Skip to main content

Aves Marino Nativa

Thalasseus sandvicensis (Latham, 1787) Nombre:
Charrán patinegro
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12147

Sinonimia

  • Sterna sandvicensis Latham, 1787

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Latham, 1787)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Charadriiformes
  • Familia: Laridae
  • Género: Thalasseus

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

VU

Estado UICN (Península):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Charrán patinegro
Castellano Charrán patinegro
Castellano Charrán patinegro
Catalán Xatrac becllarg
Euskera Txenada hankabeltza
Gallego Carrán cristado
Francés Sterne caugek
Inglés Sandwich Tern
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Especie politípica, con tres subespecies reconocidas (Del Hoyo et al., 1996). En España se presenta la nominal que nidifica en Europa hasta el mar Caspio e inverna en los mares Mediterráneo, Negro, Caspio y Arábigo, y en la costa atlántica africana. España.

Nidifica actualmente sólo en dos humedales del litoral mediterráneo peninsular: delta del Ebro y albufera de Valencia. Ambas localidades de cría son ambientes sedimentarios de transición litoral y las colonias se instalan en zonas relativamente altas, sin vegetación o con vegetación halófila rala, en saladares, playas de arena con dunas y marismas de inundación marina (obs. pers.; A. Martínez Vilalta, com. pers.). Ha nidificado en otras localidades del Mediterráneo, como las salinas de Santa Pola (Ramos & Aragoneses, 1995), y del Atlántico, como en Cádiz (Bárcena et al., 1984; desmentido después en Paterson, 1997) o en Asturias (Noval, 1975), aunque no se ha vuelto a registrar su nidificación fuera de las actuales localidades de cría.

Resulta común en paso e invernada en el litoral, principalmente en las Rías Bajas, el golfo de Cádiz y el litoral Mediterráneo. No suele presentarse en localidades interiores. En los archipiélagos aparece durante la migración y la invernada, pero es menos común en Baleares.

La población invernante se concentra en tramos litorales de costa baja y elevada productividad trófica.

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Las dos colonias españolas, particularmente la situada en Valencia, se localizan en el extremo más meridional de reproducción de la especie en Europa y se sitúan en medios sedimentarios de transición litoral. La colonia del delta del Ebro se ha instalado en sitios diferentes; en las lagunas litorales, salinas, playas de arena con dunas y marismas de inundación marina, normalmente ocupando zonas relativamente altas, sin vegetación o con vegetación halófila rala y suelos arenosos o limosos (Ferrer et al., 1986; A. Martínez- Vilalta in litt.). En la albufera de Valencia nidifica en un saladar de la restinga, ocupando islas de tamaño medio (ca. 2.200 m2) y baja altura (menos de 0.3 m), con suelos limosos y abundancia de conchas, entre vegetación halófila (Salicornia sp., Arthrocnemum sp.) de bajo porte (Dies 2000). En ambas colonias, el hábitat de cría es compartido con otras especies, particularmente Charrán Común Sterna hirundo, Gaviota Picofina Larus genei y Avoceta Común Recurvirostra avosetta.

En el caso de la albufera de Valencia, ocupa las cotas más altas de las islas, significativamente por encima de Charrán Común y Gaviota Picofina (Dies y Dies 2000). Las colonias son ocupadas por los adultos reproductores a partir de marzo, las primeras puestas tienen lugar desde finales de abril y pueden extenderse hasta mediados de julio (Ferrer et al., 1986, Dies et al., 1999). En ambas colonias, la puesta modal es de dos huevos (Bertolero & Martínez- Vilalta 2001; J. I. Dies, inédito).

En ambos casos, las colonias se instalan frente a costas someras con una alta productividad trófica. Durante la reproducción, las aves nidificantes en la albufera de Valencia seleccionaron preferentemente el mar para la alimentación (95,4%), frente a los ambientes lagunares (Dies 2000). Las poblaciones del Atlántico europeo y del Mediterráneo invernan en el Atlántico africano, llegando hasta Sudáfrica y alcanzando el Índico, mientras que la población del mar Negro inverna, mayoritariamente, en el Mediterráneo central y occidental (Paterson 1997).

La población invernante en España debe estar compuesta por unos pocos miles de ejemplares. En 1984 se censaron unos 3.000 ejemplares (Carrera 1988) y en 1992 todavía se mantenía en los 3.000-3.500 ejemplares, con principales concentraciones en el litoral mediterráneo (Valencia y Cataluña) y en Galicia, siendo muy escaso en el Cantábrico (Álvarez 1993). En el Atlántico, las aves invernantes aparecen preferentemente en rías, bahías y puertos pesqueros (Paterson 1997) y en la costa mediterránea ibérica parecen seleccionar las aguas marinas litorales, en tramos de costa arenosos con zonas húmedas en sus inmediaciones (Ferrer et al., 1986).

Tras instalarse como reproductor en la albufera de Valencia y superar el millar de parejas nidificantes, no se ha observado un incremento en el número de aves invernantes en la localidad, lo que parece indicar que la población nidificante puede tener un comportamiento migratorio estival.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor en dos localidades aisladas del litoral.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Consolidar figuras de protección que preserven las condiciones ambientales naturales de las localidades utilizadas actualmente para la nidificación, afectando tanto al entorno de las colonias como a los hábitats de alimentación de las mismas. Es importante que en las zonas donde nidifica se realice una gestión hidrológica favorable, evitando procesos artificiales de desecación o inundación, garantizando el aislamiento de las colonias y evitando la entrada de depredadores terrestres. Posibilitar la regeneración de ambientes degradados que puedan ser utilizados para la nidificación de la especie, tanto en las localidades de nidificación actual como en localidades de nidificación potencial, atendiendo a los requerimientos ecológicos de la especie. Desarrollar programas para preservar los recursos tróficos de los que dependen las colonias, considerando la importancia que tiene el aporte de nutrientes al mar de las aguas continentales procedentes de las zonas húmedas litorales.

Acentuar las medidas de mejora de la calidad de las aguas, en relación con la regulación del uso de fitosanitarios en la agricultura y con los procesos de depuración de aguas residuales, urbanas e industriales. Incentivar programas de investigación en las localidades de cría y en las de invernada, incluyendo programas que describan la situación ambiental en el litoral Atlántico africano, con vistas a intervenir en la atenuación de procesos que puedan perjudicar a la especie. -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Colonias extremadamente localizadas. La especie presenta sus efectivos reproductores concentrados en dos únicas colonias. Se trata de localidades ocupadas recientemente, durante un proceso de expansión de los efectivos europeos de la especie. Su localización puntual hace que la población reproductora sea vulnerable.

Su posición marginal, en el rango de presencia europeo de la especie, hace que sea susceptible de experimentar nuevos cambios en los procesos de expansión o regresión demográfica de la especie. Alteración del hábitat y molestias. Derivado de su extremada localización, cualquier alteración ambiental del entorno de las colonias, como la reducción de la superficie del hábitat óptimo para la cría, la alteración paisajística, los cambios en el régimen hídrico, así como el incremento de las molestias derivadas de la actividad humana, pueden afectar a la productividad e incluso motivar deserciones.

Se trata de una especie bastante sensible a las molestias, incluyendo las entradas en las colonias al principio del ciclo reproductor, y resulta extremadamente vulnerable a la acción de los predadores terrestres, particularmente de especies antropófilas (perros, gatos y ratas). Carencia de localidades potenciales de cría. Debido a la intensa ocupación humana del litoral español, existen muy pocas localidades que reúnan las condiciones óptimas para la nidificación de la especie.

La aparente carencia de alternativas dificulta la colonización de nuevas localidades. Por otro lado, las colonias existentes son susceptibles de ser desplazadas por otras especies de aves nidificantes en ambientes similares, particularmente gaviotas (Laridae) de gran tamaño, igualmente afectadas por la falta de localidades alternativas para su expansión. Al ser una especie adaptada a ocupar hábitats inestables, cambia localmente la ubicación de sus colonias con facilidad.

Así, en el caso del delta del Ebro, las colonias pueden instalarse fuera de las zonas más protegidas, en función de condiciones ambientales eventuales, lo que puede comprometer la seguridad de las mismas. Alteración de los recursos tróficos. La productividad de las colonias depende de la disponibilidad de alimento en las localidades de cría, particularmente de especies Clupeiformes, muchas de las cuales están sometidas a explotación económica y pueden llegar a sufrir sobrepesca.

Las colonias se localizan en un entorno agrícola, particularmente de arrozales, con un uso intenso de pesticidas, que puede afectar a las aguas continentales y marinas donde se alimentan las colonias. Efecto de los procesos naturales. Algunos de los procesos naturales que operan sobre la productividad de las colonias, tales como la inundación de los nidos, las condiciones meteorológicas adversas o la acción de los predadores, pueden tener una mayor repercusión derivada de localización extrema de las colonias.

En ocasiones, la alteración antrópica del hábitat puede acentuar la acción de estos procesos, con la inundación artificial de las colonias, la pérdida de la insularidad de las colonias por desecación artificial, la introducción de depredadores como perros y gatos, o la potenciación de especies depredadoras, como las ratas (particularmente Rattus norvergicus) y la Gaviota Patiamarilla Larus cachinnans.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Conservación estricta de las colonias de cría. - Seguimiento de las poblaciones.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN VU (Vulnerable) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Datos del proyecto ""Indemares"" disponibles en la Fundación Biodiversidad"
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona).
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Intemares-Observadores del mar
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo II. Lista de especies en peligro o amenazadas. Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Enmiendas al Anexo II del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo, adoptadas en la 20.ª reunión de las Partes celebrada en Tirana el 20 de diciembre de 2017. BOE 184, de 2 de agosto de 2019
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Instrumento De Ratificación del Acuerdo sobre la conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, hecho en La Haya el 15 de agosto de 1996.