Aves
Terrestre
Nativa
Haematopus ostralegus Linnaeus, 1758
Nombre:
Ostrero
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11917
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Especie: Ostralegus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Haematopodidae
- Género: Haematopus
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): EN (En peligro)
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de una limícola inconfundible, grande, de cabeza y dorso negros y partes inferiores blancas, con el pico rojo-anaranjado intenso y de gran tamaño y patas rosadas; el ojo es rojo, al igual que el anillo ocular. El juvenil presenta las partes superiores pardas con estrechas orlas claras, cabeza y cuello negro apagado, ojo marrón y punta del pico oscura. El plumaje de primer invierno es similar al juvenil, pero ahora las plumas de las partes superiores carecen de las orlas claras y el ave presenta un fino collar blanco. El adulto no reproductor luce también un collar blanco, si bien las partes superiores, la cabeza y el cuello son de color negro azabache; el pico es completamente naranja y el ojo, rojo. En plumaje nupcial el collar blanco desaparece.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Ostrero |
| Castellano | Ostrero euroasiático |
| Castellano | Ostrero euroasiático |
| Castellano | Ostrero |
| Catalán | Garsa de mar |
| Euskera | Itsas mika |
| Gallego | Gabita |
| Inglés | Pied Oystercatcher |
| Inglés | Eurasian Oystercatcher |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | El Ostrero Euroasiático presenta un amplio rango de distribución en zonas templadas y subárticas de Europa y Asia. Se reproduce en Islandia, norte de Noruega, Finlandia y alrededor del mar Negro aunque también se extiende al oeste de Siberia, noroeste de Irán y la zona centro de la Republica Asiática (Davidson et al., en prensa). Presenta cuatro subespecies reconocidas (Hockey, 1996), estando la nominal presente en el norte y oeste de Europa con poblaciones dispersas y de escaso tamaño en la costa norte del Mediterráneo (Valle & Scarton, 1998). Es conveniente destacar que el número de poblaciones reproductoras en Eurasia y África continúa sin estar claro (Davidson et al., en prensa). Hulscher et al. (1996) reconocen dos poblaciones divididas por el mar del Norte, una atlántica y otra continental. Sin embargo, Wetlands International (1999) ha identificado cinco poblaciones de la subespecie nominal, incluyendo una de estas a las aves que se reproducen en la región mediterránea e invernan principalmente en la costa norte de África. Habría también que tener en cuenta otra población de esta subespecie que se reproduce en el sur de Inglaterra, Irlanda, Países Bajos y Francia (donde posiblemente se incluyan las aves del cantábrico ibérico) e inverna en la costa atlántica del sur de Europa incluyendo Iberia y Marruecos (más esporádicamente en Mauritania y Guinea Bissau). Aunque para valorar las poblaciones desde el punto de vista de la conservación es aconsejable considerar la subespecie nominal como una sola población (Smit & Piersma 1989; Davidson et al., en prensa). España. En la península Ibérica actualmente sólo se encuentra presente como reproductor en España. En Portugal se reproducía antiguamente en el Estuario del Sado (Rufino, 1989). Reproductor escaso y local en Cataluña, Galicia, Asturias y Cantabria. El núcleo más localizado e importante se encuentra en el delta del Ebro, Tarragona (Valle & Scarton, 1998) y más disperso en la zona cantabro-atlántica. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Hábitat | En el delta del Ebro nidifica en playas arenosas con una escasa perturbación humana y dunas de pequeño tamaño y vegetación psammófila o halófila escasa o nula. Con menos frecuencia nidifica en isletas situadas en salinas o marismas sometidas a inundación con vegetación halófila con distinto grado de cobertura. En estas últimas zonas sitúan los nidos ligeramente elevados sobre dunas de escaso porte para evitar las frecuentes inundaciones (Martinez-Vilalta, 1997). El tamaño medio de los territorios suelen estar en torno a las 3,2 ha con densidades de 0,03 nidos/ ha. Las puestas se producen principalmente en abril con un tamaño medio en torno a los tres huevos (Martínez-Vilalta et al., 1983) y un éxito reproductor de 1,2 pollos por pareja (Martinez- Vilalta 1997). Los pollos dependen en gran medida de la existencia de lagunas hiperhialinas de escaso tamaño y profundidad que se forman en las depresiones de los arenales costeros (A. Martínez- Vilalta, com. pers.). En el Cantábrico, el Ostrero Euroasiático nidifica en islotes con vegetación herbácea y en ocasiones en alguna playa poco frecuentada (Barcena et al., 1992; Quintana, 1988, 1989; Diego et al., 1990; Vigil, 1997; Bahillo et al., 1993). Algunos islotes son accesibles en bajamar. Comparte lugares de nidificación con colonias de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans) en progresivo incremento de sus efectivos. No ocupa islotes, aparentemente aptos, donde no crían gaviotas. En Asturias, instala los nidos en el límite inferior de la vegetación de acantilado. Las puestas tienen lugar de principios de mayo a principios de junio, con 24-27 días de incubación, siendo frecuentes las puestas de reposición, que alargan el periodo de cría hasta bien entrado el verano, cuando existe mayor presión turística. Los pollos son alimentados casi exclusivamente con lapas (Patella spp.) El éxito reproductor es muy reducido debido a la depredación, mayormente provocada por el abandono temporal del nido a raiz de disturbios causados por actividades humanas. En los años en que se ha seguido la reproducción, se ha comprobado una baja tasa de eclosión y de productividad anual, de nula a 0,25 pollos/pareja (Diego et al., 1990; García Sánchez, 1997; Vigil, 1997; X. Gayol, in litt.). En Asturias es bien conocida la presencia de un núcleo de aves no reproductoras (14-30 aves), la mayoría inmaduros, que se mantienen agrupados en las cercanías de los lugares de cría (Diego et al. 1990; García Sanchez, 1997; Gayol & Quintana, 1998). Fuera de la época de reproducción, no se conocen los movimientos de la población cantábrica. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 46-58 parejas (2002). Invernante 2000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | -Censo y cartografiado de nidificantes, especialmente en Galicia, donde no se conocen su distribución ni sus efectivos reproductores. -Control de las colonias de Gaviota Patiamarilla y otros depredadores terrestres, como perros, gatos y zorros, que influyen negativamente sobre la reproducción del Ostrero. -Protección y vigilancia de las localidades de cría, evitando cualquier tipo de perturbación humana durante la época reproductora. -Prohibir la construcción de infraestructuras o urbanizaciones que puedan afectar a las zonas de reproducción. -Manejo del hábitat con el objetivo de evitar la pérdida de playas arenosas y/o zonas adecuadas para la nidificación. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Presiones y amenazas | La población del delta del Ebro esta disminuyendo principalmente debido a molestias humanas y a la presencia de perros y gatos, relegando sus efectivos a las zonas mejor protegidas como la Punta de la Banya. Debido a esto, el éxito reproductor de la especie ha decrecido considerablemente teniendo en cuenta el aumento de la Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans) (A. Martínez-Vilalta, com. pers.) y la presencia de otros depredadores terrestres como el Zorro (Bigas et al., 2001). Es conveniente resaltar la disminución del hábitat adecuado para la especie debido a la regresión del Delta (A. Martínez-Vilalta, com. pers.) lo que en un futuro próximo puede ser crucial para asegurar su conservación. En las poblaciones cantábricas la mayor amenaza proviene de las perturbaciones ocasionadas por molestias humanas, tanto pescadores como excursionistas, que provocan el abandono temporal del nido y favorecen la depredación de huevos y pollos por parte de Gaviotas Patiamarillas y córvidos (Diego et al., 1990; Bárcena et al., 1992; COA, 1996; Vigil, 1997; Gayol & Quintana, 1998; F. González, com. pers.). Pese al Plan de conservación desarrollado en Asturias, que impide el acceso a siete localidades de cría, la escasa vigilancia ejercida casi ha anulado la efectividad de esta medida. Estas molestias quizás sean el motivo por el que no cría en otras zonas donde se ha observado comportamiento territorial y nupcial. También se ha apuntado una posible incidencia de ocasionales expolios de nidos (Diego et al., 1990). La urbanización de algunos tramos de litoral y los vuelos de ultraligeros también han provocado el fracaso reproductor de parejas de y la deserción de territorios de cría (Vigil, 1997). En Galicia cría en islas apenas visitadas y cuyos hábitats no se encuentran amenazados (aunque tampoco están protegidas). Sin embargo, episodios puntuales de perturbación pueden provocar el fracaso reproductor. La depredación de huevos o pollos por parte de gaviotas está bastante documentada en otros puntos de Europa (Rusticali et al., 1999; Verboven et al., 2001), donde comparten las mismas áreas de nidificación. Bárcena et al. (1992) citan restos de pollo de Ostrero en egagrópilas de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans) en Os Farallóns, donde crían unas 1.000 pp. (Munilla, 1991). El incremento poblacional de esta especie (registrado en los últimos años) ha podido afectar al Ostrero, tanto por competencia espacial como por depredación. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta de los lugares de cría, para evitar las perturbaciones humanas. - Protección de zonas costeras donde pueda establecerse como nidificante. - Protección legal y contra la caza furtiva. - Conservación del hábitat, manteniendo una superficie adecuada de encinares. - Gestión adecuada de los terrenos de invernada y parada migratoria, con indemnizaciones rápidas y suficientes a los agricultores perjudicados. - Especial control de la población asturiana, evitando perturbaciones humanas, vuelos con ultraligeros, etc. Existentes: - En algunas de las colonias (Asturias) se han adoptado medidas para la protección de estas, como la prohibición del acceso a las zonas de cría en época de reproducción, vigilancia y campañas de concienciación dirigidas a escolares. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | Península |
| UICN | NT (Casi amenazado) | España |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 788 | ALBERTO, L. y T. VELASCO (1988): Limícolas invernantes en España. En Tellería, J.L. (ed.): Invernada de aves en la Península Ibérica, pp. 71-78. SEO. Madrid.ÁLVAREZ-BALBUENA et al. (coords.) (2000): Aves raras y escasas en Asturias. Coordinadora Ornitolóx |