Anfibios
Terrestre
Nativa
Pelobates cultripes (Cuvier, 1829)
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11108
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Amphibia
- Orden: Anura
- Familia: Pelobatidae
- Género: Pelobates
- Especie: Cultripes
- Autor: (Cuvier, 1829)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U2 (Desfavorable-malo)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): U2 (Desfavorable-malo)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Sapo de apariencia robusta y de talla mediana. La longitud total máxima se sitúa en 125 mm, aunque por lo general presentan tallas menores, siendo las hembras más grandes que los machos. No presenta tímpanos externamente visibles, ni tampoco glándulas parotídeas aparentes. Los ojos presentan la pupila vertical con el iris de color plateado, amarillento o verde, con reflejos metálicos y un fino reticulado oscuro. Los tubérculos metatarsianos están muy desarrollados y endurecidos, formando una espuela de color negro. La piel es lisa y brillante. La coloración dorsal es variable: blanquecina, amarillenta, grisácea, verdosa o parda, a menudo con presencia de manchas pardas o verdosas más oscuras. Ventralmente presentan tonos blanquecinos, amarillentos o grisáceos, a veces con manchas oscuras.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Sapo de espuelas |
| Castellano | Sapo de espuelas ibérico |
| Catalán | Gripau d'esperons |
| Euskera | Apo ezproidun arrunta |
| Gallego | Sapo de esporóns |
| Inglés | Western Spadefoot |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Su distribución mundial se limita exclusivamente a la Península Ibérica y a las costas mediterránea y sudoccidental de Francia. Dentro de la península Ibérica tiene una distribución prácticamente continua haciéndose sus poblaciones más escasas o incluso desapareciendo en el Norte. En Galicia, sólo aparece al sur de la Comunidad y en la franja costera de las rías Bajas. No se encuentran en Asturias ni Santander. En el País Vasco su presencia se limita a la Rioja alavesa. En Navarra sus poblaciones se concentran en el sureste árido y en Aragón no penetran en los Pirineos. Por otro lado, es escaso en las zonas más áridas del sureste peninsular, estando ausente en la provincia de Almería. (BUSACK & ZUG 1976; GOSÁ & BERGERANDI 1994). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | Los ambientes terrestres que ocupa suelen estar asociados a suelos arenosos Son especialmente abundantes en las dehesas del occidente peninsular, marismas y arenales del bajo Guadalquivir, zonas semiáridas del valle del Ebro, siendo escasos en los ambientes de montaña. Los ambientes acuáticos donde se reproduce son estacionales, pero mantienen agua durante varios meses al año, lo que permite a esta especie concluir su largo desarrollo larvario. (TALAVERA & SANCHÍZ 1987; TEJEDO 1993; BUCHHOLZ & HAYES 2002). Se puede encontrar en lagunas, charcas, pantanetas y balsas para abrevar ganado, arroyos, así como en marismas, zonas costeras y lagunas interiores ligeramente salinas. (CEI & CRESPO 1971; DÍAZ-PANIAGUA & ARRIZABALAGA 1987; ALVAREZ et al. 1990; DOMÈNECH 1994; LIZANA et al. 1994). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Ecología de poblaciones | Localmente abundante. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | La destrucción directa de hábitats reproductivos como charcas, lagunas y marismas ha provocado la extinción de muchas poblaciones, especialmente en zonas de arenales costeros y zonas destinadas a agricultura intensiva. Otros factores que inciden son la contaminación por productos fitosanitarios en la agricultura, el exceso de carga ganadera que llega a provocar una eutrofización de los hábitats reproductivos, los atropellos en carretera en zonas de migración ricas en charcas reproductivas, la introducción de especies foráneas como el cangrejo rojo americano o ciertas especies de peces que pueden incidir especialmente en las fase embrionaria y larvaria, así como su mayor sensibilidad a la irradiación UV-B durante su fase embrionaria con respecto a otras especies ibéricas (A. MARCO, com. per.). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Gestión | Propuestas: - Protección de zonas húmedas, marismas y dunas costeras. - Control del uso de pesticidas y de vertidos de escombros en medios acuáticos. - Control de la carga ganadera para evitar la eutrofización de las aguas. - Medidas para mitigar atropellos, como pasos de fauna en la red viaria. - Control de introducción de especies para pesca deportiva. - Conservación de núcleos de charcas reproductivas próximas e interconectadas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España | 2002 | |
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial | 2022 | A2ace |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Atlántica | 2018 | |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Alpina | 2018 | |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Mediterránea | 2018 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. | Pelobates cultripes |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Pelobates cultripes |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Pelobates cultripes |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Pelobates cultripes |
| Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) | Pelobates cultripes |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Pelobates cultripes |
| Catálogo gallego de especies amenazadas | Pelobates cultripes (Cuvier) |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Pelobates cultripes |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Pelobates cultripes |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Pelobates cultripes |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Pelobates cultripes |
| Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna | Pelobates cultripes |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Sapo de espuelas Pelobatidae («Pelobates cultripes»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Pelobates cultripes |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Pelobates cultripes |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España | Pelobates cultripes |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Pelobates cultripes |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Pelobates cultripes |
| Plan de Conservación de los Anfibios de La Rioja | Pelobates cultripes |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 | Pelobates cultripes |
| Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 | Pelobates cultripes |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves | Pelobates cultripes |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Pelobates cultripes |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Pelobates cultripes |
| Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 | Pelobates cultripes |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Pelobates cultripes |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | |
| 316 | CASTANET, J. & R. GUYETANT (1989): Atlas de repartition des amphibiens et reptiles de France. Soc. Herp. De France. Paris. 191 pp. | |
| 329 | CRESPO, E. G. & M. E. OLIVEIRA (1989): Atlas da Distribuçao dos Anfibios Répteis de Portugal Continental. Serviçio Nacional de Parques Reservas e Conservaçao da Naturaleza. Lisboa. 40 pp. | |
| 330 | CRESPO, E. G., F. FERRAND DE ALMEIDA, N. FERRAND DE ALMEIDA & M. E. OLIVEIRA (1990): Livro vermelho dos vertebrados de Portugal, Vol. 1. Mamíferos, aves, répteis e anfibios. Serviço de Parques, Reservas e Conservaçao de la Naturaleza (SNPRCN). Sec. De Est | |
| 382 | GALÁN, P. & G. FERNÁNDEZ (1993): Anfibios e réptiles de Galicia. Xerais de Galicia. Vigo. 501 pp. | |
| 416 | GOSÁ A. & A. BERGERANDI (1994): Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189. | |
| 429 | HONEGGER, R. E. (1981): Threatened amphibians and reptiles in Europe. Supplementary volume of Handbuch der Reptilien und Amphibians Europas. Akad. Verlag. Wiesbaden. 158 pp. | |
| 440 | JIMENEZ, J. e I. LACOMBA (2002), Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medi Ambient. Generalitat Valenciana. | |
| 573 | PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | |
| 1333 | BUCHHOLZ, D.R. & HAYES, T.B. (2002): Evolutionary patterns of diversity in spadefoot toad metamorphosis (Anura : Pelobatidae). Copeia, 2002 : 180-189. | |
| 1500 | CEI, J. M. & E. G. CRESPO (1971): Remarks on some adaptative ecological trends of Pelobates cultripes from Portugal. Termal requeriments, rate of development and water regulation. Arqu.Mus. Bocage (2 serie), 3(2): 9-36. | |
| 2376 | GUYETANT, R. & M. THIREU (1983): Livre rouge des amphibiens menacés. Fasc. 22, in: Beaufort (ed), Livre rouge des espèces menacèes en France, Tome I: Vertébrés. Secretariat de la Faune et de la Flore. Paris. | |
| 2969 | MARTÍNEZ-SOLANO, I. & BOSCH, J. (2001): Peligro para los anfibios de las canteras madrileñas de Alpedrete. Quercus, 188: 54-55. | |
| 4408 | LIZANA, M., M. J. CIUDAD, M. GIL, F. GUERRERO, V. PÉREZ-MELLADO & R. MARTÍN-SÁNCHEZ ( 1991): Nuevos datos sobre la distribución de los anfibios y reptiles en el Macizo Central de la Sierra de Gredos. Rev. Esp. Herp., 6: 61-80. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |