Skip to main content

Aves Terrestre Nativa

Marmaronetta angustirostris (Ménétries, 1832) Nombre preferente:
Cerceta pardilla
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10699

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Ménétries, 1832)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Anseriformes
  • Familia: Anatidae
  • Género: Marmaronetta
Marmaronetta angustirostris (Ménétries, 1832)

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

CR

Estado UICN (Península):  CR (En peligro crítico)

NT

Estado UICN (Mundial):  NT (Casi amenazado)

DD

Estado UICN (Península):  DD (Datos insuficientes)

Idioma Nombre
Castellano Cerceta pardilla
Castellano Cerceta pardilla
Catalán Xarxet marbrenc
Euskera Zertzeta marmolairea
Gallego Cerceta pinta
Francés Sarcelle marbrée
Inglés Marbled Duck
Inglés Marbled Teal
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Fragmentada por la región mediterránea, Asia suroccidental, Asia central y África occidental (Green, 1993; Navarro y Robledano, 1995). Se supone que hay cuatro subpoblaciones biogeográficas (Scott & Rose, 1996), la más grande habiendo sufrido un declive drástico reciente, debido a la destrucción de las marismas de Irak (UNEP, 2001). La población de Cerceta Pardilla en España, constituye una parte importante de la población de la región mediterránea occidental, que incluye la nidificación en España, Marruecos, Argelia y Túnez (distribución como reproductor poco conocida, véase apartado de Población), e invernando en los mismos países así como al sur del Sahara en Senegal, Chad, Nigeria, Malí y Camerún (Scott & Rose, 1996).

España. Nidifica fundamentalmente en dos núcleos: las marismas del Guadalquivir y los humedales sudalicantinos (especialmente El Hondo y las salinas de Santa Pola). También se reproduce regularmente en la Cañada de las Norias (Almería), así como en L'Albufera y el Marjal del Moro (Valencia) (Navarro & Robledano, 1995; Green & Navarro, 1997; Yuste, 2000).

Nidifica ocasionalmente en otros humedales de Andalucía y la Comunidad Valenciana, así como en Castilla-La Mancha, Mallorca, Fuerteventura y posiblemente en Murcia. En invierno, muchas aves migran al Magreb (aves anilladas en Doñana han sido recuperadas en Marruecos y Argelia: Navarro & Robledano, 1995; un ave anillada en El Hondo fue recuperada en Argelia: Anon., 1998). También se registran concentraciones postreproductoras e invernales en las marismas del Guadalquivir y en El Hondo.

Fuera de la época de cría, también se pueden encontrar bandos de más de 100 ejemplares en las lagunas endorréicas andaluzas, y anteriormente (hasta los años setenta) en el delta del Ebro (Navarro & Robledano, 1995). Además se registran grupos pequeños en muchos otros humedales (Navarro & Robledano, 1995).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Utiliza hábitats de aguas someras, ricos en vegetación acuática emergente y sumergida (Green, 1993, 1998a, 2000b, Navarro & Robledano, 1995), especialmente en humedales salobres, temporales o semi-permanentes (Green, 2000b). A pesar de ser considerada como una especie primitiva dentro del grupo de los porrones (Livezey, 1996), se comporta como una pequeña anátida de superficie, alimentándose generalmente en profundidades menores de 20 cm (Green & Hamzaoui, 2000). Es una especie adaptada a las altas fluctuaciones espacio-temporales en la disponibilidad del hábitat en humedales naturales mediterráneos, realizando en consecuencia movimientos nomádicos.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Alimentación

Se alimenta de una variedad de semillas de plantas acuáticas e invertebrados acuáticos (Green&Sánchez, en prensa; Fuentes et al., en prensa).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor 95-109 parejas (2002) ON CONFLICT (idtaxon, iddataset, idatributo, idfuente) DO UPDATE SET valor=EXCLUDED.valor, id=EXCLUDED.id, prioritario=EXCLUDED.prioritario, fecha_alta=EXCLUDED.fecha_alta, fecha_baja=EXCLUDED.fecha_baja, idvigente=EXCLUDED.idvigente, url=EXCLUDED.url, id_usuario_crea_registro=EXCLUDED.id_usuario_crea_registro, id_usuario_modifica_registro=EXCLUDED.id_usuario_modifica_registro, fecha_creacion=EXCLUDED.fecha_creacion, fecha_modificacion=EXCLUDED.fecha_modificacion; 70-86 parejas (2003).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Las medidas que siguen a continuación deben considerarse de forma complementaria con las recomendadas por el Plan de Acción International (Green, 1999): -Aprobar, dotar con recursos necesarios y llevar a cabo los planes de recuperación existentes, que detallanmuchas de las medidas necesarias (2). -Elaboración, aprobación y aplicación de un Plan de Recuperación de la Cerceta Pardilla en Canarias (3). -Mejorar la calidad y el control de la cantidad de agua que abastece el P.N. El Hondo.

Prohibir el uso de cebo para los patos, que aumenta el problema de eutrofización (1). -Aumentar la superficie de hábitat adecuado en las marismas del Guadalquivir (por ejemplo, asegurar aportes hídricos que prolonguen el ciclo de inundación en la marisma del Parque Nacional, restauración del Brazo del Este, control de salinidad y más provisión de islas en zonas artificiales comoVeta la Palma) (1). -Evitar la construcción de una esclusa en el río Guadalquivir, así como más embalses en la cuenca del río (actuaciones que aumentarían la salinidad en Veta la Palma y otras partes de las marismas) (1).

-Dotar de una figura de protección eficaz a la Cañada de las Norias, la laguna de los Tollos (la cual requiere una restauración), al Reboso (una parte del Brazo del Este) y a los principales humedales de Fuerteventura (2). -Prohibir el uso de perdigones de plomo en todos los humedales, y hacer cumplir la prohibición mediante vigilancia en los humedales sudalicantinos y las marismas del Guadalquivir. Limpiar los suelos en las zonas más contaminadas en El Hondo (2).

-Evitar la caza ilegal extendiendo al máximo posible las zonas de reserva en los humedales sudalicantinos. En todo el territorio nacional, prohibir la caza en horas de poca luz en todos los humedales, e introducir un examen obligatorio de identificación de especies amenazadas para cualquiera que solicite un permiso de caza de acuáticas. Además, hacer controles continuos de las piezas abatidas en los humedales sudalicantinos y las marismas del Guadalquivir durante las tiradas (3).

-Desde abril hasta septiembre en las marismas del Guadalquivir, prohibir el uso de cualquier diseño de nasa cangrejera que permita la entrada de pollos de aves acuáticas (2). -Continuar los censos nacionales coordinados, aumentando la frecuencia de tres a cuatro veces al año. Hacer un seguimiento continuo de la especie en las marismas del Guadalquivir y los humedales sudalicantinos (5).

-Realizar más investigación en El Hondo centrada en la selección de hábitat para nidificar, sobre las causas de las diferentes mortandades acaecidas o venideras, los impactos sobre la especie del Calamón y del Flamenco, seguimiento del uso de la especie del nuevo sistema lagunar establecido en El Rincón, etcétera (3). -Fomentar la colaboración con países del Magréb en conservación, seguimiento e investigación de la especie. Es prioritario e imprescindible proteger los sitios claves identificados y determinar la distribución de las parejas nidificantes en esta área (Green, 2000a, Green et al., 2002) (1).

Notas: 1 Se conoce cría esporádica en otros países cercanos (año entre paréntesis): Francia (1926), Senegal (1979) (Green, 1993) y Sicilia (2000 y 2001: una pareja, Sciabici, 2000; Sorrenti, 2001). 2 Para más detalles sobre la población magrebí, véase: Green 2000a; Fishpool & Evans 2001; Green et al., 2002; El Agbani et al., en prensa). 3 Las polladas con juveniles a punto de volar, tienen un promedio de 8,5 pollos tanto en Doñana (Green, 1998b) como en la albufera de Valencia (Dies, 2001).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Destrucción y degradación del hábitat: La amenaza más importante es la destrucción continua de su hábitat (humedales someros y estacionales), ya que esta especie utiliza relativamente poco los humedales artificiales y permanentes (Green, 1993; 1996a; 2000b; Green et al., 2002). Debido a la característica reproducción tardía de la Cerceta Pardilla, el acortamiento del ciclo hidrológico en las marismas del Guadalquivir (Saura et al., 2001) hace que hoy en día sea prácticamente imposible que la especie se reproduzca con éxito en el Parque Nacional de Doñana. En este enclave, la marisma se seca rápidamente en junio y julio (Green, 2000b). Como consecuencia, las parejas nidificantes se concentran en las balsas piscícolas de Veta la Palma (Parque Natural) y en el Brazo del Este (donde la transformación del hábitat ha continuado en los últimos años).

En años muy secos, la especie prácticamente desaparece de Doñana, donde hasta las balsas piscícolas de Veta la Palma alcanzan unas salinidades muy elevadas para la nidificación de las anátidas (Green, 2000b). En los humedales andaluces, se dan episodios de mortandad de aves acuáticas, siendo las causas generalmente poco conocidas, pero relacionadas con la mala calidad del agua (especialmente entrada de aguas cargadas con agroquímicos y gran cantidad de materia orgánica). Desde 1997 se han recogido cercetas pardillas muertas de varias partes del Parque Natural de Doñana, Brazo del Este, y varias lagunas endorreicas de Sevilla y Cádiz.

Un problema principal es que se permite la práctica del cultivo intensivo en las cuencas vertientes de los humedales protegidos (muchas veces hasta el propio borde de la laguna u otro humedal, incluso con cultivos tan contaminantes como algodón). El núcleo alicantino está afectado por la pésima calidad de agua que abastece a los embalses del Parque Natural El Hondo (procedente del río Segura y azarbes de drenaje agrícola, Grupo de Investigación del Agua, 2002). Este problema ha provocado mortandades masivas de cientos de aves en 1997 y 1999 por intoxicación por órganofosforados, salmonelosis, botulismo y otras enfermedades.

Se recogieron 100 individuos adultos muertos en 1997 (Anón., 1998), y 103 individuos adultos y 33 pollos en 1999 (Green, 2000c). Los cambios bruscos de nivel del agua en los embalses debido a su uso para el riego durante la época reproductora, provoca que se reduzca el éxito reproductivo. La hipereutrofia se acentúa por la practica cinegética de echar toneladas de alimento a los patos.

La pérdida de hábitat en España sigue, por ejemplo, con la destrucción de las salinas de Guardias Viejas (Almería) y la laguna de los Tollos (Cádiz y Sevilla) en los últimos años, y además hay sitios claves con grave riesgo de perder su valor en los próximos años, p. ej.: la Cañada de las Norias, el Marjal del Pego-Oliva, Veta la Palma (que se volvería salino si se construyera la esclusa propuesta para el río Guadalquivir). Además, la población española está afectada por la rápida destrucción de humedales que está ocurriendo actualmente en el Magreb (Green et al., 2002).

Sin embargo, allí la especie aprovecha mejor los humedales nuevos (embalses) que otras especies amenazadas como la Focha Moruna (Green et al., 2002). La pérdida de calidad de hábitat producido por el efecto barrera de los azarbes de aguas de drenaje, ha provocado la pérdida de una buena parte de las polladas producidas en El Hondo (Navarro et al., 1995). Este hecho se ha solucionado en el azarbe principal con la instalación de unas rampas para facilitar la salida de las polladas de estos canales (véase Medidas de Conservación).

Caza furtiva y plumbismo: Antiguamente cuando la especie era abundante, se consideraba una pieza cinegética popular (Valverde, 1964; Green, 1993; Navarro & Robledano, 1995). La caza ilegal sigue siendo un grave problema en algunas zonas (especialmente en el Levante), ya que pocos cazadores distinguen la Cerceta Pardilla de otras especies de patos declarados cinegéticos y apenas se vigila la caza en los cotos donde se concentra esta especie (Navarro & Robledano, 1995; Green, 1996a). La falta de vigilancia dificulta la cuantificación del problema, pero se constata el abatimiento de individuos de la especie todos los años, además algunos años la caza podría eliminar la mayoría de los ejemplares presentes en los humedales sudalicantinos cuando se abre la temporada de caza.

También es probable que la caza de esta especie protegida impida la expansión de la especie en la albufera de Valencia, así como la recuperación de la tendencia histórica a formar concentraciones otoñales en el delta del Ebro (donde aparecen ejemplares de cercetas pardillas, rápidamente abatidas). Una proporción alta de las cercetas pardillas del P.N. El Hondo y de otros humedales levantinos padecen plumbismo, fruto de la alta densidad de perdigones de plomo existente en los sedimentos de dichas zonas húmedas (Mateo et al., 2001).

Interacciones con otras especies e impacto de sus aprovechamientos: Las actividades pesqueras, especialmente la del introducido cangrejo rojo (Procambarus clarkii), causan la muerte de muchas hembras y pollos de Cerceta Pardilla por asfixia al quedar atrapadas en las nasas y redes utilizadas en las marismas del Guadalquivir (Gutiérrez, et al.,1997; Raya 1999). Muchos nidos son depredados por ratas y otros depredadores en las marismas del Parque Nacional de Doñana (Navarro & Robledano 1995; Green, 1998b). La alta densidad de ganado y del cangrejo rojo perjudica la especie en algunas partes de las marismas del Guadalquivir y otros humedales andaluces, por su impacto sobre la vegetación acuática y los invertebrados acuáticos.

La introducción de carpas en muchos humedales reduce la cantidad de comida disponible para las pardillas y otras acuáticas nidificantes (por ejemplo: Focha Moruna). El aumento en la población española del Flamenco Phoenicopterus ruber también parece perjudicar a la especie, ya que los flamencos reducen la biomasa de las plantas sumergidas donde se alimentan las cercetas pardillas (Casas & Ramos, 1989; Montes y Bernués 1989). Además, debido a la particular forma de alimentarse el flamenco, puede movilizar las bacterias patógenas que se hallan en los sedimentos mientras realiza esta actividad, pudiendo fomentar la aparición de epidemias que han sufrido las cercetas pardillas y otras aves acuáticas en El Hondo en los últimos años.

Finalmente, en El Hondo hay evidencia de que el aumento en el tamaño poblacional del Calamón Porphyrio porphyrio en los últimos años (después de su reintroducción en la zona en 1996) y la fuerte predación sobre el bayunco Scirpus litoralis, ha disminuido la producción de semillas de esta planta que es un componente principal de la dieta de las cercetas pardillas en verano y otoño (Fuentes et al., en prensa).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Reproducción

Realiza una altísima inversión en la reproducción cuando encuentra las condiciones adecuadas, y es por ello que tiene la puesta más grande que cualquier otra anátida europea (promedio de 11,8 huevos, excluyendo las puestas de más de 14 huevos que probablemente pertenezcan a más de una hembra, Green, 1998b). Nidifica más tarde que el resto de anátidas (la fecha promedio de eclosión en Doñana es el 17 de junio: Green 1998b), quizá debido al tiempo necesario para acumular las reservas que permiten la producción de una puesta de gran tamaño (Green et al., 1999a). El cuidado parental es estrecho, y una alta proporción de los pollos eclosionados llegan a volar (para más detalles sobre la biología reproductiva, véase Green, 1998b, Green et al., 1999a) 3. Los adultos poseen una tasa de mortalidad alta, traduciéndose en fluctuaciones agudas en el tamaño poblacional (Green et al., 1999a, Green, 2000b).

No se sabe la edad promedio de los adultos, pero probablemente sea la más baja de cualquier anátida europea (quizás no supera los 2,2 años: BirdLife International, datos inéditos). Ningún ave anillada ha sido recuperada más allá de su tercer invierno (Green, 2000b). La estrategia reproductiva de la especie (véase arriba), combinado con una vida corta, probablemente suponen una ventaja a la hora de poder recuperar sus poblaciones, lo que en principio haría pensar en que un esfuerzo para mejorar las condiciones y calidad de los humedales en sus dos núcleos más importantes (véase Medidas de Conservación Propuestas), debería permitir la recuperación de esta especie en el futuro.

Tampoco hay información concreta sobre las tasas de mortalidad, pero varias amenazas provocan una mortalidad mayor unos años que otros (caza, mortandades, nasas, etc.). Las sequías limitan la distribución y el éxito de cría de la especie. Dicho éxito aumenta en Doñana en los años lluviosos, cuando hay más humedales disponibles y su salinidad es más baja (Green, 2000b).

Los resultados de los censos sugieren que las aves que llegan para criar en Doñana se dispersan al final del verano o en otoño, o bien a las lagunas endorreicas andaluzas (que están secas algunos años, Green 1996b), o bien más lejos hacia el Levante (sobre todo al El Hondo). Entre las aves anilladas en Doñana como pollos, una se recuperó en la albufera de Valencia en septiembre del mismo año. Otra ave soltada de cautividad en Doñana en febrero de 1997 (marca alar) fue observada a lo largo de la primavera en El Hondo, donde formó pareja (luego se encontrómuerta durante la mortandad ese año, véase Amenazas).

Otros anillamientos confirman movimientos hacia Marruecos y Argelia en invierno. Parece que el estrecho no representa ninguna barrera importante a la especie, y que movimientos entre Marruecos y Andalucía occidental pueden ocurrir en cualquier momento del año en función de cambios en la disponibilidad de hábitat. El estudio de 255 aves marcadas (marcas alares) en El Hondo desde 1996 hasta 1998 (aves rescatadas de azarbes como pollos, criados en cautividad y soltados como jóvenes) sugiere que la gran mayoría de las pardillas que han nacido en esta zona vuelven a criar en ella, aunque algunos ejemplares pasaron por la albufera de Valencia o el Marjal del Moro en primavera.

La ausencia de observaciones en Doñana sugiere que los bandos grandes que aparecen allí de forma repentina algunos otoños, proceden de Marruecos (y no de el levante). Las aves que crían en el Levante e invernan en el Magreb probablemente cruzan directamente a Argelia. La capacidad de la especie para criar en gran número en humedales que tan sólo se inundan algunos años (p.ej. Sebkha Kelbia y Sebkhet Sidi Mansour en Túnez, Green, 1993) indica que las aves pueden cambiar la localidad donde nidifican de un año a otro de forma oportunista, aunque no tenemos constancia de este hecho en España.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Limitación de la caza en los lugares de cría y concentración (medida en parte ya puesta en marcha). - Regeneración del hábitat de algunas zonas utilizadas por la especie para reproducirse. - Cría en cautividad para reintroducciones. - Aumentar la conciencia pública sobre la necesidad de proteger la especie y su hábitat.

- Censo y seguimiento regular de la especie en su hábitat de cría. - Investigación sobre la ecología, requerimientos de hábitat y movimientos. - Protección legal para la especie y los lugares clave en todos los países de su área de distribución.

- Desarrollo de planes de recuperación y planes de acción nacionales y regionales. - Asegurar apoyo financiero para aplicar la legislación de caza. - Iniciar un Plan de Acción Coordinado para la Conservación de la Cerceta Pardilla entre las Administraciones Central y Regional, en el cual estén implicados expertos locales y ONG,s.

- Preparar un Plan de Gestión conjunto entre España, Marruecos, Argelia y Túnez. - Designar bajo protección legal las siguientes zonas húmedas: a) Reserva Natural o Paraje Natural: Cañada de las Norias, Laguna de los Tollos, Marjal de Pego-Oliva y Marjal del Moro. b) Incluir el área de El Reboso dentro del Paraje Natural del Brazo del Este.

c) Incluir las áreas de las Cantaritas y la parte norte del Brazo de la Torre dentro del Parque Natural del Entorno de Doñana. - Designar las siguientes áreas como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA,s) al amparo de la Directiva Aves de la Unión Europea: Parque Natural del Entorno de Doñana, Brazo del Este, Cañada de las Norias, Marjal de Pego-Oliva, Laguna de los Tollos, Marjal del Moro, Salinas de San Pedro y Playa de la Hita, Lagunas de Lebrija- Las Cabezas. - Regular y reducir sustancialmente la pesca en los Parajes Naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola.

- Mejorar la gestión del hábitat en las zonas húmedas existentes dentro de las Marismas del Guadalquivir: crear más hábitats apropiados para la cría mediante la gestión de los niveles de agua y creación de islas y vegetación apropiada para la nidificación en Veta la Palma, Salinas de Sanlúcar, Lucio de la FAO y Salinas de San Rafael. - Restaurar y crear hábitats adecuados para la cría en El Hondo y Salinas de Santa Pola: recuperación de antiguas marismas convertidas en cultivos que han sido abandonados o son de escaso valor económico; gestión adecuada de la vegetación, hidrología y estructura de estanques y embalses. - Restaurar zonas húmedas a lo largo de la ribera del Mar Menor (Murcia).

La gestión debe mejorar el hábitat disponible para la especie en las áreas donde todavía se encuentra (Playa de la Hita y Marina del Carmolí), así como restaurar otros sitios (salinas abandonadas) para aumentar el hábitat adecuado para la especie. - Crear más zonas húmedas apropiadas para la cría dentro de las Marismas del Guadalquivir: efectuar la recuperación de lagos que han sido drenados y crear lagos artificiales. - Prohibir la caza en aquellas áreas de las siguientes zonas húmedas donde se ha encontrado: Paraje Natural de El Hondo, Paraje Natural de las Salinas de Santa Pola y Paraje Natural del Entorno de Doñana.

- Llevar a cabo una educación efectiva de los cazadores y prohibir la caza de la cerceta común (Anas crecca) y pato colorado (Netta rufina) dentro y alrededor de las zonas clave. - Reducir la mortalidad causada por las redes de cangrejos en el Brazo del Este y otras zonas de las Marismas del Guadalquivir prohibiendo su uso en las zonas de nidificación y modificando el diseño de la red. - Actuar para evitar la caída de pollos en los canales de drenaje del Paraje Natural de El Hondo y Salinas de Santa Pola y aumentar la guardería para evitar las capturas de las polla-das por la gente.

- Efectuar censos coordinados en primavera, verano y otoño en las zonas de cerceta pardilla de España y Marruecos, así como promover la investigación conjunta entre los dos países. - Investigación sobre la biología y ecología de la espe.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN CR (En peligro crítico) España
UICN CR (En peligro crítico) Península
UICN NT (Casi amenazado) Mundial
UICN DD (Datos insuficientes) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Catálogo Canario de Especies Protegidas
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Estrategias nacionales de conservación y gestión de especies amenazadas
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Taxones declarados en situación crítica por la Orden TEC/1078/2018.
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Pla de conservació de la flora amenaçada del Puig Major
  • - Planes de recuperación de las especies de fauna en peligro de extinción aguilucho lagunero, avetoro, cerceta pardilla y escribano palustre
  • - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna de Canarias.
  • - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Gran Canaria: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
Fuerteventura: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Apéndice I. Especies migratorias amenazadas. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Extinguida Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
En peligro de extinción Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
En Peligro de Extinción Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: A: 6.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
En situación crítica (SC) Taxones declarados en situación crítica por la Orden TEC/1078/2018. Orden TEC/1078/2018, de 28 de septiembre, por la que se declara la situación crítica de Cistus heterophyllus carthaginensis, Lanius minor, Margaritifera auricularia, Marmaronetta angustirostris, Mustela lutreola, Pinna nobilis y Tetrao urogallus cantabricus en España, y se declaran de interés general las obras y proyectos encaminados a la recuperación de dichos taxones.
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Instrumento De Ratificación del Acuerdo sobre la conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, hecho en La Haya el 15 de agosto de 1996.