Aves
Marino
Nativa
Clangula hyemalis (Linnaeus, 1758)
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
13986
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Anseriformes
- Familia: Anatidae
- Género: Clangula
- Especie: Hyemalis
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Descripción
Este pato pequeño y de aspecto delicado se caracteriza por poseer un pico corto y una larga cola en todos los plumajes y edades. El macho adulto en invierno es un ave inconfundible, pues exhibe la cabeza y el cuello de color blanco, en vivo contraste con los carrillos y el pecho oscuros. El manto es grisáceo y aparece surcado longitudinalmente por una banda negra que parte de la base del cuello y se prolonga hasta la larga cola. En verano luce una tonalidad mucho más oscura en casi todo el plumaje, que se torna negro en el pecho, el cuello y la cabeza (salvo una zona ante y una pequeña franja en el ojo) y bastante oscuro en el dorso, donde las plumas aparecen orladas de ante; las partes inferiores son grisáceas y la cola, negra. El plumaje nupcial de las hembras resulta más discreto, y en él dominan los tonos marrones en el pecho, el cuello y la cabeza y un diseño similar al del macho —aunque más apagado— en las regiones dorsales; la cola es ostensiblemente más corta que en los machos adultos. En invierno, las hembras presentan una cierta variedad de plumajes, que tienen en común los tonos blanquecinos de la cara —a excepción de las mejillas, marrones—,una coloración blanquecina o grisácea en las regiones ventrales y el dorso más bien castaño con algún tono rojizo. Los jóvenes son bastante pardos, y sus partes inferiores muestran una variación gradual de color desde el blanco de la popa hasta los tonos parduzcos en el cuello.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Pato havelda |
| Castellano | Pato havelda |
| Inglés | Long-tailed Duck |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se distribuye ampliamente por latitudes septentrionales de Europa, Asia y Norteamérica, siendo muy común durante el invierno en el noroeste de Europa, pero ya raro en Francia (Zucca y CMR, 2010). En el mar Báltico, la principal zona europea de invernada, con más de cuatro millones de individuos a principios de la década de 1990 (Scott y Rose, 1996), las poblaciones parecen haber disminuido en un 70% entre 1995 y 2009 (BirdLife International, 2011). En España aparecen algunos ejemplares casi todos los inviernos, aunque en pequeño número y principalmente en las costas cántabro-atlánticas. El Comité de Rarezas consideró sus citas entre 1984 y 1993, periodo en el que se homologaron 47 correspondientes a 72 individuos (De Juana, 2006). Con posterioridad se han venido publicando más citas en los noticiarios de Ardeola y en anuarios ornitológicos regionales. Al periodo de estudio aquí considerado corresponden las siguientes: una hembra en los Aiguamolls del Ampurdá (Girona), entre el 9 de diciembre de 2007 y el 24 de marzo de 2008 (Antón, 2009); un ejemplar en el delta del Ebro (Tarragona), el 2 de diciembre de 2007, y quizá, el mismo entre el 6 y el 16 de enero (Antón, 2008, 2009); un ejemplar, hembra o joven, en la ría de Ajo (Cantabria), entre el 15 y el 17 de noviembre de 2008 (Ruiz Elizalde y García Herrera, 2011); un macho de primer invierno en Sanxenxo (Pontevedra), entre el 26 de noviembre de 2009 y el 19 de febrero de 2010 (González, 2010a) y un joven en Santoña (Cantabria), entre el 26 de diciembre de 2009 y el 3 de enero de 2010 (Llama y Vadillo, 2010). En total, pues, cinco registros solamente en el conjunto de los tres inviernos y todos ellos en las costas del norte, entre Galicia, Cantabria y Cataluña. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial | 2018 | A4bce |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Clangula hyemalis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Clangula hyemalis |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Clangula hyemalis (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | A. spp. |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | C Havelda Anatidae («Clangula hyemalis»). |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Clangula hyemalis |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Clangula hyemalis |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Clangula hyemalis |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Clangula hyemalis (Linnaeus, 1758) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Clangula hyemalis (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Clangula hyemalis |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Clangula hyemalis |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Clangula hyemalis |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Clan gula hyemalis |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Clangula hyemalis |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Clangula hyemalis |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Clangula hyemalis |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Clangula hyemalis |