Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
La Geria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Cinturón de paisaje volcánico en torno al Parque Nacional de Timanfaya, situado en el centro occidental de Lanzarote. La zona presenta un clima árido, con presipitaciones escasas, oscilando alrededor de los 130 mm. En líneas generales la humedad relativa es muy alta. El paisaje fué configurado en los siglos XVIII y XIX, a partir de las últimas erupciones de la isla. Destaca este Espacio Natural por albergar una interesante flora liquénica: Dimelaena radiata, Xantoria spp., Ramalina spp., entre otras especies. La flora vascular está representada básicamente por la Uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii) y Limonium papillatum en ambientes salinos. Estan también presentes en la zona, especialmente en los "islotes" y otros sustratos antiguos, los matorrales xerofíticos de Tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), Verodes (Kleinia nerifolia), Aulagas (Launaea arborescens) y Espinos (Lycium intricatum).
Leer más
Lajares, Esquinzo y costa del Jarubio Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de una zona de llanuras y lomas de escasa altura separada de la costa por una cadena montañosa en el norte de Fuerteventura. Predomina el terreno terroso-pedregoso con algunos arenales y surcada por numerosos barranquillos poco profundos y algunos cultivos. El clima es seco, con precipitaciones irregulares y escasas. La vegetación está constituida por matorrales xerófilos con predominio de Salsola vermiculata y Launaea arborescens. En algunos barranquillos hay bosquetes de Tamarix canariensis. Los reptiles están representados por Gallotia atlantica, Tarentola angustimentalis y, posiblemente Chalcides simonyi. Los mamíferos más comunes son Oryctolagus cuniculus, Mus musculus, Atelerix algirus y Atlantoxerus getulus. Se trata de una zona, situada en el noroeste de Fuerteventura, principalmente en el municipio de La Oliva, y en menor medida en el de Puerto del Rosario. Lajares es una zona de llanuras y lomas de escasa altura separada de la costa por una cadena montañosa en el norte de Fuerteventura. Predomina el terreno terroso-pedregoso con algunos arenales y surcada por numerosos barranquillos poco profundos y algunos cultivos. La cuenca de Esquinzo es una importante zona llana, separada de los llanos centrales anteriores por una alineación de montañas de poca altura, de orientación Norte - Sur, que geológicamente se considera semejante al Macizo de Betancuria, y entre las que destaca Montaña Blanca (308 m.). Todo el conjunto desciende hacia la costa por un glacis que forma parte de la terraza costera, iniciada a la altura de El Cotillo, en el tablero de La Molina y se prolonga hasta el barranco de Los Molinos. Se trata de una terraza de abrasión marina recubierta posteriormente por capas de lava y sedimentos que bajaron de las montañas formando el glacis señalado. La costa occidental es un monótono acantilado de 15 a 40 m. de altura, con algunas playas en su base. El clima es seco, con precipitaciones irregulares y escasas. La vegetación está constituida por matorrales xerófilos con predominio de Salsola vermiculata y Launaea arborescens. En algunos barranquillos hay bosquetes de Tamarix canariensis.
Leer más
Garoe Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Garoé se localiza en el sector nororiental de El Hierro y está constituida por un conjunto de cadenas montañosas poco elavadas rodeadas de llanos. Su orientación norte-noroeste favorece que reciba las precipitaciones medias más altas de la isla. La vegetación predominante es el pastizal con bosquetes de Myrica faya y Erica arborea. Los reptiles están representados por Gallotia galloti, Tarentola boettgeri y Chalcides virinanus. Entre los mamíferos destaca el murciélago Tadarida teniotis. El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario de la meseta de Nisdafe (pastos separados por muros de piedra) y una zona montañosa de lomas suaves, en las inmediaciones de Ventejís. Este estratovolcán destaca con sus 1.137 m como la cota máxima de todo el área. Sus laderas se presentan tan peladas y con restos escasos de vegetación, salvo a barlovento donde pervive un fayal-brezal ralo, resto de la laurisilva que pobló toda la zona en el pasado. Fue en el siglo XVII cuando se llevaron a cabo las mayores roturaciones, contribuyendo a configurar el carácter agrario de la zona, con mayor desarrollo de las actividades e pastoriles en al actualidad. En los llanos sobre San Andrés predominan los pastos y eriales salpicados de pequeños conos y reductos forestales de pinos canarios (Pinus canariensis), insignes (P. radiata) y eucaliptos (Eucalyptus camldulensis). Justo al oeste del espacio, en la ladera norte de la montaña de La Torre, hay una cantera de extracción de áridos a la cual se puede llegar por varias de las numerosas pistas que surcan el área. Esta zona posee un gran valor cultural debido al carácter mágico y de refugio de divinidades que tenian las montañas para los bimbaches o aborígenes de la isla. En ella se encontraba emplazado el famoso Garoé, que abastecía de agua a la población, según narran las crónicas posteriores a la conquista.
Leer más
Garoe Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Garoé se localiza en el sector nororiental de El Hierro y está constituida por un conjunto de cadenas montañosas poco elavadas rodeadas de llanos. Su orientación norte-noroeste favorece que reciba las precipitaciones medias más altas de la isla. La vegetación predominante es el pastizal con bosquetes de Myrica faya y Erica arborea. Los reptiles están representados por Gallotia galloti, Tarentola boettgeri y Chalcides virinanus. Entre los mamíferos destaca el murciélago Tadarida teniotis. El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario de la meseta de Nisdafe (pastos separados por muros de piedra) y una zona montañosa de lomas suaves, en las inmediaciones de Ventejís. Este estratovolcán destaca con sus 1.137 m como la cota máxima de todo el área. Sus laderas se presentan tan peladas y con restos escasos de vegetación, salvo a barlovento donde pervive un fayal-brezal ralo, resto de la laurisilva que pobló toda la zona en el pasado. Fue en el siglo XVII cuando se llevaron a cabo las mayores roturaciones, contribuyendo a configurar el carácter agrario de la zona, con mayor desarrollo de las actividades e pastoriles en al actualidad. En los llanos sobre San Andrés predominan los pastos y eriales salpicados de pequeños conos y reductos forestales de pinos canarios (Pinus canariensis), insignes (P. radiata) y eucaliptos (Eucalyptus camldulensis). Justo al oeste del espacio, en la ladera norte de la montaña de La Torre, hay una cantera de extracción de áridos a la cual se puede llegar por varias de las numerosas pistas que surcan el área. Esta zona posee un gran valor cultural debido al carácter mágico y de refugio de divinidades que tenian las montañas para los bimbaches o aborígenes de la isla. En ella se encontraba emplazado el famoso Garoé, que abastecía de agua a la población, según narran las crónicas posteriores a la conquista.
Leer más
El Hierro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Parque Natural de El Hierro ocupa prácticamente la mitad de la isla y muestra una gran variedad altitudinal (0-1501 m snm), estando orientado al norte y al sur. Todo ello determina diferentes microclimas. Las comunidades vegetales más características son el fayal-brezal, el bosque de sabinas, el pinar, el matorral de brezos y tomillos, el piso basal xeromesófilo. Los reptiles presentes son Gallotia galloti caesaris, Tarentola boettgeri hierrensis y Chalcides viridanus viridanus. Entre los mamíferos destacan los murciélagos Pipistrellus maderensis, Plecotus teneriffae y Tadarida teniotis.
Leer más
Gorreta y Salmor Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se sitúa en la parte N-NE de la isla de El Hierro. Consiste en un gran acantilado con grandes desniveles, lo que da unas ciertas diferencias en cuanto al clima de unos puntos a otros. En las cotas más bajas existe una gran sequedad, mientras que las cotas más elevadas, con mayor influencia de los vientos alisios, se registra un mayor volumen de precipitaciones. Junto al acantilado de Gorreta, formado por acumulación de coladas basálticas posteriormente afectada por una intensa erosión marina, se incluyen una serie de islotes y bajas alineadas en dirección NW-SW (Roques de Salmor). La vegetación dominante se corresponde con la propia del piso basal, abundando la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), el verode (Kleinia neriifolia), Artemisia canariensis, Lavandula canariensis, Echium hierrense, etc, en tanto que en las cotas más altas aparecen especies de fayal brezal como la faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea). También son destacables los reductos de especies propias del bosque termófilo, como los acebuches (Olea europaea) y peralillos (Maytenus canariensis). Por su parte, los Roques de Salmor presentan una vegetación compuesta por especies fuertemente halófilas como Chenoleoides tomentosa, Reichardia crystallina, Aizoon canariense, Mesembryanthemum crystallinum, Astydamia latifolia, etc. La fauna vertebrada está representada por tres grupos. Los reptiles cuentan con un endemismo local, el lagarto gigante del Hierro (Gallotia simonyi), acompañado pr otro lagarto (Gallotia galloti caesaris) y el perenquén (tarentola boettgeri hierrensis). Los mamíferos autóctonos están representados por dos escasos murciélagos (Tadarida teniotis y Pipistrellus sp.), acompañados de especies introducidas como el ratón casero (Mus musculus), la rata campestre (Rattus rattus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Tiene especial importancia la avifauna, sobre todo en lo relativo a las colonias de aves marinas, estando comprobada la reproducción del petrel de Bulwer (Bulweria bulweerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), la pardela chica (Puffinus asimilis), el paiño común (Hydrobates pelagicus) (con una de las mayores poblaciones nacionales), el paiño de Madeira (Oceanodroma castro) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Otras especies de aves que tienen interés son el cernícalo (Falco tinnunculus), el ratonero común (Buteo buteo), el cuervo (Corvus corax), la lechuza común (Tyto alba) y el mosquitero común (Phylloscopus collybita).
Leer más
Acantilados de Alajero, La Dama y Valle Gran Rey Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Acantilados marinos que superan en ocasiones los 200 m de desnivel. La climatología de la zona es poco conocida, no obstante la extrema sequedad del medio y la escasa vegetación existente demuestran que las precipitaciones se reducen a unas pocas lluvias anuales. La costa meridionall de La Gomera corresponde en su mayoría al 2º ciclo volcánico, caracterizado por emisiones de coladas y piroclastos basálticos. Las principales especies vegetales que se asientan sobre este enclave son: la tabaiba, el balo y ocasionalmente algunos cardones. La zona se extiende por toda la costa meridional de la Gomera, desde Playa Santiago a Playa de Heredia. Esta costa presenta una orografía accidentada y de perfiles acentuados, con acantilados que en algunas zonas alcanzan los 200 m de desnivel. Entre estos acantilados se alternan algunos bajíos costeros y pequeñas playas de guijarros. En las zonas de influencia marina se observan plantas halófilas y halorresistentes; destacando, entre la vegetación, la presencia de un saladar y algunas formaciones de tarajales. El área también integra algunas comunidades xerofíticas propias del piso basal (euforbiales). (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Teno Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El macizo de Teno está situado en el extremo noroccidental de Tenerife. Constituye un bloque montañoso surcado por profundos barrancos, escarpes verticales y algunas zonas llanas en la costa norte. El clima varía en función de la orientación, la altitud y la orografía. Se distingue un clima estepario cálido con verano seco en la zona inferior, y otro templado con verano cálido y seco en las partes más altas. La vegetación presenta una gran diversidad y riqueza florística, con numerosos endemismos. Las principales formaciones vegetales son el cardonal-tabaibal con Euphorbia aphylla y el monteverde con Arbutus canariensis, Visnea mocanera, Piconia excelsa y Larus azorica entre otras. También se encuentran bosques de Salix canariensis. Los reptiles presentes son Gallotia galloti, Chalcides viridanus y Tarentola delalandii. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia de Tadarida teniotis y Pipistrellus maderensis.
Leer más
Montes y cumbre de Tenerife Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Corona Forestal está situada en el centro de la isla de Tenerife y constituye un cinturón pinar de Pinus canariensis que rodea el Parque Nacional del Teide. El clima es templado con veranos secos y frescos. Las vertientes de orientación norte, noreste e, incluso, sureste, son afectadas por el viento alisio del noreste. Las zonas a sotavento contrastan por su elevado grado de aridez. Algunos elementos geomorfológicos peculiares son el valle intercolinar de La Orotava y los volcanes históricos de Garachico (1706), Fasnia (1705), Siete Fuentes (1704-05) y Chinyero (1909). La formación vegetal predominante es el pinar de Pinus canariensis con un sotobosque de Chamaecytisus proliferus y Cistus symphitifolius. En las vertientes orientadas al norte y noreste, en los limites inferiores, aparecen Erica arborea y Myrica faya, mientras que en los superiores se enriquece con Spartocytisus supranubius y Adenocarpus viscosus. Los reptiles presentes en la zona son Gallotia galloti, Tarentola delalandi y Chalcides viridanus. Entre los mamíferos cabe detacar la presencia del murciélago endémico Plecotus teneriffae.
Leer más
Los Organos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un acantilado costero situado en el norte de la isla de La Gomera, afectado por los alisios húmedos del NE, lo que determina un clima templado, suavizado por el mar, y con precipitaciones escasas. Está constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada de Los Órganos, pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina. Incluye los terrenos más antiguos de la isla, correspondientes a series submarinas y rocas plutónicas de unos 20 millones de años de antiguedad. La vegetación está representada por comunidades típicamente costeras, con plantas de apetencias halófilas como la lechuga de mar (Astydamia latifolia), junto a plantas halorresistentes como Euphorbia aphylla, E. balsamifera, Schizogyne sericea, Plocama pendula, y endemismos poco comunes como Cheirolophus ghomerytus y Limonium brassicifolium. En las cotas más elelvadas aparecen formaciones de sabinas (Juniperus turbinata) , acompañadas de especies como Aeonium subplanum, Brachypodium arbuscula, Carlina salicifolia, etc. La fauna está representada básicamente por las aves, siendo especialmente destacable la presencia de varias parejas de charrán común (Sterna hirundo), constituyendo el enclave más importante de la isla, así como un nido, esporádicamente utilizado, de águila pescadora (Pandion haliaetus). Tabién hay que destacar la presencia de dos reptiles: el lagarto Gallotia galloti gomerae y el gekónido Tarentola gomerensis. Este espacio ocupa un sector de la coste norte de La Gomera, formado por materiales muy antiguos perteneciente al complejo basal del archipiélago. Se trata de rocas plutónicas y materiales emitidos baho el nivel del mar, que se encuentran intruidos por numerosos diques. Como resultado de esta gran antigüedad, la erosión ha provocado un importante desmantelamiento del relieve que, por otra parte, ha sido la cuasa del afloramiento en el acantilado costero espectacular pitón, de perfecta disjunción columnar de Los Órganos. Esta manifestación sálica (traquítica) atravesó el complejo basal, aunque aún conserva restos de dichos materiales en su parte superior. En el biota marino resulta destacable la presencia en un lugar concreto de la costa de un nido de águila pescadora, que es utilizado esporádicamente por dicha especie, y la existencia de varias parejas de charranes (Sterna hirundo). Los terrenos sobre el acantilado costero se componen de bancales y pastizales, entre los que hay algunas sabinas y plantaciones de pino carrasco. Esta zona es muy poco vistada por lo que apenas registra usos destacados, a no ser la activiad ganadera. Cerca de su límite sur, próximo al área protegida, se encuentra el caserío de Chigueré, de economía marginal y tradicionalmente ganadera.
Leer más
Anaga Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El macizo de Anaga se encuentra situado en la zona nororiental de Tenerife. está surcado por profundos barrancos de corto recorrido y su particular orientación, con dos vertientes de marcado carácter noreste y suroeste, le confieren un clima de grandes contrastes. La vertiente de barlovento es muy húmeda a consecuencia de los vientos alisios, mientras que la septentrional es más seca. La vegetación varía en función de la orientación, la altitud y el sustrato. En el piso basal se distingue una primera línea de especies halófilas caracterizada por Crithmum maritimum y Astydamia latifolia, seguida del cardonal y el tabaibal, con Euphorbia canariensis y E. balsamifera. A partir de los 600 m snm se encuentra el monteverde en el que destacan Larus azorica, Persea indica, Ocotea foetens y Erica arborea. Los reptiles están representados por Galloti galloti, con la subespecie insulanagae en pequeño Roque de Fuera, Chalcides viridanus y Tarentola delalandi. Entre los mamíferos destacaremos la presencia de seis especies de murciélagos, entre ellos el endémico Plecotus teneriffae.
Leer más
Ayagaures y Pilancones Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Típico pinar abierto, característico de orientaciones meridionales, situado en el centro sur de Gran Canaria. Situación interior, la altitud y la posición resguardada de los vientos húmedos alisios, determinan un clima árido con una gran amplitud térmica. El espacio se localiza en un amplio abanico montañoso situado entre los barrancos de Fataga y Arguineguín, con un conjunto de barrancos muy encajados. En la zona aparecen representadas varias formaciones vegetales, debido especialmente a la amplia franja de altitudes que contiene el espacio. En las costas más elevadas destaca el pinar de Pinus canariensis, en el sotobosque se encuentran matorrales caracterizados por el Jarón (Cistus symphytifolius) y una leguminosa, Lotus holosericeus. En las cotas más bajas aparecen pastizales xéricos y matorrales de sustitución ocupados principalmente por la Tabaiba amarga Euphorbia obtusifolia. En los fondos de barrancos donde el agua hace acto de presencia son característicos los palmerales (Phoenix canariensis) y los cañaverales (Arundo donax)
Leer más
Tamadaba Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Amplio Espacio Natural situado en el Noroeste de la isla de Gran Canaria, que abarca el macizo formado por las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba, asi como una franja costera. La zona se caracteriza por inviernos fríos, en relacion con las temperaturas medis de Canarias, y veranos secos y soleados, el total pluviométrico está en torno a los 700 mm. El Macizo de Tamadaba se formó por acumulaciones del primer ciclo eruptivo de la isla, se trata de basaltos antiguos, miocénicos, cubiertos por materiales del complejo traquisienítico. El espcio posee una enorme riqueza florística destacando las formaciones de pinar húmedo y la vegetación rupicola. En el área de pinar (Pinus canariensis), aparecen matorrales en los que podemos encontar Cistus simphytifolius, Asphodelus microcarpus, Lotus spartioides, Micromeria pineolens, Ixoplexis isabelliana, etc. El parque ocupa un amplio sector del noroeste de la isla, que por sus características constituye un macizo aislado formado por materiales antiguos profusamente atravesados por una densa malla de diques. El macizo está formado por la montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba. En la costa la erosión ha labrado grandes acantilados como el del Andén Verde, uno de los mayores de la isla, y peculiares formaciones como el Dedo de Dios. También incluye zonas más modernas, como punta de Arenas, donde hay interesantes depósitos dunares cuaternarios, de carácter relíctico. Las zonas más altas al norte del parque natural, sobre los 1.000 m, están ocupadas por un magnífico pinar que se extiende por todo el macizo de Tamadaba y parte de Altavista, hasta los acantilados de Guayedra y Faneque. Sus cotas inferiores están definidas por abigarrados jarales que evidencia el antiguo límite del pinar. En las zonas medias y bajas abundan los cardones, que más cerca de la costas ceden dominancia a las tabaibas (Euphorbia balsamifera) y las toldas (Eurphorbia aphylla). En algunos sectores concretos cerca de Guayedra hay también almácigos (Pistacia atlantica) y otras formaciones propias de bosques termófilos, y en el cauce de los barrancos perviven bosquetes de palmeras (Phoenix canariensis) y tarajales (Tamarix canariensis). Aquí se encuentra también el cedro canario (Juniperus cedrus), siendo uno de los pocos lugares de la isla donde se conoce. La flora rupícola presenta en este espacio una excelente representación con abundantes endemismos, sobre todo en los riscos de Guayedra y los acantilados del Andén Verde donde se refugia una docena de endemismos locales. Entre las muchas especies de la flora amenazada que se conocen de este lugar destacan varias exclusivas de Gran Canaria y que se consideran en peligro, dadas sus reparticiones en zonas muy concretas, como la magarza (Argyranthemum lidii) cerca del Andén Verde, la lengua de pájaro (Globularia ascanii bystropogophyllum) en los riscos del Pinar, o la hija de don Enrique (Sventenia bupleroides), en Guayedra y Faneque, entre otras. En el pinar de Tambada sobresalen dos especies de aves endémicas de gran relevancia, el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki) y el picapinos (Dendrocopos major thanneri), que tienen aquí poblaciones en buen estado de conservación. Dentro de este espacio se ubica la población de El Risco, en torno al cual se concentran terrenos agrícolas donde se cultivan plátanos, tomates y aguacates. Puntualmente hay también cultivos de frutales cerca de Tirma y bajo El Saucillo. Quizá el uso más intenso que ha sufrido esta comarca es el de la ganadería, que todavía persiste, a pesar de haberse reducido considerablemente. Todo el parque está atravesado en su parte occidental por la carretera de San Nicolás-Agaete.
Leer más
Juncalillo del Sur Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
1.1. Localización geográfica. Delimitación. Espacio situado al sureste de la isla de Gran Canaria en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, que incluye la franja costera comprendida entre la localidad de Castillo del Romeral al norte y la playa de Tarajalillo al sur, y los llanos aledaños que se extienden al oeste hasta limitar con la comarcal 812. 1.2. Climatología. Valores climáticos. Juncalillo del Sur se caracteriza por su clima árido y por los fuertes vientos dominantes de componente noreste, cuya intensidad aumenta durante los meses estivales. Con relativa periodicidad se producen invasiones de masas de aire cálido procedentes del continente africano y cargadas de polvo en suspensión, que generalmente están acompañadas por fuertes vientos de componente este o sureste. Este fenómeno condiciona el aumento de la aridez del lugar al disminuir considerablemente la humedad ambiental. Generalmente la humedad relativa es elevada, siendo la temperatura media anual de 201 C y las precipitaciones escasas durante la mayor parte del año. 1.3. Geomorfología. Area formada por una amplia llanura de sedimentos aluviales que corresponde a la antigua zona deltaica de los barrancos de Juan Grande y Hondo. El litoral está dominado por un cinturón de cantos rodados tras el cual existen pequeñas cuencas endorreicas sujetas a encharcamientos temporales, provocados por intrusiones marinas y aguas de escorrentías. Pequeño sector costero de la llanura aluvial cuaternaria que se extiende en el suroeste de Gran Canaria, recubierta por materiales recientes depositados por los barrancos de Juan Grande, Tirajana y Balos. En la costa abundan las charcas naturales producto de las variaciones de marea y acúmulos de salinas, hoy fuera de explotación. La vegetación es la representativa de la costa oriental de Gran Canaria, con especies como la brusquilla (Suadea vermiculata), la uvilla de mar (Zygophyllun fontanesii), el saladillo (Atriplex glauca), etc. También están presentes algunas palmeras (Phoenix canariensis), bosquetes de tarajales (Tamarix canariensis) y el raro chaparro (Convolvulus caput-medusae). Tanto las charcas naturales como las salinas son frecuentadas por aves limícolas y migradoras, que encuentran su hábitat ideal en una gran plataforma litoral donde abundan el alimento y la tranquilidad. Se trata de un enclave único de observación de aves marinas, sobre todo las salinas y el sector inmediatamente al norte de éstas. La proximidad del barrio de Castillo del Romeral y de la red de carreteras en esta zona de la isla determinan que los usos que afectan a este espacio sean variados e importantes: maniobras militares, vertidos incontrolados de escombros, sobrepastoreo, bañistas, etc. En el mismo centro de este espacio se localiza la fábrica conservera de tomates Intercasa, cuyos vertidos de aguas residuales constituyen un impacto negativo adicional al medio.
Leer más
Juncalillo del Sur Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
1.1. Localización geográfica. Delimitación. Espacio situado al sureste de la isla de Gran Canaria en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, que incluye la franja costera comprendida entre la localidad de Castillo del Romeral al norte y la playa de Tarajalillo al sur, y los llanos aledaños que se extienden al oeste hasta limitar con la comarcal 812. 1.2. Climatología. Valores climáticos. Juncalillo del Sur se caracteriza por su clima árido y por los fuertes vientos dominantes de componente noreste, cuya intensidad aumenta durante los meses estivales. Con relativa periodicidad se producen invasiones de masas de aire cálido procedentes del continente africano y cargadas de polvo en suspensión, que generalmente están acompañadas por fuertes vientos de componente este o sureste. Este fenómeno condiciona el aumento de la aridez del lugar al disminuir considerablemente la humedad ambiental. Generalmente la humedad relativa es elevada, siendo la temperatura media anual de 201 C y las precipitaciones escasas durante la mayor parte del año. 1.3. Geomorfología. Area formada por una amplia llanura de sedimentos aluviales que corresponde a la antigua zona deltaica de los barrancos de Juan Grande y Hondo. El litoral está dominado por un cinturón de cantos rodados tras el cual existen pequeñas cuencas endorreicas sujetas a encharcamientos temporales, provocados por intrusiones marinas y aguas de escorrentías. Pequeño sector costero de la llanura aluvial cuaternaria que se extiende en el suroeste de Gran Canaria, recubierta por materiales recientes depositados por los barrancos de Juan Grande, Tirajana y Balos. En la costa abundan las charcas naturales producto de las variaciones de marea y acúmulos de salinas, hoy fuera de explotación. La vegetación es la representativa de la costa oriental de Gran Canaria, con especies como la brusquilla (Suadea vermiculata), la uvilla de mar (Zygophyllun fontanesii), el saladillo (Atriplex glauca), etc. También están presentes algunas palmeras (Phoenix canariensis), bosquetes de tarajales (Tamarix canariensis) y el raro chaparro (Convolvulus caput-medusae). Tanto las charcas naturales como las salinas son frecuentadas por aves limícolas y migradoras, que encuentran su hábitat ideal en una gran plataforma litoral donde abundan el alimento y la tranquilidad. Se trata de un enclave único de observación de aves marinas, sobre todo las salinas y el sector inmediatamente al norte de éstas. La proximidad del barrio de Castillo del Romeral y de la red de carreteras en esta zona de la isla determinan que los usos que afectan a este espacio sean variados e importantes: maniobras militares, vertidos incontrolados de escombros, sobrepastoreo, bañistas, etc. En el mismo centro de este espacio se localiza la fábrica conservera de tomates Intercasa, cuyos vertidos de aguas residuales constituyen un impacto negativo adicional al medio.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés