Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Quejigares de Gomara-Najima Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de relieve heterogéneo, formado sobre todo por un conjunto de serrezuelas de abundante rocosidad. El macizo alberga formaciones forestales típicamente mediterráneas, en especial quejigares procedentes sobre todo de rebrotes de monte bajo, aunque con presencia de algunas estructuras más claras, así como encinares y masas mixtas de quejigo y encina. La diversidad general se ve enriquecida por los hábitats azonales propios del entorno de los arroyos, en los que se dan cita escasas manifestaciones de bosques galería con sauces y chopos, presentes en el tramo del cauce del río Nágima incluido en el Espacio. Igualmente la diversidad del Espacio se ve aumentada por la presencia de zonas de vegetación más rala con presencia de pastizales subestépicos, aulagares o matorrales con Juniperus, y, en algunas zonas concretas, vegetación gipsófila. La disminución de las extracciones de leñas y de los usos ganaderos está llevando a un cierre considerable del dosel y a una elevada densidad de las formaciones boscosas que pueden suponer un riesgo para la propia conservación del hábitat (por incendio) o para el mantenimiento de un estado de conservación favorable.
Leer más
Robledales del Berrun Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de pequeña dimensión constituido por áreas de relieve moderado dominado por diferentes tipos de formaciones de frondosas. Como característica más relevante y distintiva, se mantienen representaciones relevantes de robles (Quercus petraea y Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea) maduros en estructuras abiertas de tipo silvopastoral, resultantes de antiguas dehesas como la de Vilviestre de los Nabos, áreas acotadas desde hace siglos al uso común en que domina una formación poco densa de grandes ejemplares de robles y quejigos trasmochos, objeto de antiguas podas para extracción de leña y ramón con presencia de otras especies como jerbos, mostajos y fresnos. En las zonas de ladera más distantes de la dehesa aparecen masas jóvenes y densas de estructura boscosa o semi-adehesada, provenientes de colonización relativamente reciente. La presencia simultánea de varias especies de robles, propiciada por la superposición de ambientes y la alternancia de calizas y areniscas, da lugar a poblaciones hibridógenas de alto interés para el mejor conocimiento de estas especies. En estos medios aparecen especies de flora de interés como Paeonia mascula o Laserpitium eliasii. En las proximidades del río Duero aparecen fresnedas y bosques galería de chopos y sauces.
Leer más
Pinar de Losana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio ubicado en el extremo oriental del sistema Central, en la ladera norte de la Sierra de Pela, en el que se pueden diferenciar los hábitats presentes en la ladera, que abarca una serie de crestones calizos en escalera en su parte superior, y por otra parte su piedemonte dominado por areniscas. Entre los crestones calizos, donde aparecen hábitats de vegetación casmofítica, ha persistido un enclave relíctico relevante de Pinus sylvestris con ejemplares arbóreos de gran porte, con presencia de prados subalpinos y aulagares con enebros. En el piedemonte dominan formaciones de rebollar con presencia de encinas y quejigos, pequeñas formaciones de bosques de galería en los arroyos y prados con molinias y orquídeas. Su peculiar posición biogeográfica suroccidental en el sistema Ibérico que entronca con el sistema Central, a caballo entre la cuenca del Duero y el Tajo, ha propiciado la llegada de especies de flora desde diversas cadenas montañosas. De este modo, es un lugar de encuentro de endemismos pirenaicos, destacando los matorrales almohadillados de Arenaria tetraquetra, y del sistema Central, con presencia de taxones que llegan desde regiones béticas y otros con óptimos subcantábricos o centroeuropeos que encuentran aquí su límite de distribución meridional. Las calizas del pinar de Losana contactan hacia el valle con areniscas rojizas de naturaleza silícea, presentando un destacado contraste cromático. Al pie de los cortados de areniscas, en orientaciones umbrías, habitan entre los melojares plantas escasas como Pulsatilla rubra. Entre estas zonas se alternan vaguadas húmedas donde se pueden encontrar prados con orquídeas.
Leer más
Encinares de Tiermes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de relieve heterogéneo situado en el suroeste de la provincia de Soria, a 1.200 metros de altitud, en las estribaciones orientales de la cara norte del sistema Central. Se encuentra constituido sobre todo por mesetas calizas pedregosas y sus caídas al valle del río Tiermes, también llamado Manzanares, en el que algunos tramos se encajonan originando farallones rocosos en forma de hoz, sobre todo al norte del Espacio. El macizo alberga formaciones forestales típicamente mediterráneas, albergando las mejores masas provinciales de encinar (Quercus ilex subsp. ballota), siendo destacable su estructura de monte alto con pies seleccionados, en contraste con la fisonomía más habitual de monte bajo arbustivo, resultado de los intensos aprovechamientos de leñas habituales en otros encinares de la provincia. Los encinares presentes en el Espacio presentan sus mayores extensiones en las laderas resguardadas del cañón del río Tiermes, adentrándose hacia los páramos en los que llega a mezclarse con sabinas albares (Juniperus thurifera), acompañados por áreas con quejigos (Quercus faginea) de grandes dimensiones en el extremo suroeste. Es de destacar la presencia de ejemplares arbóreos de notables dimensiones, superando muchos individuos los cuatro metros de perímetro, lo que ha dado a pie a que existan determinadas encinas incluidas en catálogos de árboles notables. La agricultura está representada por pequeños enclavados de cultivos de cereal de secano.
Leer más
Encinares de Sierra del Costanazo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra de Costanazo forma parte de la sucesión de sierras situadas en el extremo oriental de la provincia de Soria, junto a la sierra de Deza y la sierra de Miñana. Este espacio natural se localiza a una altitud comprendida entre los 1.000 m y los 1.250 m y se caracteriza por albergar una buena representación boscosa de encinares densos, procedentes sobre todo de rebrotes de monte bajo, abundantemente salpicados por enebro común y sabinas, sobre todo en los relieves más abruptos. En las zonas situadas al sur del Espacio se encuentran también quejigares, con algunos ejemplares de porte notable. Puntualmente se han realizado algunas forestaciones de Pinus pinaster. La diversidad general se ve enriquecida por los hábitats ligados a las áreas más rocosas y abiertas, que sustentan vegetación comofítica, así como aulagares con presencia de erizones de Erinacea anthyllis. Son de destacar también los hábitats azonales de vegetación casmofítica ligados a roquedos calizos, oquedades y fisuras.
Leer más
Riberas del Rio Cidacos y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio incluye prácticamente todo el río Cidacos a su paso por la provincia de Soria y su afluente, el río Baos, de tal modo que ambos cursos fluviales quedan totalmente protegidos con otras ZEC propuestas en la provincia (a excepción de un pequeño tramo del Cidacos en su cabecera). En los márgenes y alrededores de estos ríos se encuentran icnitas de dinosaurios, uniendo de esta manera el interés paleontológico al interés natural y científico. A lo largo del río se encuentra una interesante galería mixta de montaña, con presencia de estrechas franjas de vegetación riparia de bosques de galería en los tramos medios y bajos de los ríos Baos y Cidacos, formadas por chopo negro (Populus nigra) y diversas especies de sauces. En las zonas de cabecera, en las inmediaciones de Vizmanos y Santa Cruz de Yangüas, además de estas especies, componen también el bosque de galería otras como el fresno de hoja ancha (Fraxinus excelsior), el avellano (Corylus avellana), el arce campestre (Acer campestre) y el álamo temblón (Populus tremula). Además, formando parte de la banda riparia podemos encontrar hayas y acebos.
Leer más
Altos de Barahona Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Al sur de la provincia de Soria, entre la sierra Ministra y la sierra de Pela, los Altos de Barahona constituyen una serie de planicies por encima de los 1000 m de altura que albergan gran variedad de hábitats. Predominan en este territorio los pastizales secos y formaciones de matorrales espinosos almohadillados con aulaga merina (Genista rigidissima), cojín de monja (Erinacea anthyllis) y ajedrea (Satureja intricata), destacando en los páramos del entorno de Torrevicente la presencia del lirio rastrero Iris lutescens. Estas formaciones de pastizal y matorral han sido aprovechadas tradicionalmente por una extensa cabaña ganadera de ovino, en disminución hoy en día. También son importantes las formaciones forestales, fundamentalmente pequeñas manchas de encinares y quejigares que aparecen refugiadas en barrancos y laderas, así como los sotos fluviales. Otro elemento significativo del Espacio lo comprenden los cortados y roquedos, destacando el cañón del río Talegones, entre Lumías y Torrevicente, la hoz de Rello y los cortados formados por el río Escalote, tanto en Barcones como en La Riba de Escalote. En las cercanías de Barahona, principalmente, aparece un conjunto de pequeñas lagunas temporales, de carácter endorreico, que aportan una importante diversidad de hábitats en la zona de vocación más agrícola del Espacio.
Leer más
Riberas de Castronuño Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio definido por el río Duero y sus orillas, poco antes de dejar la provincia de Valladolid, camino de Zamora. En este tramo, de unos 25 km, tributan los arroyos de Valdecabras, de la Pilanza y del Monte y el río Trabancos, todos por la margen derecha. En esta comarca ha sido determinante la acción erosiva ejercida por la red fluvial del río Duero y sus afluentes durante el período cuaternario. Hay que destacar el gran meandro en forma de «V» que describe el río a su paso por el término municipal de Castronuño, encajado en la llanura aluvial y respondiendo a una forma de equilibrio entre los fenómenos de erosión y sedimentación. En su totalidad dominan los materiales cuaternarios de sedimentación (gravas, arenas y arcillas) apoyados sobre un zócalo paleozoico. A su paso junto a Castronuño el río Duero se encuentra embalsado por la presa de San José. A esta altura el Duero cruza por su margen izquierda lutitas, areniscas y conglomerados paleógenos, mientras que en la margen derecha encontramos lutitas, arenas y conglomerados silíceos rojos del neógeno. En este punto el valle es asimétrico, mientras en la margen derecha el río ha depositado el sedimento arrancado en su curso alto dejando terrazas fluviales escalonadas a diferentes alturas, en la margen izquierda las areniscas han configurado una cuesta de fuerte pendiente. El cauce se asienta sobre la terraza más reciente, en el nivel más bajo, mientras que los encinares de Cubillas y Cartago de la margen derecha se localizan sobre el segundo nivel de terrazas, formadas por conglomerados aluviales, englobando también una representación de pinar de pino piñonero (Pinus pinea). Bajo estas manchas forestales crecen tomillos, sobre suelos calizos, y retamas, sobre suelos silíceos, así como cantuesos y jaras. En este Espacio Natural adquiere una especial relevancia la vegetación de ribera, donde las alamedas de chopos y álamos blancos son las formaciones más representativas. También encontramos algunos fresnos, sauce blanco y Salix neotricha, acompañados de trepadoras y lianas como las clemátides, hiedras y lúpulos. Alteradas por la grafiosis se encuentran las olmedas, que medran sobre suelos arcillosos fértiles junto a majuelos, saúcos, etc. Dentro de las formaciones de carrizo, prácticamente monoespecífica, del embalse de San José pueden aparecer algunas manchas de eneas y juncos, siempre colonizando la orilla del Duero.
Leer más
Riberas de Castronuño Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio definido por el río Duero y sus orillas, poco antes de dejar la provincia de Valladolid, camino de Zamora. En este tramo, de unos 25 km, tributan los arroyos de Valdecabras, de la Pilanza y del Monte y el río Trabancos, todos por la margen derecha. En esta comarca ha sido determinante la acción erosiva ejercida por la red fluvial del río Duero y sus afluentes durante el período cuaternario. Hay que destacar el gran meandro en forma de «V» que describe el río a su paso por el término municipal de Castronuño, encajado en la llanura aluvial y respondiendo a una forma de equilibrio entre los fenómenos de erosión y sedimentación. En su totalidad dominan los materiales cuaternarios de sedimentación (gravas, arenas y arcillas) apoyados sobre un zócalo paleozoico. A su paso junto a Castronuño el río Duero se encuentra embalsado por la presa de San José. A esta altura el Duero cruza por su margen izquierda lutitas, areniscas y conglomerados paleógenos, mientras que en la margen derecha encontramos lutitas, arenas y conglomerados silíceos rojos del neógeno. En este punto el valle es asimétrico, mientras en la margen derecha el río ha depositado el sedimento arrancado en su curso alto dejando terrazas fluviales escalonadas a diferentes alturas, en la margen izquierda las areniscas han configurado una cuesta de fuerte pendiente. El cauce se asienta sobre la terraza más reciente, en el nivel más bajo, mientras que los encinares de Cubillas y Cartago de la margen derecha se localizan sobre el segundo nivel de terrazas, formadas por conglomerados aluviales, englobando también una representación de pinar de pino piñonero (Pinus pinea). Bajo estas manchas forestales crecen tomillos, sobre suelos calizos, y retamas, sobre suelos silíceos, así como cantuesos y jaras. En este Espacio Natural adquiere una especial relevancia la vegetación de ribera, donde las alamedas de chopos y álamos blancos son las formaciones más representativas. También encontramos algunos fresnos, sauce blanco y Salix neotricha, acompañados de trepadoras y lianas como las clemátides, hiedras y lúpulos. Alteradas por la grafiosis se encuentran las olmedas, que medran sobre suelos arcillosos fértiles junto a majuelos, saúcos, etc. Dentro de las formaciones de carrizo, prácticamente monoespecífica, del embalse de San José pueden aparecer algunas manchas de eneas y juncos, siempre colonizando la orilla del Duero.
Leer más
Riberas del Rio Cea Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio incluye dos tramos del río Cea, uno perteneciente a la provincia de León y otro, aguas abajo, que se corresponde con todo su recorrido por la provincia de Valladolid. Este río atraviesa Tierra de Campos, una gran extensión dominada por arenas y arcillas terciarias, paisaje predominantemente llano (los ríos forman valles poco profundos) donde domina el paisaje cerealista de secano. En este contexto territorial, la vegetación del río Cea, dominada por diferentes especies de salicáceas y los cultivos de regadío de sus riberas contrastan en gran medida con el territorio circundante. La estructura fundamental del Espacio está integrada por el bosque de galería de sauces y chopos autóctonos, acompañado por prados de inundación con herbazales y junqueras en algunas vegas; así como en los nacientes por formaciones de sauces y alisos y fresnedas termófilas en los valles más amplios. Dentro del propio cauce es significativa la representación de tramos someros con acarreo de depósitos de gravas y de otros tramos con dinámica de rápidos, así como la presencia de comunidades vegetales flotantes y sumergidas. En la vega de inundación existe una considerable presión lateral de las choperas de producción y cultivos agrícolas sobre las riberas.
Leer más
Riberas del Rio Cega Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona incluye dos tramos del río Cega a su paso por la provincia de Valladolid, uno en su confluencia con el río Duero y otro, de mayor longitud, más próximo a la vecina provincia de Segovia. Los tramos incluidos se encuentran en un optimo estado de conservación y se corresponden al curso bajo del río, discurriendo éste encajado en los sedimentos continentales, entre arenales sobre depósitos margo calizos. La vegetación circundante es dominada por pinares (Pinus pinea y Pinus pinaster) y cultivos. Destaca la presencia de comunidades botánicas de gran valor biogeográfico, por encontrarse en zonas de llanura mediterránea, al borde de sus áreas de distribución, como Betula alba, Populus tremula, Viburnum opalus, Erica arborea, Calluna vulgaris y Lonicera xylosteum. El Espacio incluye un tramo continuo del río Cega, de unos 77 km de longitud. Este río tiene un régimen pluvionival, con grandes estiajes en los meses de verano, y en menor medida en invierno, y caudales máximos en primavera (coincidiendo con la fusión del manto nival en las cumbres de cabecera y con las lluvias primaverales) y en otoño (coincidiendo con el periodo de lluvias otoñales). La fragmentación es mayor en aquellas zonas, a favor de suelos con un mayor contenido en arcilla (lo cual favorece la retención de agua y nutrientes frente a los suelos puramente arenosos dominantes) donde el pinar es sustituido por cultivos, mayoritariamente de regadío. En ocasiones, los cultivos ocupan pequeñas superficies, generalmente próximas a la ribera, que se intercalan entre el pinar. Sin embargo, a partir del término municipal de Mata de Cuéllar por la margen derecha y de la desembocadura del río Pirón por la margen izquierda, los cultivos pasan a ser dominantes y son ahora pequeñas formaciones de pinar las que se intercalan entre los mismos. A partir de los núcleos urbanos de Cogeces de Íscar y Megeces, el pinar vuelve a ser dominante prácticamente hasta la desembocadura del Cega en el Duero, con la salvedad del núcleo urbano de Viana de Cega y la propia desembocadura, donde vuelven a existir extensos cultivos de regadío asociados al interfluvio. Las choperas de producción son muy poco significativas en este Espacio. Las pocas que existen, se sitúan en la llanura de inundación, inmediatamente después de la vegetación de ribera, generalmente a favor de las zonas de sedimentación de alguno de los meandros que forma el río. El río Cega es uno de los pocos de la cuenca del Duero, que no presenta infraestructuras de regulación de sus caudales, salvo un embalse de abastecimiento en cabecera, aunque existen pequeñas presas o azudes, algunos en desuso. La vegetación de ribera es homogénea a largo de todo el espacio, no pudiendo establecer una zonificación longitudinal a lo largo del cauce. En el soto se pueden distinguir los diferentes estratos característicos de estas formaciones: arbóreo, lianoide, arbustivo (incluyendo la orla espinosa) y herbáceo. Entre la vegetación arbórea se encuentran diferentes especies de sauces, chopos, álamos, fresnos y alisos.
Leer más
Riberas del Rio Adaja y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Adaja es el segundo afluente más importante del río Duero por su margen izquierda después del río Tormes. El Adaja presenta un régimen fluvial pluvio-nival que se caracteriza porque las aguas máximas se producen a base de la suma de las nieves invernales, con las posibles lluvias que anteceden, o siguen, o son sincrónicas a las nevadas. El estiaje es acusado y abarca todo el verano, prolongándose a los comienzos del otoño. El Espacio incluye numerosos tramos fluviales con un buen estado de conservación de su vegetación de ribera. En concreto, el lugar contiene dos tramos fluviales del río Adaja (un tramo en provincia de Valladolid y un tramo en provincia de Ávila), dos tramos del río Eresma (un tramo en provincia de Valladolid y un tramo en provincia de Segovia) y un tramo del arroyo Ullaque (en provincia de Ávila). La vegetación de ribera está dominada por fresnedas, choperas, alamedas y saucedas, con presencia frecuente de alisos. Junto al cauce también aparecen prados de hierbas altas instalados en los suelos arenosos de las márgenes fluviales. La orla externa de las estrechas riberas entra en contacto directo con los cultivos en amplios tramos, a veces dragados, y en algunos enclaves con golpes de pinos sobre suelos arenosos.
Leer más
Salgüeros de Aldeamayor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio que se sitúa en la amplia comarca natural de de Tierra de Pinares, en un territorio más o menos plano o de suaves pendientes situado en la zona de confluencia del río Duero y su tributario Cega, en el que se alternan las zonas agrícolas y forestales, salpicadas por zonas con pastos naturales y zonas húmedas de carácter estepario y endorreico. Los humedales conforman la parte esencial del Espacio y tienen distinta tipología (lagunas, charcas, lavajos, bodones, salgüeros, depresiones inundables, pastizales húmedos, juncales, etc.) incluyendo tanto zonas húmedas con lámina de agua somera estacional (Laguna del Suero, Laguna del Pepino, etc.) como criptohumedales (zonas húmedas pero sin lámina de agua), siendo especialmente importantes y abundantes los de carácter salino. Estas zonas húmedas están vinculadas al área de descarga del acuífero de los Arenales y en ocasiones están situados en torno a una red de drenaje con pequeños arroyos de escasa magnitud y suave pendiente tributarios del río Cega (arroyo del Molino, y sus tributarios, zanja de la Pedraza, arroyo del Pueblo). En estas zonas se alternan distintos tipos de comunidades en función de la naturaleza del suelo, microtopografía y los procesos hidrogeoquímicos asociados: en determinadas zonas predominan los flujos locales vinculados a las redes de drenaje, estableciéndose los pastos húmedos con una disposición lineal, mientras en otras zonas con suelos más o menos basófilos y salinos los flujos regionales vinculados a la descarga del acuífero favorecen el establecimiento de zonas salinas con una flora y vegetación halófila y subhalófila muy rica y variada tanto acuática, entre la que destaca las comunidades de caráceas, como, sobre todo una gran variedad de comunidades (pastizales, juncales, etc.) entre los que destacan las formaciones de Suaeda vera, los pastizales vivaces con Limonium costae, los pastizales vivaces dominados por Puccinellia sp, los juncales de Juncus maritimus o Juncus gerardi y las comunidades terofíticas halófilas o halonitrófilas de Microcnemum coralioides, Salicornia ramosissima, Frankenia pulverulena, u Hordeum marinum.
Leer más
El Carrascal Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se localiza al oeste de la provincia de Valladolid, en el complejo miocénico del sur de la ribera del Duero, incluyendo un páramo calizo tabular, dividido por un estrecho valle fluvial, que discurre entre dos laderas margosas- yesosas, con orientación opuesta sur y norte, de corto desarrollo y acusada pendiente. El paisaje está dominado por bosques de pino piñonero (Pinus pinea) y de encina (Quercus ilex), aunque en algunos enclaves se dan cita otras especies, siendo frecuente la sabina (Juniperus thurifera). En general se trata de masas relativamente jóvenes y densas, en ocasiones monoespecíficas y de estructura homogénea, en fase de recuperación y en algunos casos resultantes de procesos de reforestación de hace algunas décadas, aunque existen enclaves de mayor madurez y diversidad. Una parte considerable corresponde a un monte público en el que se viene desarrollando una gestión forestal que fomenta un bosque mixto de estructura irregular, con alternancia de áreas densas y claras y presencia de grandes ejemplares y de madera muerta. La cobertura arbolada del Espacio es casi total, lo que contrasta con un entorno netamente agrícola, aunque se mantienen algunas pequeñas superficies desarboladas entre las que destacan las cuestas meridionales con formaciones arbustivas gipsófilas de gran interés.
Leer más
Humedales de Los Arenales Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Las características hidrogeológicas del acuífero subterráneo de "Los Arenales" han originado una extensa y compleja red de humedales en las campiñas del sur del Duero. Este Espacio se sitúa en un territorio más o menos plano o de suaves pendientes en el que se alternan las zonas agrícolas y forestales, salpicados por pastos naturales y zonas húmedas de carácter estepario. Las zonas húmedas conforman la parte esencial del Espacio y tienen distinta tipología (lagunas, charcas, lavajos, bodones, depresiones inundables, pastizales húmedos, juncales, etc.) incluyendo tanto zonas húmedas con lámina de agua permanente o estacional como criptohumedales (zonas húmedas pero sin lámina de agua). Estas zonas húmedas están vinculadas al complejo de recarga-descarga del acuífero de los Arenales y en ocasiones están situados en torno a una red de drenaje con pequeños ríos y arroyos de escasa magnitud y suave pendiente (río Trabancos, río Zapardiel; arroyo de la Golosa, arroyo del Simplón, arroyo del Vallejo, arroyo de la Agudilla, etc.). En estas áreas se alternan distintos tipos de pastizales en función de la naturaleza del suelo y los procesos hidrogeoquímicos asociados: en determinadas zonas predominan los flujos locales vinculados a las redes de drenaje, estableciéndose los pastos húmedos con una disposición lineal, mientras en otras zonas con suelos alcalinos y moderadamente salinos los flujos regionales vinculados a la descarga del acuífero favorecen el establecimiento de zonas húmedas salinas (con frecuencia con comunidades de caráceas) y pastos y juncales halófilos dominados por distintas gramíneas o juncos halófilos (Puccinellia sp.; Hordeum sp., Juncus maritimus, etc.). Salpicando estos pastos húmedos se desarrollan distintos tipos de lagunas y depresiones temporalmente inundadas que tienen una elevada importancia para el mantenimiento de las especies y hábitats ligados a humedales. Entre estas zonas húmedas, destaca por su magnitud e interés las Lagunas Reales, la laguna de La Zarza o el lavajo de las Lavanderas. También se incluyen en el Espacio masas de pinares de Pinus pinea y Pinus pinaster sobre depósitos de arenas eólicas de origen cuaternario, en ocasiones de gran potencia, que tienen un elevado interés geomorfológico por su singularidad. Estos pinares conforman, junto a los terrenos agrícolas, la matriz que rodea el espacio, aunque puntualmente también se han incluido representaciones dentro del mismo, presentando un interesante papel como elementos estructurales del paisaje y diversificadores de los valores naturales, así como elementos relevantes en la conectividad.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés