyos (Gallegos, Sestil, Martín Rodrigo, Alamedilla...) que forman pequeños valles donde suelen aparecer bosques de ribera bien conservados. La vegetación característica está dominada por dehesas mixtas que cuentan con varias especies de quercíneas, como la encina (Q. ilex subsp. ballota), el alcornoque (Q. suber), el melojo (Q. pyrenaica) y el quejigo (Q. faginea), además de fresnos (Fraxinus angustifolia) en las zonas con mayor humedad edáfica.
Leer más
Altos de Barahona - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Al sur de la provincia de Soria, entre la sierra Ministra y la sierra de Pela, los Altos de Barahona constituyen una serie de planicies por encima de los 1000 m de altura que albergan gran variedad de hábitats. Predominan en este territorio los pastizales secos y formaciones de matorrales espinosos almohadillados con aulaga merina (Genista rigidissima), cojín de monja (Erinacea anthyllis) y ajedrea (Satureja intricata), destacando en los páramos del entorno de Torrevicente la presencia del lirio rastrero Iris lutescens. Estas formaciones de pastizal y matorral han sido aprovechadas tradicionalmente por una extensa cabaña ganadera de ovino, en disminución hoy en día. También son importantes las formaciones forestales, fundamentalmente pequeñas manchas de encinares y quejigares que aparecen refugiadas en barrancos y laderas, así como los sotos fluviales. Otro elemento significativo del Espacio lo comprenden los cortados y roquedos, destacando el cañón del río Talegones, entre Lumías y Torrevicente, la hoz de Rello y los cortados formados por el río Escalote, tanto en Barcones como en La Riba de Escalote. En las cercanías de Barahona, principalmente, aparece un conjunto de pequeñas lagunas temporales, de carácter endorreico, que aportan una importante diversidad de hábitats en la zona de vocación más agrícola del Espacio.
Leer más
Tierra de Campiñas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio incluye un amplio territorio (casi 140.000 ha en total) de las campiñas del sur de la provincia de Valladolid (Tierra de Medina), del noroeste de Ávila (La Moraña) y del noreste de Salamanca (Campo de Peñaranda). Estas comarcas forman parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte, con una altitud media en torno a los 750-850 m. En esta meseta el zócalo paleozoico fracturado y hundido en la orogenia alpina está recubierto por materiales sedimentarios terciarios blandos (arcillas, yesos y margas) que conformaron, tras la erosión de materiales más duros (calizas), las campiñas actuales, de materiales arcillosos, con formas suavemente onduladas, entre las que destacan algunos oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos). El paisaje de las campiñas se caracteriza por grandes espacios abiertos dedicados a cultivos cerealistas de secano, con presencia de pinares isla de Pinus pinea y Pinus pinaster y pequeños encinares (Quercus rotundifolia), con escasas representaciones de pastizales secos y formaciones de matorral. Los ríos Trabancos y Zapardiel atraviesan la zona, manteniendo una abundante vegetación palustre y bosques de ribera en algunos tramos bien conservados. Estos cauces, así como otros de menor entidad, llevan asociados frecuentemente pastizales húmedos o junqueras de gran interés para mantener la heterogeneidad del espacio. Tiene gran interés la elevada concentración de humedales de carácter estacional, aunque el aumento progresivo de las superficies de cultivos de regadío, procedente de aguas subterráneas, ha conllevado la degradación de los antaño abundantes humedales temporales que aparecían en la zona formando parte de un complejo de múltiples representaciones de sistemas endorreicos salinos.
Leer más
Lagunas del Canal de Castilla Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio Red Natura 2000 se encuadra en la extensa comarca natural de Tierra de Campos. Está constituido por un total de 21 pequeños humedales (muy variables en superficie) que se encuentran situados a lo largo del ramal Norte de obra hidráulica histórica del Canal de Castilla y que tienen un origen fuertemente antrópico, ya que la práctica totalidad de las zonas húmedas que se pueden encontrar orlando el Canal de Castilla han sido generadas por el efecto barrera que ejerció la construcción de este cauce, a mediados del siglo XVIII, sobre algunos arroyos y cauces menores de este territorio terracampino. El agua que llena estos humedales tiene varios orígenes (además del agua directa de lluvia), siendo en todos ellos muy fluctuante, con ciclos de intensa sequía y periodos de fuertes inundaciones. Las filtraciones del vaso del Canal de Castilla penetran en muchas de estas lagunas, siendo un agua de muy buena calidad (el régimen de estos aportes fluctúa en función del nivel del Canal, siendo la época de máximo aporte la temporada de riego agrícola), además en algunos casos se han construido tomas de agua con objeto de facilitar su manejo hidrológico. Por otra parte, estas lagunas también se nutren de los arroyos, acequias y pequeños canales de riego que surcan estos territorios y tributan a estos humedales (estos aportes son estacionales y la calidad de las aguas es peor, estando a menudo contaminadas por los fitosanitarios del entorno). Por último, las lagunas también reciben aportes de agua a través de la escorrentía de las cuencas que rodean a estos humedales, dominadas por cultivos cerealistas de secano (es el aporte de menor cuantía y de aguas baja calidad, contribuyendo en muchos casos a una eutrofización de estos humedales por contaminación difusa). Estos humedales, no responden a la repetición de un mismo modelo o esquema de zona húmeda. Muy al contrario una de las principales peculiaridades del conjunto reside precisamente en su gran variedad, consecuencia de la diversidad en el comportamiento hidrológico y en los tiempos y profundidades de encharcamiento, elementos que resultan particulares para cada uno de estos humedales y de los que deriva la originalidad biótica y ecológica del conjunto. De modo general se caracterizan por encontrarse encharcadas la mayor parte del año y por el régimen estacional en la mayor parte de estas lagunas, con intensas variaciones interanuales en función de las lluvias caídas. Algunas lagunas como la Venta de Valdemudo o La Toja presentan muy buenas representaciones de vegetación palustre de hidrófilos y, sobre todo, helófitos.
Leer más
Lagunas del Canal de Castilla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio Red Natura 2000 se encuadra en la extensa comarca natural de Tierra de Campos. Está constituido por un total de 21 pequeños humedales (muy variables en superficie) que se encuentran situados a lo largo del ramal Norte de obra hidráulica histórica del Canal de Castilla y que tienen un origen fuertemente antrópico, ya que la práctica totalidad de las zonas húmedas que se pueden encontrar orlando el Canal de Castilla han sido generadas por el efecto barrera que ejerció la construcción de este cauce, a mediados del siglo XVIII, sobre algunos arroyos y cauces menores de este territorio terracampino. El agua que llena estos humedales tiene varios orígenes (además del agua directa de lluvia), siendo en todos ellos muy fluctuante, con ciclos de intensa sequía y periodos de fuertes inundaciones. Las filtraciones del vaso del Canal de Castilla penetran en muchas de estas lagunas, siendo un agua de muy buena calidad (el régimen de estos aportes fluctúa en función del nivel del Canal, siendo la época de máximo aporte la temporada de riego agrícola), además en algunos casos se han construido tomas de agua con objeto de facilitar su manejo hidrológico. Por otra parte, estas lagunas también se nutren de los arroyos, acequias y pequeños canales de riego que surcan estos territorios y tributan a estos humedales (estos aportes son estacionales y la calidad de las aguas es peor, estando a menudo contaminadas por los fitosanitarios del entorno). Por último, las lagunas también reciben aportes de agua a través de la escorrentía de las cuencas que rodean a estos humedales, dominadas por cultivos cerealistas de secano (es el aporte de menor cuantía y de aguas baja calidad, contribuyendo en muchos casos a una eutrofización de estos humedales por contaminación difusa). Estos humedales, no responden a la repetición de un mismo modelo o esquema de zona húmeda. Muy al contrario una de las principales peculiaridades del conjunto reside precisamente en su gran variedad, consecuencia de la diversidad en el comportamiento hidrológico y en los tiempos y profundidades de encharcamiento, elementos que resultan particulares para cada uno de estos humedales y de los que deriva la originalidad biótica y ecológica del conjunto. De modo general se caracterizan por encontrarse encharcadas la mayor parte del año y por el régimen estacional en la mayor parte de estas lagunas, con intensas variaciones interanuales en función de las lluvias caídas. Algunas lagunas como la Venta de Valdemudo o La Toja presentan muy buenas representaciones de vegetación palustre de hidrófilos y, sobre todo, helófitos.
Leer más
Cañones del Duero - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio se estructura en torno a los ríos Duero y Esla en una zona con marcados contrastes orográficos derivados del encajonamiento de estos cursos fluviales en profundos cañones excavados en la penillanura circundante. Estos cañones están constituidos por cortados y abruptos roquedos graníticos, con desniveles que en algunos puntos superan los 100 metros de profundidad. En las zonas con pendiente más suave las laderas aparecen pobladas por masas de bosques mediterráneos, si bien aguas abajo de la central hidroeléctrica de San Román en el río Duero y en todo el tramo del Esla incluido en el Espacio, cuando el desnivel se hace más marcado, estas formaciones se alternan, en función de las características del terreno, con zonas de matorral con arbolado disperso y, en lugares propicios para ello, por hábitats propios de pendientes y cantiles rocosos silíceos. La vegetación vinculada a los propios cursos fluviales también difiere según las características fisiográficas del paraje. Así, aguas abajo de la mencionada central, en su entorno inmediato, las zonas adyacentes a la margen derecha del cauce del Duero presentan poca pendiente configurando una pequeña llanura de inundación, aprovechada agrícolamente en algunas zonas y con tramos con formaciones de vegetación de galería en buen estado de conservación y presencia de pastizales, formaciones que desaparecen casi completamente al hacerse más acentuado el perfil del cañón. El resto de las aguas del río Duero y Esla en el Espacio se encuentran embalsadas por la presa de Villalcampo. La penillanura, por su parte, está constituida por un terreno suavemente ondulado cortado por los pequeños valles de los cursos fluviales temporales que atraviesan el territorio. En ella se producen mosaicos de vegetación en los que las formaciones arboladas de carácter mediterráneo (fundamentalmente encinares y melojares), a menudo adehesadas, alternan con amplias zonas de pastizal-matorral y con cultivos agrícolas de secano, en general de carácter marginal en los que es frecuente la aparición de infraestructuras rurales de carácter tradicional, como cercados de piedra, chozos o pequeñas fuentes. En los valles, más frescos y mejor irrigados, aparecen bosques de ribera, en ocasiones con un notable desarrollo.
Leer más
Penillanuras-Campos Sur Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Incluye un sector de la comarca de Tierra de Campos situado en el noreste de la provincia de Zamora, incluyendo también una reducida superficie de la provincia de Valladolid. Esta comarca forma parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte, recubierta principalmente por materiales sedimentarios terciarios blandos que conformaron, tras la erosión de materiales más duros (calizas), las campiñas actuales. El territorio queda comprendido entre los ríos Cea y Valderaduey, tratándose de una campiña bastante uniforme dedicada mayoritariamente al cultivo agrícola de cereales de secano, con pequeñas superficies de cultivos de regadío. La matriz de cultivos agrícolas se ve interrumpida ocasionalmente por arroyos que forman pequeños valles en los que se mantienen algunos pastizales de escasa entidad. En un paisaje netamente deforestado, donde la horizontalidad es la nota predominante, son de destacar, por su importancia ecológica en estos ambientes, las pequeñas alamedas y choperas que perviven en torno a algunos arroyos, así como algunas pequeñas manchas de encinar poco desarrollado. También se pueden encontrar algunas pequeñas lagunas temporales con un buen desarrollo de la vegetación palustre.
Leer más
Llanuras del Guareña Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio incluye parte de las comarcas de la Tierra del Vino y de La Guareña en el sureste de la provincia de Zamora. Estas comarcas forman parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte. Se trata básicamente de una altiplanicie (cota media de 800-820 metros de altitud) con algunas pequeñas elevaciones y un amplio valle por donde discurre el río Guareña. En esta meseta el zócalo paleozoico fracturado y hundido en la orogenia alpina está recubierto por materiales sedimentarios terciarios (blandos- arcillas, yesos y margas - en la parte inferior y más resistentes ?calizas- en la superior). Sobre estos materiales, la erosión ha formado estructuras horizontales de materiales calizos, páramos, en los niveles más elevados, que lentamente son destruidos por la erosión fluvial. A una altura ligeramente inferior, aparecen las campiñas, de materiales arcillosos, con formas suavemente onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos). Entre los cerros y las campiñas se encuentran las cuestas, zonas que, en estos ambientes de clara vocación agrícola, presentan un gran valor debido a que, por su elevada pendiente, han mantenido retazos de vegetación natural escasamente representada en las campiñas. La mayor parte del territorio lo ocupan campos agrícolas dedicados al cultivo de cereal de secano, cultivos de regadío y viñedos. En los lugares más elevados aparecen algunas pequeñas parameras y cerros con presencia de vegetación arbustiva y pequeños encinares poco desarrollados. En la vega del Guareña destacan pastizales y sotos ribereños. Existen también algunos pequeños lavajos (Los Llanos, Belliscas, La Reguerina), en su mayor parte muy alterados. La zona ha sufrido en los últimos años una gran transformación paisajística con la implantación generalizada de los cultivos agrícolas de regadío en amplios sectores del valle del Guareña y con la roturación para puesta en cultivo de numerosos eriales de las parameras.
Leer más
Tierra del Pan Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio comprende una superficie de campiña de la comarca de Tierra de Campos situada en ambas márgenes del río Sequillo. Esta comarca forma parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte, recubierta principalmente por materiales sedimentarios terciarios blandos (fundamentalmente arcillas) que conformaron, tras la erosión de materiales más duros (calizas), las campiñas actuales. Se trata de una zona esteparia llana (alrededor de 700 metros de altitud) dedicada básicamente al cultivo agrícola de cereal de secano, presentando algunas pequeñas zonas aisladas de pastizal entorno a los arroyos, matorral y encinar bajo. El cauce fluvial del Sequillo presenta algunos sotos bien desarrollados y tramos con buena cobertura palustre, habiéndose establecido zonas de regadío en su vega. Entre las pequeñas lagunas que aparecen en la zona destaca la laguna Grande de Vezdemarbán. El área protegida linda con la extensa zona forestal (pinar y encinar) del Raso de Villalpando, e incluye el Monte de la Mata, un encinar poco desarrollado, muy aclarado, e inmerso en una matriz de cultivos agrícolas.
Leer más
Alto Sil Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica que comprende parte del tramo alto del río Sil en la comarca leonesa de Laciana. El valle de Laciana se encuadra en un territorio marcadamente uniforme desde el punto de vista litológico con mayoritaria presencia de rocas silíceas de edad Paleozoica. En las áreas de mayor altitud se hace patente el modelado glaciar. Se trata, en general, de un territorio montañoso de grandes desniveles, recorrido por el río Sil y sus subsidiarios, con cumbres por encima de los 2.100 m de altitud y fondos de valle a menos de 800 m. La litología y la presencia de fuertes pendientes han dificultado su transformación a pastizales productivos, habiendo sufrido por ello una menor alteración humana que otras zonas por esta actividad. En las partes más altas de este Espacio dominan roquedos, canchales y pastizales montanos. Las laderas presentan extensos bosques de frondosas, principalmente de roble albar, rebollos, hayedos, abedules, castaños y pinares de repoblación, así como bosquetes de tejo y de acebo o masas de encinar. El territorio está salpicado, en mayor o menor grado, por formaciones arbustivas y de pastizal (enebros rastreros, prados alpinos, brezales, aulagares, piornales...) y en los fondos de valle aparecen prados de siega y puntualmente pequeños cultivos y huertos. Los ríos y arroyos forman barrancos profundos, existiendo en algunos tramos fluviales bosques de ribera bastante bien conservados. En las zonas altas se pueden encontrar pequeñas lagunas de origen glaciar. El área incluye también varios embalses pequeños (Las Rozas, Ondinas y Matalavilla). La actividad minera asociada, en especial, a las explotaciones a cielo abierto y el empleo reiterado del fuego para la creación de pastos han dejado una importante huella, habiendo transformado el paisaje original del Espacio.
Leer más
Alto Sil Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica que comprende parte del tramo alto del río Sil en la comarca leonesa de Laciana. El valle de Laciana se encuadra en un territorio marcadamente uniforme desde el punto de vista litológico con mayoritaria presencia de rocas silíceas de edad Paleozoica. En las áreas de mayor altitud se hace patente el modelado glaciar. Se trata, en general, de un territorio montañoso de grandes desniveles, recorrido por el río Sil y sus subsidiarios, con cumbres por encima de los 2.100 m de altitud y fondos de valle a menos de 800 m. La litología y la presencia de fuertes pendientes han dificultado su transformación a pastizales productivos, habiendo sufrido por ello una menor alteración humana que otras zonas por esta actividad. En las partes más altas de este Espacio dominan roquedos, canchales y pastizales montanos. Las laderas presentan extensos bosques de frondosas, principalmente de roble albar, rebollos, hayedos, abedules, castaños y pinares de repoblación, así como bosquetes de tejo y de acebo o masas de encinar. El territorio está salpicado, en mayor o menor grado, por formaciones arbustivas y de pastizal (enebros rastreros, prados alpinos, brezales, aulagares, piornales...) y en los fondos de valle aparecen prados de siega y puntualmente pequeños cultivos y huertos. Los ríos y arroyos forman barrancos profundos, existiendo en algunos tramos fluviales bosques de ribera bastante bien conservados. En las zonas altas se pueden encontrar pequeñas lagunas de origen glaciar. El área incluye también varios embalses pequeños (Las Rozas, Ondinas y Matalavilla). La actividad minera asociada, en especial, a las explotaciones a cielo abierto y el empleo reiterado del fuego para la creación de pastos han dejado una importante huella, habiendo transformado el paisaje original del Espacio.
Leer más
Desembocadura del riu Millars Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Representa el tramo final del río Mijares, en cuya desembocadura se formó un pequeño delta. El cauce circula dentro de unos diques elevados artificialmente con materiales propios de la zona (cantos rodados), estando la mayor parte de la superficie restante cubierta por amplias extensiones de grava con vegetación anual. En el último kilómetro de río se desarrollan carrizales donde la lámina de agua es más constante.
Leer más
Desembocadura del riu Millars Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Representa el tramo final del río Mijares, en cuya desembocadura se formó un pequeño delta. El cauce circula dentro de unos diques elevados artificialmente con materiales propios de la zona (cantos rodados), estando la mayor parte de la superficie restante cubierta por amplias extensiones de grava con vegetación anual. En el último kilómetro de río se desarrollan carrizales donde la lámina de agua es más constante.
Leer más
Sierra de Martes-Muela de Cortes Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Principal área para el matorral mediterráneo de la Comunidad valenciana. Alternancia de roquedos con muelas y zonas de relieve suave poco transformadas. Incluye gran parte del curso medio del río Júcar en la provincia de Valencia
Leer más
Serres de Mariola i el Carrascar de la Font Roja Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés