Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Bosques del Valle de Mena Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de montaña formado por cuatro áreas no contiguas situadas en zonas de ladera y elevaciones interiores de la depresión del Valle de Mena, en el extremo noreste de la provincia de Burgos. El Espacio se encuentra caracterizado por una excepcional diversidad en sus hábitats forestales tanto en especies como en estructuras, y tanto en especies principales como acompañantes. La geología, la diferencia de niveles altitudinales, las diferentes exposiciones y una ubicación fitogeográfica a caballo entre dominios climáticos mediterráneos y atlánticos templados, con notable humedad y cierta termicidad, han favorecido la conservación de una notable diversidad florística. En el borde sur el Espacio alberga los hayedos acidófilos y quejigares atlánticos de las umbrías de la Sierra de la Peña y del valle de Angulo, apareciendo representaciones de pino silvestre autóctono con enebros cerca de Arciniega. En el borde norte, las laderas de los Montes Ordunte están ocupadas por hayedos y robledales, con interesantes representaciones de tejedas, avellanares y loreras. En la zona interior del Espacio persisten bosques más térmicos con castañares, encinares o quejigares. En general en todas las zonas es común la mezcla de varias especies dominantes y la presencia abundante de otras como arces, acebos, tilos, fresnos, cerezos, madroños o mostajos (Sorbus aria y Sorbus torminalis). Esta rica diversidad se ve enriquecida por los hábitats y especies ligados a los pastizales y hábitats y especies azonales, fundamentalmente roquedos y turberas de diversos tipos, así como por hábitats de pastizal, sobre todo en la cima de los Ordunte. Otras comunidades vegetales con elevado interés son la turbera de Zalama, situada en la cumbre del extremo occidental de los Montes de Ordunte, en el límite de las provincias de Burgos y Vizcaya, y que debido a perturbaciones antrópicas actualmente está inactiva, así como praderas y juncales higroturbosos.
Leer más
Riberas del Zadorra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio incluye el tramo del río Zadorra que discurre por el Condado de Treviño (dentro de la provincia de Burgos), así como los arroyos Santa Águeda, Paliuso, La Paul, Torero, Ocilla y La Fábrica, que en muchos tramos presentan un aceptable estado de conservación. La dinámica de caudales del río Zadorra se encuentra fuertemente condicionada por la presencia aguas arriba de la ZEC, en la provincia de Álava, del embalse de Ullibarrí-Gamboa. Las riberas del Espacio albergan notables formaciones riparias entre las que destacan las fresnedas y las saucedas. No obstante, la conectividad transversal de las mismas con la vegetación zonal resulta muy escasa dado que la gran parte de los tramos fluviales del Espacio se encuentran inmersos en una matriz de cultivos agrícolas que ocupa la llanura de inundación de la vega del Zadorra y de sus afluentes. La plantación de choperas de producción en algunos tramos del río Zadorra produce una constricción del bosque de galería y de la vegetación de ribera, limitando su presencia a una estrecha franja en las márgenes alrededor del cauce. Es de destacar la presencia de algunos tramos meandriformes y de pequeñas zonas encharcadas desconectadas del cauce.
Leer más
Riberas del Ayuda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEC incluye el tramo del río Ayuda que discurre por el Condado de Treviño (dentro de la provincia de Burgos), así como sus tributarios presentes en este enclavado; río Arrieta, río Ascarza, río San Vicentejo, río Goveloste, río Saraso, río Zurbaraday, río Arana, río Barruntia y los arroyos San Pedro, Aranvide, Granado, Cineguchi y San Juan. Las riberas de la ZEC albergan notables formaciones riparias entre las que se destacan las alisedas, choperas y saucedas.
Leer más
Riberas del Rio Ebro y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEC incluye el tramo final del río Ebro en la provincia de Burgos, entre el límite de la ZEC "Montes Obarenes" y la localidad de Miranda de Ebro, y el río Oroncillo. Las aguas del cauce del río Ebro se encuentran embalsadas por una presa situada entre las localidades de Miranda de Ebro y Suzana. Las riberas del río Ebro albergan notables formaciones riparias entre las que se destacan las alisedas, con formaciones maduras y bien conservadas, de elevada diversidad florística en los cauces principales del espacio. También son destacables las extensas choperas y saucedas y las formaciones de plantas acuáticas. Los tramos fluviales del espacio presentan un elevado grado de alteración y ocupación antrópica debida a la existencia en las márgenes de choperas de producción, cultivos agrícolas de regadío y espacios urbanizados, lo que limita el desarrollo de la cobertura vegetal natural. En la ZEC se encuentran algunos brazos muertos desconectados del cauce principal, estando aledañas a las márgenes del cauce algunas antiguas graveras naturalizadas.
Leer más
Riberas del Rio Nela y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEC está constituida por dos tramos del río Nela y tramos de los ríos Trema y Salón y de los arroyos Trueba, Gándara, los Canales y Saúl, situados en el extremo norte de la provincia de Burgos. Se incluye además el valle del río de la Gándara que transcurre encajado en un potente banco de margas y calizas de uno de los extremos del anticlinal de Leva y que forma una serie de cascadas escalonadas que reciben el nombre de "Las Pisas". El Espacio incluye un bosque de galería, formado principalmente por alisedas y saucedas, con un muy buen estado de conservación. La zona de las Pisas muestra un interesante hayedo sobre calizas mezclado con robles avellanos y acebos. En las riberas del Nela coexisten una gran variedad de especies arbóreas, algunas típicas de ribera, como chopos, alisos, fresnos y sauces, y otras más propias de bosques mesófilos como arces, cerezos, avellanos o tilos, o incluso mediterráneos como los quejigos, además de una gran variedad de arbustos; con frecuencia, todas estas especies aparecen en íntima mezcla.
Leer más
Riberas del Rio Riaza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio incluye el tramo final del río Riaza. Se trata de un río regulado en cabecera por el embalse de Linares del Arroyo. La gestión del ritmo de caudales, acomodada a las necesidades agrícolas, por este embalse condiciona, por lo tanto, las posibilidades de naturalidad y la funcionalidad del río. En una primera banda la estructura fundamental del espacio está conformada por un denso bosque de galería de chopos autóctonos con sauces blancos y saucedas arbustivas que flanquean en una estrecha banda el cauce principal. En la segunda banda abundan las plantaciones de choperas de producción sobre cascajares y prados, acompañadas por golpes de alamedas. En algunos tramos las choperas de producción llegan a ocupar la primera banda, desplazando así a la vegetación de ribera natural de las márgenes del cauce. Alternan tramos más abiertos sin tanta cobertura arbórea y en los que el cauce meandriforme ha desarrollado sedimentos de grano grueso (cantos y gravas) sobre los que se asientan las comunidades típicas de ríos mediterráneos de caudal permanente. La orla exterior de las estrechas riberas entra en contacto directo con zonas de cultivo agrícola, fundamentalmente de regadío, incluyendo viñedos. Algunas zonas colindan con encinares, mientras que en otras el bosque natural se ha visto sustituido por cultivos de chopos de producción. En las escasas depresiones del terreno se mantienen pequeñas formaciones herbáceas ligadas a puntos de encharcamiento temporal.
Leer más
Riberas del Rio Arlanza y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio incluye tres tramos del río Arlanza, y un tramo de los ríos Pedroso y Zumel, en la provincia de Burgos. La estructura fundamental del Espacio está integrada por el bosque aluvial de alisos y otros bosques galería formados por choperas autóctonas y alamedas muy bien representadas a lo largo de todo el Espacio acompañados en cabecera por tramos en los que se encuentran también alisedas en los cauces principales y de caudal permanente muy mezcladas con olmedas, fresnedas y choperas. En el tramo alto presenta prados y salcedas hasta que comienzan las terrazas con alto porcentaje de fresnos, choperas en hilera y salcedas de Salix alba de gran porte. En la segunda banda hay cascajares continuos, algunos con plantaciones de choperas, prados y zonas de pastizal. El fondo de los valles está ocupado en los tramos medio-bajos por cultivos con alternancia de pequeños espacios para las formaciones de herbáceas, ligadas a las zonas de inundación, y vegas ocupadas por fresnedas destacables, como la de Cascajares de la Sierra, y otras formaciones como prados de siega. Poseen una gran importancia las zonas encharcadas cercanas a las laderas, donde se desarrollan junqueras y herbazales. En el valle principal, en zonas del bajo Arlanza, el bosque ribereño posee cierta dimensión lateral aunque a menudo está restringido por la ocupación agrícola y forestal. Por lo general, y salvo excepciones puntuales, no existen intrusiones extensas de las choperas de producción hasta la misma orilla por lo que se conservan excelentes representaciones de las formaciones aluviales nativas (alisedas fundamentalmente). La orla externa de las riberas entra en contacto directo en los tramos alto y medio con la vegetación zonal representada por encinares-quejigares y sabinares sobre suelos muy desnudos, con vegetación subestepárica y casmofítica en las zonas de pie de los tesos y los encañonamientos. Existen además cortados rocosos calcáreos donde se asientan comunidades vegetales casmofíticas y pioneras de zonas de gleras y pedregales.
Leer más
Riberas del Rio Arlanzon y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio fluvial situado mayoritariamente en la provincia de Burgos y un pequeño porcentaje en Palencia, incluye tramos del río Arlanzón aguas abajo del Embalse de Uzquiza, del río Urbel, del Hormazuela y los arroyos Susinos y Hormaza. El tramo medio del río Arlanzón, de media montaña, presenta bosques de ribera de márgenes amplios, con sauces arbóreos, chopos, fresnos y un sotobosque sobresaliente, que comunica con las zonas cerealistas y vegas de regadío de la zona baja, donde la vegetación riparia ocupa únicamente los primeros metros de las márgenes. El río Úrbel también funciona como corredor ecológico, conectando en este caso las zonas de páramos con la de cultivos. El Espacio está caracterizado fundamentalmente por choperas de Populus nigra en hilera en la primera banda de vegetación, con salcedas en tramos discontinuos, y fresnos a golpes. El bosque ripario es de mayor anchura en los tramos medios del Arlanzón, llegando en algunos tramos bajos a estar formada por una única fila de chopos, y a ser sustituida en otros casos por carrizales. En el tramo bajo del Arlanzón son frecuentes los fresnos grandes trasmochados. En la segunda banda de vegetación abundan en los tramos medios las plantaciones de choperas (Populus x euroamericana, Populus x canadensis y otras), los prados y los pastizales con formación de orla espinosa, y en los tramos bajos junto a las plantaciones de choperas son mayoritarios los cultivos agrícolas de secano y regadío, en algunos casos con orla espinosa. Además son abundantes las zonas de cascajares y de cantos rodados acumulados propias de los suelos de aluvión con cascajares de grava. También tienen importancia las zonas encharcadas cercanas a las laderas, donde se desarrollan junqueras y fenalares. En algunos casos, como en el río Hormazuelas, el cauce va profundo con respecto al nivel de tierras y la vegetación cubre por completo el curso del río formando una galería.
Leer más
Riberas del Rio Oca y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Oca, en concreto dos tramos del río Oca y un tramo del río Homino, y de los arroyos Ojeda y Calderechano o Cantabrana. Destaca el buen estado de conservación de la desembocadura del río Oca, con gargantas fluviales muy valiosas. La mayor importancia del Espacio reside en los hábitats de ribera constituidos, fundamentalmente, por saucedas, choperas y fresnedas. Buena parte de las riberas de la ZEC se encuentran inmersas en una matriz agrícola dominada por los cultivos cerealistas de secano que han colonizado una buena parte de la superficie potencial de ribera, siendo este proceso especialmente intenso en los cauces de menor entidad del Espacio, de manera que la vegetación de ribera queda relegada en algunos tramos a una estrecha franja entorno a las márgenes del cauce. En los cauces de mayor entidad, como el del río Oca, se han establecido plantaciones de choperas de producción, ocupando, de igual manera, superficies potenciales de formaciones naturales de vegetación de ribera.
Leer más
Riberas del Rio Tiron y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Tirón, en concreto un tramo del río Tirón, un tramo del río Urbión, un tramo del Arroyo de Bañuelos, un tramo del Arroyo Valdecilla o de los Monos, un tramo del Arroyo de Villar Medio y un tramo del río Pradoluengo. Los materiales que componen la cabecera del río Tirón son antiguos, principalmente areniscas paleozoicas muy compactadas. El río transcurre por un gran desnivel hasta llegar a Ezquerra, donde pierde velocidad en su caudal, adentrándose en materiales conglomerados más recientes del Oligoceno. En su cabecera sufre un fuerte estiaje que provoca que en este tramo la vegetación de ribera se encuentre representada mayoritariamente por saucedas arbustivas, típicas de ríos de alta montaña. En tramos inferiores aparecen en el estrato arbóreo choperas y fresnedas, acompañando a las saucedas arbustivas. En algunos tramos la conectividad transversal del bosque de galería se ve reducida debido a la ocupación de las llanuras de inundación por parte de cultivos agrícolas y choperas de producción. Resulta de gran interés la presencia en las márgenes fluviales de algunas charcas desconectadas del cauce con buena representación de macrófitos acuáticos.
Leer más
Montes de Valnera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio se localiza al norte de la provincia de Burgos, en el macizo de Castro Valnera, que se trata de una de las elevaciones más destacadas entre la cordillera Cantábrica y los Pirineos. Destaca la gran diversidad de sustratos litológicos de estas montañas, estando los materiales silíceos (terrígenos) restringidos a las cotas superiores del macizo, que se mezclan hacia tramos inferiores con materiales calizos y carbonatados (marinos) en una disposición compleja de estratos alternantes, elevándose en terrazas sucesivas. El Espacio alberga, además, notables formaciones de calizas masivas de elevada potencia en la periferia del Castro, existiendo una gran variedad y contraste entre las crestas calcáreas o las grandes extensiones de lapiaz y las lomas silíceas cubiertas de pastizal o matorral. Este territorio es el más lluvioso de toda la comunidad de Castilla y León, siendo muy elevada la incidencia actual de la nieve en las cotas más elevadas, habiendo sido la actividad glaciar pleistocénica muy intensa pese a la moderada altitud de estas montañas (1718 m de altitud máxima). Estas características han favorecido que las vertientes meridionales del Castro presenten espectaculares manifestaciones de la geomorfología kárstica de alta montaña, como enormes grietas, torcas y profundas simas, extensiones de litosuelos desnudos, potentes lapiaces, etc. La inclinación hacia la solana de los sustratos favorece la aparición habitual de surgencias y zonas higroturbosas que albergan interesantes hábitats turfícolas y fontinales, con una elevada diversidad y valor desde el punto de vista botánico. Otro elemento esencial para explicar la naturaleza del espacio es su posición geográfica estratégica, siendo el macizo montañoso segregado de mayor entidad entre el eje pirenaico y la cordillera Cantábrica (se sitúa en el límite de las regiones botánicas pirenaica y astur-galaica), además de constituir el jalón divisorio de los climas meseteño y marítimo. Por toda esta configuración y condicionantes, las montañas de Valnera son una de las zonas más valiosas de Castilla y León desde el punto de vista de la diversidad biológica, especialmente importante en el aspecto botánico, suponiendo un valioso y singular "hotspot" (punto caliente de biodiversidad) que alberga una enorme importancia corológica, con un elevado número de taxones boreoalpinos de interés, que han quedado acantonados en las cotas superiores de este enclave. De entre el gran elenco de taxones higroturbosos de interés del espacio, cabe destacar, entre otras, la presencia de numerosas poblaciones de Gentiana boryi, cuyas únicas poblaciones del eje pirenaico-cantábrico se localizan en estos montes, mostrando una de las disyunciones corológicas más singulares de la botánica peninsular. Resultan también destacables las formaciones pteridofíticas que dominan las abundantes grietas kársticas del Castro, con helechos tan escasos como Phegopteris conectilis, uno de los helechos más amenazados de la Cordillera. El espacio alberga multitud de hábitats asociados a la montaña atlántica, en especial las formaciones de roquedos, prados, pastos y matorral, debido a la incidencia histórica de las quemas ganaderas, resultando especialmente importantes los frecuentes ambientes higroturbosos, como la extensa y singular turbera de Estacas de Trueba, albergando además otras zonas cacuminales con una dinámica propia de turberas de tipo cobertor que han sido alteradas por las continuas quemas. El uso predominante del territorio es el ganadero, que ha condicionado la característica fisionomía del paisaje con los interesantes sistemas de prados parcelados y cabañas ganaderas, aunque en la actualidad se trata de un aprovechamiento en franco declive. La existencia de formaciones arboladas que se mantienen en las zonas menos accesibles al fuego, principalmente los hayedos que prosperan en los valles más umbrosos y en algunas superficies de lapiaces, así como los contados bosquetes de tejos y bujedas del territorio, presentan un elevado interés ecológico en este deforestado espacio.
Leer más
Hoces del Alto Ebro y Rudron Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Ubicado al norte de la provincia de Burgos, en la zona de transición entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, caracterizado por extensas parameras de calizas duras con una topografía bastante llana, surcadas por profundas y sinuosas hoces fluviales y depresiones o valles estructurales formados por materiales blandos (arenas y margas), generadas por la acción erosiva de los ríos Ebro y Rudrón al toparse con sucesivas formaciones de calizas masivas, dando lugar a un sorprendente modelado kárstico sobre el páramo calizo de la Lora, en la zona de transición entre la meseta del Duero y la cordillera Cantábrica. La acción de las aguas sobre los materiales del Cretácico Superior ha creado una impresionante sucesión de cañones, gargantas y desfiladeros que casi llegan a alcanzar los 200 m. de profundidad. También son frecuentes las manifestaciones de la geomorfología kárstica, como las surgencias tobáceas, los relieves acastillados y las cuevas. Entre las surgencias, son de reseñar la resurgencia del río Rudrón en Barrio - Panizares después de su desaparición en el sumidero de Basconcillos del Tozo, y la Fuente de Orbaneja, poderoso manantial que surge de una de las cuevas cársticas del cañón del Ebro y que salva el gran desnivel hasta el río en cascadas. Las dos situaciones geomorfológicas diferenciadas (paramera y laderas del cañón), unido a la variedad litológica, determinan la presencia de diferente vegetación. En la superficie de paramera, además de unas condiciones climáticas más extremadas, el uso agrícola y ganadero ha debido ser tradicionalmente más extenso, de manera que en esta situación se encuentran grandes extensiones de pastos basófilos, encinares y quejigares, acompañados en los suelos más descarnados por enebrales y sabinares. En estos enclaves de páramo, se encuentran también forestaciones de pinos y cultivos de secano en los valles (Sedano, Zamanzas, Manzanedo). En las zonas con suelos más escasos vegetan extensas superficies de pastizales y de matorrales de sustitución, en los que se observa una dinámica tendente a la densificación del matorral derivada de la reducción de la carga ganadera extensiva. En las laderas de los cañones la vegetación cambia dependiendo de la orientación y la pendiente. En las laderas con menor insolación y suelos más profundos pueden encontrarse hayedos, mientras que en las laderas más expuestas se pueden encontrar encinares y en situaciones intermedias quejigares. En los paredones calizos se instalan comunidades de plantas rupícolas, mientras que en las riberas de los ríos Rudrón y Ebro se conservan buenas manifestaciones de la vegetación de ribera (favorecida por la inaccesibilidad de algunos tramos) con alisedas, saucedas arbustivas, fresnedas y tiledas de Tilia platyphyllos.
Leer más
Embalse del Ebro - Monte Hijedo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La parte castellano leonesa del embalse del Ebro inunda un amplio valle en el que predominan las litologías silíceas (arenas y areniscas del cretácico inferior) de relieves suaves. También existen afloramientos de calizas del Cretácico superior con un relieve más acentuado (en forma de muela). Es un embalse de orillas abiertas y escasa profundidad. En su perímetro aparece una ligera banda de vegetación acuática y algunos bosquetes de vegetación leñosa de ribera, destacando las saucedas. El embalse se caracteriza por su amplia lámina de aguas abiertas, con bahías poco profundas que permiten la existencia de una rica vegetación subacuática, presentando zonas de encharcamiento estacional y orillas arenosas con vegetación herbácea. La mayor parte del Espacio (sin contar con el área ocupada por las aguas embalsadas) está ocupada por pastizales de siega y de diente. Los pastizales abandonados son invadidos por formaciones mixtas de ericáceas (Erica cinerea, Daboecia cantabrica) y tojo (Ulex gallii). Existe una interesante extensión con poco drenaje natural en la que se encuentran turberas con las comunidades vegetales asociadas a estos medios: "juncales" de Myriophyllum, superficies pobladas por briófitos del género Sphagnum acompañados de Menyanthes trifoliata, Drosera rotundifolia y brezales higrófilos de Erica tetralix. El Espacio incluye, además, parte del valle de Valdebezana, englobando robledales, hayedos y pinares bien desarrollados en las áreas más montañosas cercanas al embalse.
Leer más
Sabinares del Arlanza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio intermedio entre dos unidades estructurales y estructurantes muy bien definidas, que son la cuenca terciaria del Duero y el sistema Ibérico. Desde el punto de vista litológico el espacio presenta una variadísima secuencia estratigráfica y litológica que ejerce notable influencia no sólo en las diversas unidades geomorfológicas sino también en el paisaje en su conjunto. Estos materiales no aparecen, en su mayor parte, en disposición horizontal, sino que están deformados en una serie de grandes pliegues ?que por su trascendencia en el relieve son una de las características definitorias del espacio natural- a los que se añaden algunas fallas y cabalgamientos. Los pliegues son las estructuras tectónicas más singulares y características, y las que le confieren una personalidad única como espacio de montaña media pero de gran anfractuosidad y espectacularidad. Se trata de una sucesión de pliegues sinclinales y anticlinales, todos con dirección noroeste-sureste. Son de destacar los sinclinales colgados de las mesetas del Gayubar, Peña Carazo, San Carlos y Peña Tejada. El territorio se encuentra a una altitud media de 850-1.200 msnm y se caracteriza por la abundancia de cortados calizos de origen fluvial, que surgieron como consecuencia de la erosión provocada sobre los bancos calizos del Cretácico Superior que forman el techo geológico, suavemente ondulado por la orogenia Alpina, dando lugar a un relieve general de paredes calizas escarpadas. En el espacio se encuentra el desfiladero de la Yecla, una profunda y estrecha garganta excavada por el arroyo del Cauce en los espesos bancos de calizas que caracterizan el relieve de las Peñas de Cervera. Desde el punto de vista de la vegetación el espacio se caracteriza por contener algunos de los sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera) más antiguos y extensos de la región. Junto a esos sabinares, a veces mezclados con ellos, encontramos también una buena representación de encinares continentales en los que destaca la presencia habitual de la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) formando parte de su sotobosque. Completan este estrato arbóreo los pinares de Pinus sylvestris y Pinus pinaster, abundantes sobre todo por la zona sureste, y bosquetes de quejigos y rebollos de poca extensión, pero no por ello menos importantes. En el paisaje vegetal predominan, así, las formaciones abiertas de sabina albar y los encinares con sabina, formando mosaicos a menudo con varias comunidades de matorral y pastizal. Los primeros ocupan los páramos más elevados y continentalizados del espacio y los segundos sustituyen a los primeros en posiciones más térmicas y con suelos más desarrollados. Las mejores manifestaciones de sabinar tipo se localizan en los páramos de la Sierra de Carazo. En los ríos Arlanza y Mataviejas aparecen interesantes formaciones de bosque de ribera. Por otro lado, los pastizales ocupan vertientes poco pronunciadas, vaguadas y fondos de valle, y secundariamente áreas próximas a los núcleos de población. En muchos casos se desarrollan sobre suelos hidromorfos, regueros higroturbosos y enclaves manantíos. Destacan los pastizales acidófilos hidrófilos asociados a las dehesas con Quercus pyrenaica, pastos de diente meso-oligotróficos, los pastizales-juncales, los cervunales higrófilos, los pastizales de siega y los pastizales higrófilos neutrófilos de Molinia caerulea.
Leer más
Sierra de la Demanda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra de la Demanda es un alargado macizo, situado en el límite septentrional del sistema Ibérico y que se encuentra articulado en torno a las sierras de San Millán, Mencilla y Neila. Su máxima altura, también es la culminación de la provincia, son los 2131 metros del pico San Millán. Las aguas superficiales de la Sierra de la Demanda son vertidas a cinco subcuencas, la del Tirón, Oca y Najerilla ? pertenecientes a la cuenca del Ebro ? y las del Arlanza y Arlanzón ? pertenecientes a la cuenca del Duero ?. Desde el punto de vista geomorfológico la sierra de la Demanda, en la que aflora un viejo núcleo paleozoico compuesto por pizarras, esquistos y cuarcitas, destaca por los restos dejados por el glaciarismo cuaternario en casi todas las cumbres de la sierra. Entre dichas formaciones destacan los circos glaciares de las lagunas de Neila, así como formaciones erosivas periglaciares (canchales, pedreras, derrubios, coladas y desprendimientos), otras expresiones del glaciarismo (sistemas morrénicos, depósitos, cubetas y valles colgados) o las singularidades geológicas que representan los afloramientos de rocas calizas en las cumbres elevadas de Muñalba o los filones de cuarzo en la zona de la Esculca. El glaciar de la cara norte de la cumbre de La Campiña dispone de un gran circo de paredes escarpadas abierto al nordeste, y otro inmediatamente inferior desde donde el glaciar emitió una lengua con sendas morrenas laterales, que hacia abajo, tienden a juntarse formando una morrena frontal. Este glaciar, origen de las lagunas Negra, Larga y de La Cascada, tuvo una longitud de unos 3 km desde la pared del circo superior hasta el frente terminal. Los abruptos relieves remodelados por ríos y arroyos permiten que en áreas relativamente pequeñas se encuentre una variada vegetación con presencia de hayedos en las laderas umbrías de hayas, rebollares de Quercus pyrenaica y extensos pinares de Pinus sylvestris. Como especies acompañantes aparecen, entre otros, robles albares (Quercus petraea), acebos (Ilex aquifolium) y puntualmente tejos (Taxus baccata). El melojar de la sierra de la Demanda, que se extiende desde el puerto de La Matilla (1.400 m) hasta el pueblo de Riocavado de la Sierra, se considera uno de los más extensos de la península Ibérica. Resultan especialmente sensibles por su vulnerabilidad las turberas, destacando por su singularidad la turbera flotante de la Laguna Larga.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés