Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Barbadungo Itsasadarra / Ria del Barbadun Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Esparru hau Euskal Herriko kostaldeko mutur mendebaldarrean, Bizkaiko Lurralde Historikoan, Barbadun edo Mercadillo ibaiaren bokalaren bi alboetan kokatzen da. Kuaternarioko itsas sedimentuen pilaketek duna-zelaidun harea-hondartza zabala sorrarazi dute. Ibaiaren ezker ertzean, bestalde, ibai-sedimentuak metatu dira, paduretako landarediaz estalitako ibai-irlak, itsasgorek estaltzen dituztenak, sortuz; marearteko lohiak, kanalak eta putzuak aurki daitezke horietan. Padura halofilo zatiak ere badaude, lezkadiek itsasoaren gorabeherengandik bereizten dituztenak. Eremuko paisaia-inguruneak hiriguneak, hego-muga den autobidea eta, batik bat, petrolio-birfindegi batekin loturiko industriak hartzen ditu. Izan ere, erregai-edukiontzi handiak dituen partzela bat eremuaren barnean geratzen da, estuarioaren jatorrizko gainazalari kendutako sektore batean, alegia. Itsas-lehorreko jabetza publiko honetako industria-instalazioen emakida-epea amaitu dela kontuan hartuz, industria horiek eraisten ari dira eta, halaber, jada hitzartutako birgaitze-proiektua gauzatzea aurreikusten da. **************************************************** Este enclave se sitúa en el extremo occidental del litoral del País Vasco, en el Territorio Histórico de Bizkaia, a ambos lados de la desembocadura de la ría del Barbadun o Mercadillo. Los acúmulos de sedimentos cuaternarios marinos han originado una extensa playa arenosa, con un campo de dunas. En la margen izquierda de la ría, por el contrario, se han depositado sedimentos fluviales formando islotes cubiertos por vegetación de marisma, bañados por las pleamares, con fangos intermareales, canales y pozas. Existen también porciones de marisma subhalófila, separados en buena medida de la dinámica mareal, con carrizales. El entorno paisajístico del espacio incluye núcleos urbanos, una autovía que ejerce de límite meridional y, especialmente, plantas industriales relacionadas con una refinería de petróleo. De hecho, una parcela con grandes de depósitos de combustible quedan incluidos en el interior del espacio, en un sector ganado a superficie original del estuario. Teniendo en cuenta que ha finalizado el periodo de concesión para estas instalaciones industriales sobre dominio público marítimo-terrestre, se está procediendo al desmantelamiento de las mismas y está previsto ejecutar un proyecto de restauración ya acordado.
Leer más
Astondoko haremunak / Dunas de Astondo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este pequeño enclave se sitúa en el tramo central de la costa vizcaína, en el municipio de Gorliz. Comprende una serie de dunas cuaternarias rodeadas de terrenos arenosos del Neógeno, junto a la playa de la localidad. El espacio seleccionado incluye la porción menos alterada del campo dunar, limitada por las carreteras de acceso a la propia playa.
Leer más
Gaztelugatxeko Doniene / San Juan de Gaztelugatxe Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio se encuentra ubicado en el tramo central de la costa vizcaína, ocupando el flanco occidental del saliente constituido por el cabo Matxitxako. Se trata de una zona de abruptos acantilados en los que el mar ha tallado caprichosas formas que hacen de este paraje uno de los más espectaculares de la costa vasca. Entre los accidentes más destacados están el tómbolo de Gaztelugatx y la isla de Aketz, de algo más de 4 ha de superficie cada uno. El sustrato geológico es calizo (calizas arrecifales del Cretácico Inferior, Aptiense) en la parte occidental, llegando hasta Gaztelugatx, Aketx y Artaia Punta. El resto de los acantilados, desde Gaztelugatx hasta Potorratxe Punta, están formados por un flisch margo-arcilloso del Cretácico Superior. El primer tipo de rocas da lugar a suelos de carácter básico, mientras que el resto tienden a ser ácidos. Los fondos marinos son rocosos, a excepción de pequeños depósitos arenosos. En la cima de Gaztelugatx se alza la ermita de San Juan, accesible desde la costa mediante un puente y una escalinata; de elevado interés histórico, su existencia data del siglo X.
Leer más
Urdaibaiko ibai sarea / Red fluvial de Urdaibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
En este lugar se integra la totalidad de la red fluvial de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El río principal es el Oka, eje del valle, cuya cuenca abarca unos 183 km2 en dirección sur-norte. Este río, de unos 27 km de longitud, se origina a partir de varios arroyos procedentes de los montes Goroño (601 m), Oiz (1025 m), Bizkargi (563 m) y Arburu (552 m), que confluyen a la altura de Zugastieta-Oka. A partir de aquí el río circula encajonado con un cauce pedregoso, y posteriormente, ya en zonas de menor pendiente donde el Oka circula más sinuosamente, se incorpora al cauce principal, el arroyo Ugarte o Muxica, procedente de Bizkargi. Cerca de Gernika, el Oka recibe uno de sus principales afluentes, el arroyo Berrekondo, procedente de las estribaciones de Oiz. Además, se incluyen en el espacio los cursos de dos pequeñas cuencas independientes, las de los ríos Artigas y Laga. En la cuenca del Oka habitan unas 48.000 personas. La dedicación productiva del territorio es agropecuaria y forestal, a excepción de la zona de Gernika y proximidades, donde existe una importante actividad industrial (metalúrgica, naval, química y conservera, entre otras). El suelo está en gran parte ocupado por plantaciones de coníferas (pino de Monterey), y praderas. Del robledal primitivo y potencial sólo quedan pequeños reductos dispersos y sin gran entidad. En las zonas kársticas de Ereño, Atxerre y Murueta-Forua se mantiene el encinar cantábrico. En general, los cursos de los ríos de agua que vierten a esta cuenca atraviesan sustratos calcáreos y terrenos aluviales bordeados por tramos de arcillas, yesos y basaltos. El sustrato es pedregoso, con predominio de roca madre en los tramos altos, mientras que en los medios dominan los grandes bloques o cantos; en las vegas próximas a Gernika se observa un mayor predominio de sedimento.
Leer más
Urdaibaiko itsasertzak eta padurak / Zonas litorales y marismas de Urdaibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio se sitúa en el tramo costero vizcaíno, y comprende el estuario y la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, incluyendo la franja costera hasta el cabo de Matxitxako, por un lado, y hasta Punta Arbolitz, por otro. La ría y la marisma de Urdaibai ocupan el fondo del valle del río Oka, con una longitud aproximada de 10 km y una anchura de 1-2 km. Además, se incluye la isla de Izaro, situada frente a la entrada del estuario. De acuerdo con la ordenación de la Reserva, pueden distinguirse varias unidades ambientales: el área de la ría y el del litoral. El área de la ría se corresponde con la zona marítimo-terrestre que configura el sistema estuarino y las marismas. A su vez, en esta zona se distinguen zonas intermareales y supramareales constituidas por fangos con o sin vegetación, zonas de marismas, en algunos casos aisladas de la dinámica mareal por lezones, munas o muros de contención, zonas intermareales y supramareales de arenas y zonas supramareales constituidas por el cauce de la ría. El área del litoral está definida por la zona de influencia marítimo-terrestre de la costa comprendida entre el cabo Matxitxako y Punta Arboliz, integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio). El área de la ría constituye un sector llano que se ve invadido por el agua durante las pleamares. En esta zona se han construido diques y excavado canales de drenaje para el aprovechamiento agrícola de los terrenos. El más importante de estos canales discurre desde el casco urbano de Gernika hasta la altura de Murueta, por el centro de la ría, y por él discurre en la actualidad el río Oka. Parte de estos prados siguen siendo pastados y segados, pero en algunos la falta de mantenimiento y el vaivén de las mareas han acabado por destruir los diques, restaurándose hábitats originarios de marisma. La zona del litoral alberga diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo en el caso de los que se ubican en el cabo Ogoño. Éstos alcanzan 305 metros de altitud y están constituidos por calizas arrecifales del Cretácito Inferior que en su proceso de karstificación han dado lugar a varias grutas, simas y furnias. Frente a la ría de Oka se sitúa la pequeña isla de Izaro (0,15 km2), de escasa altitud (50 m), y en la que no existe vegetación arbórea. Paisajísticamente, esta isla es un elemento muy destacado en la salida de la ría hacia el mar. La playa de Laga se encuentra en las proximidades del cabo de Ogoño y está formada por depósitos arenosos del Cuaternario. En esta zona se desarrolla una vegetación propia de arenales costeros, con especies que resultan raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco dada la escasez de este tipo de ambientes. La utilización turística de las playas y ambientes de costa es intensa, sobre todo en verano, por parte de bañistas y pequeñas embarcaciones.
Leer más
Urdaibaiko artadi kantauriarrak / Encinares cantabricos de Urdaibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio comprende amplias masas de encinares cantábricos desarrollados en ambas márgenes de la ría de Gernika o de Urdaibai. La cobertura vegetal está formada principalmente por bosques perennifolios y forman parte importante del conjunto de especial interés paisajístico de Urdaibai. Las calizas del Cretácico Inferior dominan estos montes que se encuentran fuertemente karstificados, con sus consiguientes dolinas y cuevas. Por esta razón el desarrollo de los suelos es escaso y abundan los tramos pedregosos, especialmente en las crestas y laderas más empinadas. En la margen izquierda de la ría se levanta una estrecha alineación montañosa, de escasa altitud, con laderas empinadas y crestas afiladas que se encuentra dividida en dos sectores separados por una depresión. En la margen derecha se extiende otra alineación montañosa, resultando un relieve abrupto pero sin que lleguen a desarrollarse roquedos de importancia, presentando abundantes dolinas. En el sector de Atxarre-Ereñozar-Aozar los encinares alcanzan su representación más extensa. Los árboles que conforman el bosque son, principalmente, rebrotes de cepa y tienen porte juvenil debido al aprovechamiento tradicional para extracciones de leñas, tanto para el hogar como para la fabricación de carbón vegetal. Esta circunstancia hace que el bosque tenga una estructura espesa y prácticamente impenetrable. Los incendios ocurridos en 1989 devastaron buena parte del encinar. En la actualidad se puede comprobar que las zonas afectadas van cubriéndose nuevamente gracias a la capacidad de rebrote de las encinas. En algunas zonas de suelo más profundo se han realizado plantaciones forestales sobre todo a base de Pinus radiata, con sus consiguientes pistas de acceso y explotación.
Leer más
Urkiola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los montes del Duranguesado, en el sureste de Bizkaia, se caracterizan por la alineación de grandes crestas calizas que se elevan, casi en vertical, sobre los valles atlánticos del Atxondo, Arratia, Otxandio y Aramaio, entre las cuencas de los ríos Ibaizabal y Arratia. Forman esta alineación, de oeste a este, Aramotz-Mugarra-Untzillatx-Aitztxiki-Alluitz-Anboto, con cimas máximas que alcanzan los 1.300 m. Esta cadena se ve cortada por dos angostos desfiladeros: Mañaria y Atxondo. De esta cadena principal salen hacia el sur dos ramales: Eskuagatz y Arangio. Desde el extremo meridional de Eskuagatz los roquedos van perdiendo altura en dirección oeste hasta las proximidades de Dima. Todos estos montes tienen una topografía sumamente abrupta, con roquedos, lapiaces y canchales. Desde Eskuagatz parte una cresta de perfiles redondeados que, pasando por Saibigain, Urkiola y Urkiolamendi, llega hasta Pol-pol y, además de servir de divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo, cierra por el sur las cubetas de Mañaria y Atxarte y va cayendo con suaves pendientes hacia Otxandio y Olaeta. Desde el punto de vista paisajístico, estas peñas y montes conforman un entorno de gran belleza y espectacularidad, que, además, es observable desde una amplia cuenca, dada la relativa amplitud de los valles adyacentes. Toda la zona de cresteríos y roquedos está conformada por calizas arrecifales del Aptiense-Albiense (Cretácico Inferior) fuertemente karstificadas, por lo que se forman numerosas cuevas, grietas, dolinas, simas, etc. Estos peñascos se elevan bruscamente de los valles gracias a la erosión diferencial, que ha preservado las rocas más duras. Las calizas arrecifales dan lugar a suelos básicos pero de escasa cobertura. La zona comprendida entre Atxarte, Saibigain, Oleta y Zabalandi, es decir, la mayor parte del resto del área, está formada por areniscas del Albiense (Cretácico Inferior). Este sustrato da lugar a suelos ácidos y de textura arenosa. Además existe una banda de margas y arcillas del Aptiense-Albiense (Cretácico Inferior) entre Mañaria e Iturriotz. Los suelos a que da lugar suelen ser de carácter ácido, debido fundamentalmente al lavado por las fuertes precipitaciones que se registran en la zona. El pastoreo extensivo, ancestral, ha sido la base de subsistencia para un buen número de habitantes de la comarca. Esta actividad ha propiciado una fuerte deforestación en la zona. A este fenómeno han contribuido también la tala de árboles para madera de construcción, el carboneo y la extracción de leñas. Buena parte de los matorrales de sustitución y algunos bosquetes más o menos alterados que quedaban a principios de siglo han sido utilizados para la plantación de especies arbóreas de crecimiento rápido, principalmente coníferas, como Pinus radiata, Chamaecyparis lawsoniana y Larix kaempferi. Los trabajos forestales han traído consigo la construcción de numerosas pistas y la remoción de muchas parcelas. Las rocas calizas que conforman estos montes han gozado de gran fama por su calidad para la construcción en general, por ello son numerosas las canteras que se han explotado en el área de Urkiola. Una parte de ellas se encuentran cerradas y abandonadas, aunque las de mayor envergadura, siguen en activo. Para las existentes en el interior del espacio, en el desfiladero de Atxarte, se ha aprobado un plan de restauración. La afluencia de público a estos montes es muy elevada, especialmente en el área del puerto de Urkiola. En ella se sitúa el Santuario de San Antonio, de gran tradición religiosa y donde se celebran gran número de peregrinaciones, romerías, etc. Además, es un buen punto de partida para muchas rutas montañeras y está dotado de aparcamientos, bares-restaurante y áreas recreativas. Estos montes han sido y son unos de los más frecuentados por los amantes de los deportes de montaña y en ellos, concretamente en Atxarte, se sitúa una veterana escuela de escalada.
Leer más
Lea ibaia / Rio Lea Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Lea es un río cantábrico cuya cuenca abarca 82 km2. El curso principal recibe los aportes de un gran número de pequeños arroyos, desde su nacimiento en el monte Oiz hasta su desembocadura en la localidad costera de Lekeitio. Se trata de una cuenca menos poblada que otras vecinas, sin grandes núcleos de población ni zonas industriales, siendo Aulestia en su tramo medio y Lekeitio, en su estuario, los dos enclaves urbanos más importantes. Los prados y las plantaciones forestales (pinos y eucaliptos) dominan el paisaje. Del bosque autóctono quedan pequeños reductos de robledal y algunas laderas cubiertas de encinar cantábrico. El estrecho fondo del valle por donde discurre el río Lea está aprovechado con cultivos, prados y, en menor medida, plantaciones forestales. En muchos casos, la aliseda se ve reducida a una fila discontinua de árboles, llegando los mencionados usos prácticamente hasta el cauce. Enlos tramos altos la vegetación de ribera está mejor conservada y en ella crecen alisos, robles, fresnos y avellanos. El angosto valle del Lea está formado por terrenos de areniscas y arcillas en su tramo alto y calizas en buena parte de su recorrido. El lecho fluvial es pedregoso hasta su desembocadura, en la que la arena y limos dominan al conformarse una pequeña marisma.
Leer más
Artibai ibaia / Rio Artibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La cuenca del río Artibai, de unos 103 km2 de superficie, es la más oriental de Bizkaia y se extiende en dirección sur-noreste. Prácticamente toda la longitud del río (unos 25 km) se ha integrado en el espacio, desde su nacimiento en el monte Oiz (1.026 m) hasta su desembocadura en el pueblo pesquero de Ondarroa. En la zona alta de la cuenca dominan los usos agropecuarios y forestales, siendo frecuente que los prados y las repoblaciones de pinar (Pinus radiata) lleguen hasta el mismo cauce o bien la ribera se encuentre deforestada y colonizada por zarzas y herbáceas. Sin embargo, todavía subsisten retazos de vegetación de ribera bien conservada, con aliso, fresno y avellano. Como restos de los bosques autóctonos en la cuenca quedan algunos encinares cantábricos, principalmente sobre las calizas de la margen izquierda del río. El lecho fluvial es pedregoso, con predominio de bloques o piedras, que alternan con gravas y arenas. Esto es reflejo de la variedad de sustratos por los que discurre el río Artibai, alternando las calizas con la arcilla y arenisca. Sobre las piedras del lecho del río es muy abundante la vegetación de algas y musgos. En los bordes del cauce crecen graccantidad de helechos y hepáticas. En el tramo más bajo del río Artibai las condiciones cambian sustancialmente. En Markina se convierte en un río urbano, con canalizaciones para evitar las inundaciones y riberas deforestadas en su mayor parte, por lo que prolifera la vegetación herbácea, tanto en las riberas como dentro del cauce. La actividad industrial en los márgenes del río adquiere cierta importancia. De esta forma, la ría y el estuario del Artibai carecen de elementos ecológicos sobresalientes.
Leer más
Larrondo-Lakartxela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El área natural Larrondo/Lakartxela está formada por un cordal de montañas, frontera con Francia y divisoria de aguas atlántico - mediterránea y las cabeceras de pequeños valles. Las altitudes oscilan entre los 950 m en el fondo del ?Barranco de Erroizu? y los 1.939 en la cima del monte Lakartxela. Se trata de una buena representación de la región bioclimática alpina con desniveles acusados y con un clima frío, caracterizado por altas precipitaciones que superan los 2.000 mm/año en el las cimas de las montañas y con fuertes heladas que, por encima de los 1600 m, se extienden entre septiembre y junio ambos inclusive. Presenta, así mismo, zonas muy expuestas fuertemente azotadas por el viento.En las cotas más bajas se extienden los bosques, tanto hayedos como pinares de pino rojo seguidos en altura de pastizales y matorrales hasta llegar a las cimas más altas, donde dominan las comunidades vegetales especializadas en roquedos, gleras, etc.
Leer más
Artikutza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el extremo occidental de la cadena pirenaica, apenas a 25 kms de la costa cantábrica. Con un limite bien perfilado por un circo de montañas de relieve accidentado y laderas pronunciadas, forma la cabecera de la cuenca del Añarbe, dirigiendo sus aguas por el río Urumea hasta la desembocadura en el mar Cantábrico. El sustrato geológico está constituido mayoritariamente por esquistos y pizarras aunque destaca la presencia de granitos en la parte norte y pequeños afloramientos de areniscas cuarcíticas y calizas marmorizadas intercalados en el resto. Caracterizado por una climatología de tipo atlántico, muy húmeda y templada, con precipitaciones superiores a los 2.700 mm anuales, muestra una red hidrográfica extensa con gran profusión de manantiales, arroyos, regatas y ríos que mantienen caudal permanente durante todo el año. En el año 1919 este territorio fue adquirido por el Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián con el fin de dedicarlo al abastecimiento de agua de la ciudad, debido a sus abundantes recursos hídricos y la calidad de sus aguas. A partir del momento de su adquisición, se abandonaron actividades económicas anteriores y se iniciaron trabajos de mejora y protección de la cuenca, incluyendo la construcción del embalse de Enobieta dentro de la finca, para favorecer la captación y el abastecimiento. La finca de Artikutza se caracteriza por presentar dos zonas bien diferenciadas. Las zonas con mejor accesibilidad se caracterizan por una fuerte intervención humana que ha traído consigo la implantación de especies de forma artificial desde los años 30. Las zonas abruptas, sin accesos, albergan formaciones naturales de bosque maduro principalmente de haya. Esta distribución corresponde a los usos pasados realizados sobre el territorio. Las ferrerías que inicialmente se explotaron, pronto dejaron paso a la producción de carbón de madera y explotaciones de madera y de hierro, lo que trajo como consecuencia una muy importante merma de la superficie forestal. Esta se fue poblando de especies implantadas de forma artificial, que ocupan gran parte de la superficie. La vegetación potencial, según las series de vegetación de Navarra (LOIDI y BASCONES, 1995) corresponde a: 1- Serie cantabroeuskalduna de los robledales pedunculados, cuya vegetación potencial es un bosque alto y espeso, constituido casi en exclusiva por el roble común, y esporádicamente otras especies como el abedul, mostajo o serbal. También está presente el marojo o roble pirenaico. 2- Serie cantabroeuskalduna y pirenaica occidental de los hayedos acidofilos, cuya vegetación potencial es un hayedo de elevada talla y esbelto porte, que raramente comparte con otra especie: algún roble, abedul o serbal de cazadores. El sotobosque es muy pobre. 3- Geoserie fluvial cantabroatlántica oriental de las alisedas, que se disponen a lo largo de las márgenes del río Urumea y de las regatas, formando un bosque en galería. Este aliso convive también con el fresno y a veces con el avellano. Se trata de un bosque húmedo y sombrío sobre suelos turbosos, siempre húmedos. La vegetación actual, como ya hemos descrito, se corresponde en parte con la potencial, sobretodo en la mitad sur del territorio, con el haya y el roble como especies más destacadas. Las repoblaciones artificiales están presentes en Artikutza, ocupando 283 hectáreas las de coníferas (pino silvestre, pino laricio, abeto rojo…) y 86 hectáreas las de frondosas (roble americano…). Se distribuyen principalmente en la zona norte de la finca, por encima del embalse, aunque hay también presencia en la zona más central. Son inexistentes en el Sur, coincidiendo con las zonas de mayor pendiente e inaccesibilidad.
Leer más
Rio Salazar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Valle de Salazar presenta unas características geológicas muy similares al resto de valles pirenaicos. La mayor parte del territorio se sitúa bajo las facies del flysch pirenaico, a excepción de la punta norte del LIC que se ubica bajo calizas del Paleoceno (anticlinal de Abodi) y el extremo sur (depresión de Lumbier) que se encuentra dominado por margas eocénicas. El flysch está compuesto por la intercalación de diferentes materiales, entre ellos las barras calizas responsables de las elevaciones y escarpes del territorio pirenaico (Lorda, 2001). En el prepirineo occidental estas estribaciones calizas suelen mantener una direccionalidad E-O y son cortadas longitudinalmente por valles fluviales. El Valle de Salazar se originó como consecuencia de la erosión morfológica del río Salazar sobre el flysch. Foces como la de Arbaiun o la de Aspurz, las formó el río excavando linealmente; primero en las calcarenitas del Eoceno, después en las calizas del Paleoceno y por último en las areniscas calcáreas del Cretácico. El lugar queda enmarcado por dos importantes sierras montañosas; la de Abodi (1.494 m) al norte y la de Leire (1.356 m) al sur. El río Salazar en su tramo alto y en las foces (Aspurz y Arbaiun) discurre muy encajonado y se caracteriza por su sinuosidad de media o baja pendiente. En el tramo bajo (cuenca de Lumbier) y en la zona de Navascués la morfología que presenta es meandriforme de zonas abiertas, donde se observan las mayores y casi únicas llanuras de inundación. El río Xabros es un afluente sinuoso de alta pendiente y muy encajonado. Presenta un régimen de caudales muy similar al natural, ya que no existen grandes infraestructuras reguladoras. Su régimen es fluvial aunque muestra un marcado matiz nivo-pluvial. Se caracteriza, al igual que otros ríos pirenaicos, por la enorme variación estacional del caudal (Figura 1); presentando un periodo de diciembre a marzo de fuertes crecidas (10 crecidas y 35 días de crecida anuales) a una época de marcado estiaje de julio a septiembre (187 días de estiaje, 24 de los cuales ocurren durante la época fría). En relación a los aforos, en Aspurz se ha medido una aportación de 279,23 Hm3/año, promedio histórico de la serie 1931 y 2006. En periodo de aguas altas de diciembre a abril (época de nieves), mantiene aportaciones mensuales por encima de 40 Hm3. Durante los meses de julio, agosto y septiembre las aportaciones mensuales en ningún caso superan los 4 Hm3. El río Salazar atraviesa de N a S una amplia zona del noreste de Navarra donde concurren las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Ambas regiones determinan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes. Arbaiun se establece como la frontera donde se produce la transición biogeográfica. El tramo desde Ochagavía/Otsagabia a Arbaiun, se sitúa en la región eurosiberiana, dentro de la provincia pirenaico-cevenense y el sector pirenaico occidental. Aquí, el río presenta unos rasgos típicamente montañosos (estrecho, encajado y con pendiente) y enmarcado en una cuenca eminentemente forestal (fundamentalmente robledales de Quercus humilis y pinares de Pinus silvestris), cuya vegetación potencial corresponde con la serie del roble pubescente Roso arvensis-Querco humilis-S. (Loidi & Báscones 2006). En este tramo, la banda de vegetación riparia que pertenece a la geoserie pirenaica de las fresnedas de fresno de hoja ancha (Brachypodio sylvatici-Fraxino excelsioris S.), contacta, en una parte, con las masas boscosas de pie de cantil de las laderas aledañas. En el tramo inferior que corresponde de Arbaiun a Lumbier, el lugar discurre por terrenos de la región mediterránea, provincia iberolevantina y sector castellano-cantábrico. La vegetación potencial de la cuenca se asigna a las series de la carrasca (Spiraeo-Querco rotundifoliae-S.) y del quejigo (Spiraeo-Querco faginae-S.) (Loidi & Báscones 2006). El río Salazar en este tramo tiene características propias de río de llanura; un cauce más ancho y perfil más abierto. La vegetación potencial queda incluida en la geoserie prepirenaica que se caracteriza por la choperas de Populus nigra, aunque sustituidas en gran parte por choperas de repoblación. Ambas geoseries mencionadas comparten las saucedas arbustivas (Salico lambertiano-angustifoliae S.), serie característica de estos ríos pirenaicos sometidos a fuertes dinámicas de crecidas y arrastres. En relación a la fauna piscícola, el Salazar también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; salmonícola superior y salmonícola mixta. La región superior, que incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Ochagavía/Otsagabia, se caracteriza por mantener condiciones de vida apropiados para la trucha común en todos sus estadios biológicos. La mixta incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Lumbier, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas. En este tramo, las temperaturas del agua no posibilitan la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permiten el desarrollo de la especie en su fase adulta. El río Salazar en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna residentes como migratorias. Por un lado, el corredor fluvial representa una zona de cría, refugio y alimentación tanto para especies ligadas a medios acuáticos (tritón pirenaico, trucha, mirlo acuático, nutria, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.). Por otra parte, el corredor también es utilizado por determinadas especies migratorias como vía preferencial en sus movimientos (avión roquero, treparriscos, etc.) y por algunas aves invernantes, que se salen del cauce del río para adentrarse tierra adentro en la búsqueda de zonas de alimentación (cormoranes, garzas y gaviotas).
Leer más
Rio Areta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Areta nace en las laderas meridionales del monte Remendia (cima oriental de los Montes de Areta). Desde ahí discurre en dirección este-oeste, marcando la base meridional del macizo. A pocos kilómetros realiza un giro de 90º para dirigirse hacia el sur a su desembocadura en el río Irati. Antes de la localidad de Ongoz, recibe las aguas del barranco Larraun por su margen izquierda, su mayor afluente. El Lugar transcurre, en su mayor parte, encajonado de norte a sur entre las estribaciones meridionales de los Montes de Areta. De Epároz a Imirizaldu, la llanura de inundación se expande ligeramente y los meandros adquieren una forma más sinuosa, para volver a encajonarse en la Foz de Ugarrón. En el último tramo a la altura de Berroya, el río Areta se abre al amplio valle del río Irati formando amplios meandros, sobre todo en su parte final antes de la desembocadura. Los materiales geológicos predominantes son de naturaleza calcárea: calizas, dolomías o margas, areniscas o conglomerados con cemento calcáreo, y el flysch, material en el que alternan capas de calcarenitas o areniscas y margas o margocalizas, y que cubre la mayor parte del ámbito. Estos materiales dan lugar a suelos ricos en bases o carbonatados, siempre que la precipitación no sea muy elevada. Entre los materiales más duros, las calizas destacan por su importancia en la configuración del relieve, tajadas por foces cuando son atravesadas por el río. Otros materiales coherentes, como areniscas, calcarenitas, conglomerados o cuarcitas, también están relacionadas con los relieves abruptos y zonas de roquedos. En el tramo de la Foz de Ugarrón destacan estos materiales del Cretácico Superior y dolomías y calizas del Paleoceno, que configuran una estructura doble, de anticlinal cabalgante convergente al sur, de tipo falla. La parte sur del Lugar presenta un relieve suave, caracterizado por la presencia de margas con suelos generalmente profundos. El río Areta recorre 29,7 Km desde su nacimiento hasta la desembocadura en la margen izquierda del río Irati. La cuenca del río Areta abarca una superficie total de 108,4 Km2. Su principal tributario es el arroyo Larraun; pequeño cauce fluvial que desemboca en la parte alta de la cuenca, aguas arriba de Ongoz. En la parte media y baja otros arroyos de menor entidad se unen al cauce principal. Los barrancos de Arielz, la Tejeria y la acequia de El Rial se encuentran incluidos en el Lugar. El barranco de Argiroz y sus afluentes secundarios también forman parte de la red hidrológica del Lugar. Este barranco tributa directamente al río Irati, a la altura de Rípodas. El río Areta presenta un régimen de caudales marcado por el importante estiaje en los meses de verano. Se caracteriza por la importante variación estacional de caudal, presentando un periodo de caudales altos, debido a las aportaciones que recibe en la época de lluvias, entre los meses de noviembre a mayo, y un periodo más seco, que corresponde a la época estival. Según los datos recogidos en la estación de aforos de Murillo-Berroya en el periodo entre los años hidrológicos 1987/1988 y 2009/2010, la aportación media es de 29,83 Hm3/año. El caudal medio anual de la cuenca en este punto es de 0,94 m3/s, con valores medios mensuales que oscilan entre 0,092 y 1,84 m3/s. Analizando el ámbito del río Areta y los barrancos incluidos en el Lugar a una escala más precisa, se constata que la influencia pirenaica abarca gran parte del río Areta, aproximadamente desde la localidad de Epároz hacia el norte (Loidi & Báscones 2006 ), mientras que la zona de influencia mediterránea se encuentra al sur de esta localidad. Ambas zonas presentan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes. En el tramo del río Areta de influencia pirenaica, aguas arriba de Epároz, el río es estrecho y transcurre por zonas que en mayor o menor medida se encuentran encajonadas. En esta zona del valle, la vegetación está dominada por la serie pirenaico occidental y navarro-alavesa de los robledales pubescentes (Roso arvensis-Querco humilis S.), siendo característicos los robledales de Quercus humilis y los pinares de pino silvestre secundarios (Pinus sylvestris). En menor medida aparecen las series de los carrascales (Spiraeo-Querco fagineae S.) y de los hayedos (Scillo-Fago sylvaticae S.). En este tramo la vegetación riparia pertenece a la geoserie fluvial navarro alavesa, caracterizada por las fresnedas subcantábricas (Carici pendulae-Fraxinetum excelsioris) (Peralta et al. 2013). El resto del Lugar (río Areta y barrancos), desde Epároz hacia el sur, se corresponde con la zona de influencia mediterránea. En esta zona el contexto de vegetación se corresponde con la serie de los quejigares castellano-cantábricos (Spiraeo-Querco fagineae S.) y también de la serie de los carrascales castellano-cantábricos (Spiraeo-Querco rotundifoliae S.) (Peralta 2010). En este tramo la vegetación riparia pertenece a la geoserie fluvial caracterizada por las olmedas y fresnedas submediterráneas. En relación a la fauna piscícola, el río Areta también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; la Salmonícola Superior y la Salmonícola Mixta. La región Salmonícola Superior, que incluye el tramo entre la cabecera del río y la localidad de Epároz, se caracteriza por presentar características físico-químicas adecuadas para la reproducción de la trucha. En cuanto a la región Salmonícola Mixta, incluye el tramo entre Epároz y Rípodas, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas. En este tramo la temperatura del agua no posibilita la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permite el desarrollo de la especie en su fase adulta. El río Areta y la red de barrancos en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna. El corredor fluvial representa una zona de cría, refugio, alimentación y vía de dispersión tanto para especies ligadas a medios acuáticos (visón europeo, nutria paleártica, mirlo acuático, galápago europeo, Coenagrion mercuriale, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.). En una matriz territorial eminentemente agrícola, como la gran cuenca del Irati, el papel ecológico del río y los barrancos que la atraviesan es crucial para facilitar el movimiento y la continuidad de las poblaciones de fauna terrestre, que se distribuyen entre las grandes masas forestales de Urraúl y la Sierra de Gongolatz. Los hábitats asociados a los roquedos acogen a otras especies, algunas de gran interés como las grandes aves rupícolas.
Leer más
Rio Bidasoa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, el ámbito del Lugar se encuentra en el subdominio Nor-Pirenaico del Dominio Pirenaico, formado por el Macizo de Aya-Cinco Villas. En él afloran materiales que abarcan edades desde el Paleozoico al Cuaternario, con la ausencia de formaciones sedimentarias correspondientes al Terciario. Respecto a la distribución geográfica de estos materiales, el paleozoico está principalmente representado en la zona norte del Lugar y, a grandes rasgos, esta época está representada por una amplia serie de formaciones metamórficas, que abarcan desde el Ordovícico al Carbonífero, constituidas principalmente por litologías de pizarras con areniscas y grauwacas, pizarras carbonosas, esquistos y esquistos con intercalaciones arenosas, de carácter impermeable, que ocupan la mayor parte de la región, y de afloramientos de areniscas, cuarcitas, dolomías y calizas, de carácter permeable, que ocupan superficies de menor extensión dentro de la cuenca del Bidasoa. En cambio, en los tramos más altos del Lugar afloran, principalmente, los materiales del mesozoico; calizas y dolomías del jurásico; arcillas, areniscas y conglomerados del triásico y flysch del cretácico. Respecto a la geomorfología de la cuenca, la zona más alta del Lugar, entre el puente de acceso a Bertiz y Doneztebe/Santesteban, el río Bidasoa tiene una dirección predominante E-O, con un perfil amplio y con pendientes suaves, donde existen tramos con llanuras de inundación amplias. Una vez que el río recibe las aguas de la regata Ezkurra en Doneztebe/Santesteban, la dirección dominante es S-N, transcurriendo por un valle mucho más estrecho con un relieve mucho más abrupto. Los materiales paleozoicos por donde transcurre, han permitido la formación de niveles de terraza y depósitos aluviales importantes, proporcionando tramos donde el valle se amplia y el relieve se suaviza. En numerosas ocasiones se forman marcados meandros. La zona se encuentra fuertemente influenciada por el Macizo de Cinco Villas. Tanto el Bidasoa como los tributarios incluidos en el Lugar tienen un marcado carácter pluvial-oceánico, caracterizado por las abundantes precipitaciones que principalmente se producen entre los meses de noviembre y abril. Y es en esta fase invernal fundamentalmente, cuando se registran las crecidas, con una media de 10 crecidas al año. El estiaje tan sólo dura 80 días, con aportaciones que superan los 12 hm3 en los meses de menor caudal, pudiendo provocarse un mayor estiaje debido a las derivaciones de caudal provocadas por los aprovechamientos hidroeléctricos, especialmente en el río Bidasoa. En la cuenca del Bidasoa existen cinco estaciones de aforo que miden los caudales circulantes. En el eje principal existen tres, una en la parte baja del río, en Endarlatsa, situada en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (gestionada por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y que aporta los datos de toda la cuenca de territorio navarro. Otra en el tramo medio, instalada en 2011 en Legasa y también perteneciente a la CHC, y otra en la parte más alta, en Oharriz. Esta última propiedad del Gobierno de Navarra. Por otro lado, la regata Zeberia y el río Ezkurra tienen la suya propia, también pertenecientes al Gobierno de Navarra. Los datos en Legasa en el centro de la cuenca (280 km2) del año hidrológico 2011-2012 indican una dinámica muy similar a la del tramo más alto. La aportación media anual es de 183,534 Hm3. Los meses con mayores precipitaciones son noviembre y abril. Por el contrario, octubre agosto y septiembre resultan ser los meses con menor caudal circulante. El caudal medio anual es de 5,820 m3/s, oscilando entre un mínimo de 1,913 m3/s y un máximo de 14,359 m3/s. En cuanto al tramo bajo, según los datos recogidos en la estación de aforos de Endarlatsa, en el periodo entre los años hidrológicos 1969/1970 y 2011/2012, la aportación media en la cuenca (671 km2) es de 765,171 Hm3/año. El caudal medio anual de la cuenca en este punto es de 24,263 m3/s, con valores medios mensuales que oscilan entre 9,90 en el año 2001/2002 y 40,77 m3/s en el 1977/1978. El Lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana (subregión Atlántico-Centroeuropea), dentro de la provincia atlántico europea y el sector cántabro-euskaldun, distrito euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006). Se enmarca en un ambiente de suelos húmedos y bosques caducifolios propios de la Navarra atlántica. Sin embargo, el Lugar se limita fundamentalmente a una estrecha banda determinada por el curso de agua, que se corresponde con la geoserie fluvial cantabroatlántica oriental de las alisedas (Hyperico androsaemi-Alno glutinosae S.) y la serie climatófila asturiano-euskalduna de las fresnedas con robles pedunculados termohigrófilas (Polysticho setiferi-Fraxino excelsior S.). En ocasiones la serie cantabroreuskalduna de los robledales pedunculados (Hyperico-pulchri-Querco roboris S.) conecta directamente con el cauce en tramos dónde éste discurre encajonado. Únicamente en la zona de San Juan Xar el Lugar se amplía, abarcando una zona más extensa de la serie de las fresnedas con robles y de los robledales pedunculados. El Lugar destaca por la importancia de las comunidades animales ligadas a los cursos fluviales que alberga. Entre la ictiofauna presente en el Lugar, encontramos especies migradoras anádromas como el salmón (Salmo salar), sábalo (Alosa alosa) y lamprea marina (Petromyzon marinus) y la catádroma anguila (Anguilla anguilla). Además de estas especies, entre la ictiofauna destaca el coto o burtaina (Cottus aturi) presente en las pequeñas regatas tributarias del Bidasoa. Otras especies ligadas a los medios acuáticos con presencia en el Lugar son la nutria (Lutra lutra), el visón europeo (Mustela lutreola) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Durante los trabajos de campo para la redacción de estas bases técnicas también se ha confirmado la presencia del gasterópodo Elona quimperiana (incluida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats). También está presente el odonato Oxygastra curtisii (Anexo II de la Directiva Hábitats), recientemente citado en el Lugar. Entre las aves acuáticas presentes destacan, por su inclusión en los anexos de la Directiva Hábitats, el mirlo acuático (Cinclus cinclus) y el martín pescador (Alcedo Atthis). La conexión ecológica existente con las marismas de Txingudi en Gipuzkoa repercute en la frecuente presencia de especies invernales como garzas y cormoranes. Desde el punto de vista de los hábitats, destaca la presencia de varios Hábitats de Interés Comunitario representativos del ecosistema fluvial como son los HIC 91E0*, 3240, 3260 y 3270, además de los robledales del HIC 9160 y los castañares antiguos del HIC 9260 presentes en la Reserva de San Juan Xar. En lo que se refiere a la flora, el Lugar alberga poblaciones de flora amenazada de especies propias de fuentes y arroyos de montaña como Vandesboschia speciosa y Cystopteris diaphana, también plantas amenazadas propias de diferentes hábitats fluviales como son Carex cespitosa, C. strigosa, y los bosques de la Reserva de San Juan Xar albergan una de las poblaciones más importantes de Carpinus betulus conocida en Navarra. Por último, los cursos fluviales incluidos en el Lugar, en su papel de corredor ecológico, proporcionan importantes hábitats para numerosas especies de flora y fauna, tanto residentes como migradoras. Resulta el nexo natural de las poblaciones de fauna acuática y semiacuática del Lugar Río Baztán y Regata Artesiaga y del Lugar Bidasoa en el tramo gipuzkoano (Lugar Txingudi-Bidasoa ES2120018).
Leer más
Regata de Orabidea y turbera de Arxuri Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
En el Lugar se observan dos zonas fundamentales, al norte, aparecen las calizas del Cretácico (mesozoico), mientras al sur y oeste se sitúa el Paleozoico con afloramientos de pizarras (Carbonífero) y esquistos (Devónico), entre los que sobresalen algunos resaltes pertenecientes al mesozoico (areniscas triásicas). En los puntos en los que la topografía lo ha permitido se sitúan rellenos cuaternarios recientes. Todo el Lugar vierte al río La Nivelle, a excepción del área de Alkurruntz, situada bajo el monte Alkurruntz que vierte al río Bidasoa. El río Orabidea, considerablemente caudaloso, se abre en la confluencia con la regata descendiente de Arxuri en una amplia zona de depósito de materiales (gravas y bloques), para posteriormente estrecharse ligeramente en su descenso hacia Urdazubi/Urdax. La siguiente confluencia con el ramal oriental no provoca grandes cambios en el río. Los cambios apreciables comienzan poco antes de Urdazubi, al irse abriendo el valle y alcanzar su tramo final de depósito de materiales. Las zonas de cabecera corresponden a humedales de diferentes características. La cabecera de la cubeta de Arxuri presenta un complejo de turbera y medios paraturbosos asociados. La cabecera de Alkurruntz muestra un área de medios paraturbosos de poco caudal. En ambas áreas (Tabla 3), el pH de las aguas es bastante ácido, la conductividad eléctrica supera los 25 µS/cm y los valores de calcio y magnesio sitúan a los humedales de Arxuri y Alkurruntz como minerotróficos y mesótrofos. El Lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana (subregión Atlántico-Centroeuropea), dentro de la provincia Atlántico europea y el sector Cántabro-Euskaldun, distrito Euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006). La vegetación potencial del piso mesomontano (supratemplado inferior, >600 m) se corresponde con los hayedos acidófilos (Serie cántabroeuskalduna y pirenaica occidental, Saxifrago hirsutae-Fago sylvaticae S.). En el piso submontano (mesotemplado superior 400-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos (Serie cántabroeuskalduna de los robles pedunculados, Hyperico pulchri-Querco roboris S.). Finalmente, en el piso eucolino (mesotemplado inferior < 400 m) se situarían los bosques mixtos de fresno y roble común (Serie cántabroeuskalduna de las fresnedas con robles pedunculados termohigrófilas, Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris S.). Sin embargo, en el piso eucolino y la parte inferior del submontano, el Lugar se limita fundamentalmente a una banda determinada por el curso de agua, que se corresponde con la geoserie fluvial cántabro-atlántica oriental de las alisedas. La importancia faunística del lugar reside tanto en las especies ligadas al agua como en aquellas otras asociadas a las masas boscosas que bordean los cauces de las regatas.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés